Racionalismo crítico (original) (raw)

Racionalismo crítico e individualismo metodológico

Toda pretensión de comprensión científica del mundo se ve limitada en último término por la naturaleza del conocimiento humano. En este ensayo, pretendemos abordar la cuestión de cómo es que se relaciona el racionalismo crítico popperiano con su visión de la ciencias y en particular con las ciencias sociales. La idea es lograr dar cuenta de la forma en que las conclusiones epistémicas de nuestro filósofo se desprenden de una tesis gnoseológica basal extraída principalmente de la observación de los límites del conocimiento humano. Para finalizar, y tras una breve caracterización de su lógica de la investigación social, demostraremos como es que su individualismo metodológico se justifica en su racionalismo crítico.

Tesis Básicas del Racionalismo Crítico

The present article examines some contemporary ideas on the scientific method enrolled in the "Critical Rationalism" school. In this sense, they emphasize the expositions proposed by Karl Popper; as well as the later contributions made by its followers: Kuhn, Lakatos and Feyerabend, among others. It is advisable to stand out that the positions of these philosophers are not absolutely coincident between them; nevertheless, in essence, their elementary proposals keep certain correspondence, which allows them to be identified within this approach of the scientific research. The analysis was oriented to define the theoretical foundations developed by these philosophers for the epistemologic discussion, and the study of the controversial and coincidental aspects between them. Finally, the conclusions stand out the complex structure of the research programs postulated by Lakatos, like the rigid popperian ahistorical rationalism, that resists with the relativism and the central interest in the history of Kuhn, but on the other hand has many meeting points with the anarchical position and the absence of method proclaimed by Feyerabend. Resumen El presente artículo tiene como objetivo examinar algunas ideas contemporáneas sobre el método científico inscritas en la corriente de pensamiento denominada "Racionalismo Crítico". En este sentido, destacan los planteamientos propuestos por Karl Popper, máximo representante de esta tesis; así como también las aportaciones posteriores realizadas por sus seguidores, entre los que se mencionan: Kuhn, Lakatos y Feyerabend, entre otros. Es conveniente resaltar que las posiciones de estos filósofos no son del todo coincidentes entre si; sin embargo, en esencia, sus propuestas elementales guardan cierta correspondencia, lo que permite identificarlas dentro de este enfoque de la investigación científica. La metodología de análisis se orientó a definir los fundamentos teóricos desarrollados por dichos filósofos para la discusión epistemológica. Para luego, centrar la reflexión entorno al estudio de los aspectos controversiales y coincidenciales entre éstos. Por último, se presentan las conclusiones, las cuales reflejan estas diferencias y semejanzas, entre las que resaltan: la compleja estructura de los programas de investigación postulada por Lakatos, semejante en parte al rígido racionalismo ahistórico popperiano, que contrasta con el relativismo y el interés central en la historia de Kuhn, que por su parte tiene muchos puntos de contacto con la posición anárquica y la ausencia de método proclamadas por Feyerabend. Palabras claves: racionalismo crítico, método científico, falsabilidad, programas de investigación. I. Postulados Teóricos de los Representantes del Racionalismo Crítico Los científicos y filósofos que privilegian los elementos teóricos o hipotéticos para la construcción del conocimiento científico se denominan racionalistas. Según este enfoque epistemológico, la ciencia se inicia con conceptos no

Racionales

Al igual que en el conjunto de los números naturales, hay restas que no se pueden realizar, en el conjunto de los enteros, hay divisiones que no tienen solución, tal es el caso de 3: 5. Es por ello que surge el conjunto de los números racionales y se definen de la siguiente manera: ℚ = { í µí±š í µí±› |í µí±š, í µí±› ∈ ℤ ∧ í µí±› ≠ 0} Es decir, es el conjunto de todas las fracciones (o razones, de allí su nombre) que indican una división expresada, donde el primer número recibe el nombre de numerador y el segundo denominador. Cabe aclarar que existen divisiones que sí se puede resolver, pero también se pueden dejar expresadas, como por ejemplo: 8 4 que representa al número 2. Dicho esto, es claro que los números enteros (y por lo tanto, los naturales) son subconjuntos de los racionales.

Racionalidad Limitada

Todos los conceptos, metodologías e hipótesis que hasta aquí se han presentado, están basados en la premisa de que el decisor es un ser completamente racional. Según este concepto, el decisor es un individuo con capacidades ilimitadas de información y capacidad computacional, con comportamiento totalmente estratégico y optimizador de utilidades a la hora de tomar una decisión.

Racionalidad para los humanos

Análisis Filosófico, 2021

Este artículo discute críticamente la noción de racionalidad y agencia en Racionalidad, Acción y Opacidad de Fernando Broncano (2017). En este libro, contradiciendo las tesis normativistas aprioristas o el simple descriptivismo naturalista, Broncano sostiene que la racionalidad es algo que está directamente asociado con nuestras prácticas ordinarias de evaluar los juicios, acciones y decisiones de los demás. "Racionalidad" debe ser considerado como un término que usamos como calificador intelectual o para aludir a una virtud que otorgamos a las personas que pueden tomar decisiones teóricas y prácticas de manera autónoma. Así pues, la racionalidad no sería una condición a priori para que alguien se convierta en persona o una capacidad para eliminar la turbulencia de la precariedad cognitiva y moral humana, sino una forma de implicación en el mundo que califica positivamente al organismo que relaciona el pensamiento y la acción, el juicio y la elección en la búsqueda de lucidez en un mundo incierto. Con esto, la racionalidad y la agencia serían productos de la interdependencia social que uno tiene en relación con el otro, ya que los aprendemos y nos los enseñamos en el contexto de la vida natural. Este artículo está organizado en tres secciones: en la primera sección hago una presentación muy breve de uno de los aspectos del problema que ha motivado la discusión filosófica sobre la racionalidad y la agencia; en la segunda sección, presento mi comprensión de los temas desarrollados en Racionalidad, Acción y Opacidad, su estructura interna y, por supuesto, su tesis central; en la tercera sección, discuto específicamente el tema de que la normatividad de la racionalidad surge de nuestro encuentro dialéctico con otras personas y hago consideraciones personales sobre el valor y el alcance de los argumentos construidos en esta obra.

La incidencia del problema de la verdad en el Racionalismo crítico

Gonzalez, W. J. (ed), Karl Popper: Revisión de su legado

En este trabajo, se expone la recepción de las ideas popperianas sobre la verdad y la verosimilitud en filósofos del ámbito alemán y del área anglosajona. Se centra en aquellos autores que se pueden considerar como los miembros más relevantes de la corriente popperiana del Racionalismo crítico en Filosofía y Metodología de la Ciencia. En primer lugar, se muestra la incidencia del Pensamiento popperiano en dos pensadores alemanes: Hans Albert y Gerard Radnitzky. Sus aportaciones dentro de esa corriente se analizan en lo que respecta al problema de la verdad. En segundo término, se estudian las aportaciones sobre ese asunto de dos pensadores británicos: David Miller y John Watkins. Estos filósofos del ámbito anglosajón presentan unas particularidades que los distinguen de los autores del contexto alemán, todo dentro siempre del marco de referencia de la defensa de un enfoque de Filosofía crítica.

Racionalismo René Descartes

René Descartes: aproximación a su filosofía, 2019

Descartes critica duramente los silogismos de los que dice que solo sirven para explicar cosas que uno ya conoce o sabe. A partir de este hecho llegó a la conclusión de que solo la matemática podría darle respuestas a su honda necesidad de verdad y conocimiento. Por eso propone la elaboración de un método, de base matemática, que procure verdades incuestionables y que sea aplicable a todos los ámbitos del saber y de la vida. Características externas del método: en su parte externa, el método se nos presenta como una serie de reglas simples que tienen un fin único: la verdad. Sus pasos son los siguientes: 1) la evidencia, sin precipitarse y aceptar cualquier evidencia por válida, 2) análisis: reducir cualquier planteamiento a componentes más simples y sencillos, 3) síntesis: recomponer de nuevo, ordenadamente y 4) enumeración: revisión final y comprobación. Características internas del método: tras un estudio interno del método, nos salta a la vista un determinado caso de operaciones mentales, la inducción o resolución. Reducir proposiciones difíciles y complejas en otras más simples y claras. La síntesis o composición, en cambio, actúa de forma contraria. Aplicaciones del método: de la duda a la primera verdad Por ello se parte de una duda radical que se basa en los siguientes puntos para dudar y llegar a una verdad incuestionable del "pienso, luego existo": los sentidos son ilusorios, a veces nos engañan, por lo que puede ser que nos engañen siempre, la confusión entre sueño y vigilia, la hipótesis del Dios engañador o genio maligno que emplea su habilidad para engañarnos. A través de toda esta estratagema que ideó Descartes llegamos a una verdad que es incuestionable, se puede dudar de todo, salvo de que pienso, por tanto existo. Para llegar a la idea de Dios, Descartes parte de que en nuestra mente tenemos una idea de lo que es Dios. Pero Dios no se encuentra en la experiencia sensible. Esta idea debe de habernos llegado a nuestra mente desde alguna parte, están en nuestra mente de manera innata, puesta por Dios mismo. Respecto al mundo sensible, Descartes tiene la garantía para alcanzar la auténtica verdad. Todo el mundo puede tener su conocimiento como opuesto a la sustancia espiritual. Los objetos materiales son divisibles, estar regidos por leyes físicas y geométricas, por ello es la ciencia empírea la que debe ocuparse de ellos y de su estudio. Con el símil del espejo, Descartes explica el paralelismo de las dos sustancias. Dios hace que las estructuras de las sustancias se reflejen en la razón humana. Por ello el conocimiento humano no necesita de las dos materias, solo de huna. El ser humano: cuerpo y alma El paralelismo entre sustancia extensa y pensante se extrapola a la naturaleza humana. El problema que surge es, la comunicación entre ambas. Descartes nos define el alma como aquella sustancia cuya esencia es pensar y no necesita ningún soporte material. Esta alma es expresamente creada por Dios. Otra novedad es que no es la forma del cuerpo, ni el principio

Racionalidad emocional

El objetivo de este ensayo es el de propiciar un diálogo entre la filosofía y otras disciplinas interesadas en la relación entre emoción y acción. El trabajo propone tres tesis: i) integrar la emoción dentro de la comprensión y la explicación de la acción humana, implica la construcción de un modelo ampliado; ii) la obra del filósofo noruego Jon Elster ofrece un paso hacia la integración de la emoción en un modelo más amplio y convergente; iii) el concepto de racionalidad emocional, ofrece la posibilidad de transformar nuestra comprensión de la relación emoción/acción, y con ella, la idea misma de qué y cómo somos los seres humanos.