Tragedia, Música, Moira y Justicia en la Orestíada (original) (raw)
Related papers
Disputatio. Philosophical Research Bulletin, , 2012
Se propone una indagación en la dimensión filosófica del fado como expresión musical de la Saudade y el pensar trágico. Un repaso reflexivo de la historia del fado y sus características culturales fundacionales permitirá elaborar una visión filosófica del género musical portugués desde el pensamiento trágico nietzscheano. Se concibe por tanto como expresión del sentimiento trágico de la vida del pueblo portugués y como ejemplo inmejorable de cómo un género musical puede dejar traslucir la imagen del mundo de un país o identidad cultural. Palabras clave: Destino · Nostalgia · Nietzsche · amor fati · Portugal
Roa, Francisco (2018) Grandeza y piedad. Música en la corte del III duque del Infantado
Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques, 2018
En la primera mitad del siglo XVI, el flamante palacio del Infantado en Guadalajara albergó una fastuosa corte que podía competir en riqueza y tamaño con las mayores cortes de la alta nobleza castellana, e incluso de la realeza. Durante el gobierno de Diego Hurtado de Mendoza, III duque del Infantado (1500-1531), llamado «el Grande», un nutrido elenco musical enriquecía su capilla, su cámara y sus caballerizas. La capilla contaba con gran número de capellanes y cantores, además de organistas y ministriles. Los instrumentos heráldicos, trompetas y atabales, también constituían un numeroso grupo que realzaba la grandeza de sus ilustres señores. La corte mendocina fue destino codiciado por muchos músicos hispanos debido a su alto nivel y sus elevados salarios. Palabras clave: Siglo XVI. Infantado. Guadalajara. Nobleza. Mecenazgo. Capilla musical. Ministriles. Vihuela. ___________________ Abstract In the first half of the sixteenth century, the brand-new Infantado Palace in Guadalajara housed a lavish court that could compete in wealth and size with the greatest courts of the Castilian high nobility, and even royalty. During the government of Diego Hurtado de Mendoza, III Duke of the Infantado (1500-1531), called «el Grande», a nourished musical list enriched its chapel, its camera and its stables. The chapel, located in the most luxurious room of the palace, the Salon de Linajes, had a large number of chaplains and singers, as well as organists and minstrels. The heraldic instruments, trumpets and atabales, also constituted a numerous group that emphasized the greatness of its illustrious gentlemen. The Mendoza court was a destination coveted by many Hispanic musicians due to its high level and high salaries. Key Words: 16th Century. Infantado. Guadalajara. Nobility. Patronage, Music Chapel. Minstrels. Vihuela.
Equidad Sonora Mas Musicas Uruguay
FONAM/ MASMÚSICAS, 2020
La participación de las mujeres y disidencias (MyD) en el ámbito político, cultural y de la toma de decisiones es escasa. La comprensión de esta exclusión admite múltiples miradas. En el presente capítulo se analizan indicadores básicos de la participación en la música como mercado laboral y las percepciones de las principales problemáticas que identifican mujeres y disidencias en el desarrollo de sus trayectorias como músicas. La sistematización de esta información contribuye a deconstruir los prejuicios que señalan que las MyD no participan de la música porque no les interesa o porque no están aptas para ello.
Música en honor de los Santos Patronos de Málaga Ciriaco y Paula
Boletín de Arte
El culto y la devoción que la ciudad de Málaga ha tributado a sus patronos san Ciriaco y santa Paula a través de la historia se reflejan en la música litúrgica en su honor que se custodia en el Archivo de la Catedral de Málaga. Rituales, fiestas, procesiones y músicos como Sanz, Iribarren, Torrens u Ocón conforman estas celebraciones en las que la música era parte fundamental.
LA MÚSICA EN LA BASÍLICA ARCIPRESTAL DE MORELLA
Musicología en Transición - SEdeM, 2022
El presente trabajo concierne a la comunicación presentada en el X Congreso SEdeM «Musicología en transición» (Baeza, 18-20 de noviembre de 2021), que tomó como referencia la tesis de la misma autora titulada La música en la Basílica Arciprestal Santa María La Mayor de Morella. Puesto que la defensa de la tesis no supuso el fin de la investigación, dicha presentación aportó nueva información que se planteó desde una triple perspectiva: dar a conocer nuevos datos basados en nuevas fuentes primarias, tanto documentales como musicales, localizadas en el archivo histórico-eclesiástico (AHEM), que complementan y desarrollan la biografía y el legado de los músicos que formaron parte de la capilla de música; incorporar, en la parte relativa a la transcripción, edición y aparato crítico, un nuevo manuscrito inédito; y, finalmente, ampliar el trabajo con el esbozo de unos criterios de interpretación de las obras para tecla rescatadas, como propuesta de recuperación del patrimonio musical desde una metodología de investigación musicológico-interpretativa, planteamiento que concluye y da sentido a todo el proceso de investigación.
1998
Como deja entrever el título de esta ponencia hablar de música no es sólo hablar de sonidos, sino también de otros elementos y de diferentes modos de percepción sensorial, pero, sobre todo, hablar de música es hablar de cómo los usos lingüísticos hacen posible la comprensión de los fenómenos sonoros. Por ello, la mía es una propuesta para el debate acerca del modo en que los estudios del lenguaje han incidido en el mundo de la música. Sin duda, llama la atención cómo los estudios humanísticos y, en particular, las ciencias sociales han ido aproximándose a la lingüística y, en general, a la investigación contemporánea del lenguaje. De hecho, eso que ha venido en llamarse el giro lingüístico ha operado desde comienzos de siglo tanto en las metodologías filosóficas como en la orientación de disciplinas directamente vinculadas a la actividad humana, como la antropología o la sociología. También, las investigaciones musicológicas han hecho un recorrido paralelo al socaire de las teorías ...
Música, esperanza y platonismo en Trías
Pensamiento de los Confines, 2008
En ese diálogo que hace de pórtico y cierre de toda la filosofía platónica que es la Apología, donde Platón nos narra la muerte de su amado Sócrates, el único hombre justo que él conoció en vida y al que honra con la verdadera amistad, se nos recoge esa anécdota determinante de sus postrimerías. De lo único que le acusa la conciencia a este hombre justo antes de enfrentarse con el límite infranqueable, en su dimensión más diabólica y terrible, más siniestra y oscura, la muerte, es de un olvido originario que abre la posibilidad de haber frustrado toda su vida en un empeño vano o fútil. Sabido es que las sombras