Wittgenstein y Gadamer el dualismo de la ciencia (original) (raw)

Wittgenstein: La filosofía y la filosofía de la ciencia

Vol. 3 Núm. 1 (2012): Revista Disertaciones, 2012

En la primera parte del trabajo se presenta la noción de L. Wittgenstein de la filosofía como una actividad orientada al análisis y clarificación del lenguaje, tanto es su aspecto lógico-sintáctico como la formula en el Tractatus como en su aspecto pragmático como se evidencia con la teoría de los “juegos del lenguaje” formulada en las Investigaciones filosóficas. En la segunda parte se destaca la importancia de Wittgenstein para la filosofía de la ciencia del siglo XX, tanto en su fase inicial (la del Círculo de Viena) como en la que se conoce como el giro socio-histórico (la de T.S. Kuhn) donde su noción de “juego del lenguaje” es fundamental para la compresión kuhniana de los “ejemplares paradigmáticos” como componente esencial de la “matriz disciplinar” o “paradigma”.

Por una idea de ciencia no unitaria: un diálogo entre Wittgenstein For an idea oF no unit science –a dialogue betWeen Wittgenstein and gadamer

resumen En este texto persigo dos propósitos. En primer lugar, abrir un terreno común entre Wittgenstein y Gadamer a fin de entablar un diálogo entre los dos filósofos; dicho de otra manera, trato de ponerlos uno al lado del otro esperando que su mutua proximidad haga que ganemos claridad sobre ambos. Mostraré que el Wittgenstein de las Lecciones sobre estética y el Gadamer de la segunda parte de Verdad y método, especialmente en el apartado " La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico " , convergen en la tentativa de desarrollar una idea de ciencia no unitaria. Desde luego, en la búsqueda de este propósito tendremos que desplazar el sentido de algunas de sus tesis. En segundo lugar, busco subrayar algunos puntos en los que me parece que la contribución de ambos autores a la filosofía de las ciencias sociales es especialmente importante. La problemática de la comprensión en ciencias sociales lleva consigo el germen de una concepción dualista de la ciencia. Ya el historicismo, desde Dilthey, construyó para las ciencias de la natura-leza y para las ciencias del espíritu un dualismo basado en la oposición entre explicación y comprensión. Esta controversia fue proseguida con la recepción de los planteamientos lingüísticos y hermenéuticos en ciencias sociales, que tomaban como hilo conductor las líneas de pensamiento Wittgenstein-Winch y Heidegger-Gadamer; este es uno de los puntos en que Wittgenstein y Gadamer pueden contribuir a las ciencias sociales. abstract In this paper I pursue two purposes. First, open a common ground between Wittgenstein and Gadamer in order to establish a dialogue between the two philosophers; I mean, I am looking for put them next to each other waiting that, their mutual proximity, give us clarity about both. We show that the Wittgenstein's Lectures on aesthetics and the second part of Gadamer's Truth and Method, especially the chapter " The historicity of unders

Ciencia, científicos y verdad: los aportes de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y de la conceptualización de Max Weber a la historia de la ciencia

Historiografías , 2022

Este artículo busca establecer un vínculo entre algunos postulados de la obra Hans-Georg Gadamer Verdad y método, y las concepciones de la ciencia social en la obra Max Weber. Para hacerlo, se concentra en un conjunto de debates que pertenecen a lo que se puede denominar “la teoría del conocimiento histórico”. Así, se examinan los elementos centrales de la llamada hermenéutica de la comprensión para llegar al postulado gadameriano de fusión de horizontes, entendido como mecanismo de confrontación con la verdad. Paralelamente, se explica cómo el pensamiento de Weber sintoniza con las preocupaciones epistemológicas que se pueden encontrar en Verdad y método al cuestionar tanto las perspectivas “subjetivas” como aquellas que niegan la experiencia vital del científico en la construcción de preguntas con valor de verdad. Finalmente, la exposición concluye con una breve reflexión sobre el modo en que estas ideas sobre el conocimiento histórico atraviesan la agenda de la historia de la ciencia

El concepto de ciencia en Kant y en Heidegger

Kant plantea al comienzo de su Crítica varias observaciones relativas al saber como algo ya establecido en las Matemáticas y en la Física, terminando por proponer a esta última y al método experimental connatural a ella como modelo del saber Metafísico. En efecto, «este método, imitado de los físicos, consiste en buscar los elementos de la Razón pura en aquello que se deja confirmar o refutar por un experimento» i~quedando así unidas Fisica y experiencia desde el comienzo de la crítica kantiana. Más explícito por lo que hace a la Física como modelo perfecto de ciencia o de saber, manifiesta Kant en los Prolegómenos: «sucede, por fortuna. que. aunque por el momento no podemos aceptar que la Metafisíca no sca vurdadera como ciencia. podemos. sin embargo. decir con seguridací que existen, verdaderamente, ciertos puros conocimientos sintéticos a priori, a saber: la pura Matemática y la pura Ciencia Natural» 2. Por <o t)iese cíe m Natcm rforse líe r míac lígeah níte Methode beste ht also dan mí: die Elemente oler rei míemí Vermí umí f iii dciii 'u suclíen. was si ch ohm relí cin Experimemít bestiitieemí oxier widerlegen lasst'>. 1. KANT. KrV B XVIII. nota. E u lo básico. sigo> la tradciccióii de José dic1 Pero jo. Ecl. Losada. Bs. As.. 1983. 2 tonios. tomnío 1. p. 133. 2. <oEs tnifft sich aher giíicklicher Weise. dass. ob wir gleich nichí annehmen kúnnen. class Metaphysi k ahs Wisseííschaft wirklich sei. wim cloclí tnit Zuversieht sagen kómímíen. class gewisse reine symíthetische Erkenntnis a priori wirklieíí un gegeben seí, mía iii 1 idi reine Maihenmatik uncí rcl,me Ncmtun4isse,moclíaft» 1. KANT. Prolegomena Zu eitier~c'cío-pi í,Éi;ifiigcn Metaphtsih dic ¿mIs Wis.senschaf¡ wird aufirezen kc3n,ien, en Inmnmanuel Ka,its Werkc. Bci. IV (Schrifien ion /78,?-! 788). A. Buchenau y E. Cassirer (EclsD. Editorial E. Cassi re r. Berlin. 10)22. p. 23. Pá rra fo> 4. iii fi míe. Subrayados ní ios. si cuiendo la traciució u cíe Jcmli á n Besteiroí en Editorial Poírrci a. México>. 1 98.~. p. 36. 1-1 ay pocímía 1raolcici rse Naturusixsen.schafl, Cie mícias N aiim rales. por Física del m isnio miiociom cície i racicij i mííos Nati¿rfortcchcr por fisico. Ji,ale.o d<-l Sc;? mi; cpb, do Meya/Ño a. .\?~' 1-¡991/'4_i-2.11 Fol. ti mii vers iclaol Coni pi t.íleí tse. M aol mi ci

El rostro bifronte de la ciencia: notas sobre la relación entre ciencia e ideología en Habermas y Althusser

El presente trabajo aborda la relación entre ciencia e ideología a través de la revisión crítica de las perspectivas de Jürgen Habermas y Louis Althusser. Nos interesa indagar sobre el carácter difuso de los límites entre ambos conceptos en el contexto del capitalismo tardío, de donde surge la pregunta acerca de si es posible pensar la ciencia como ideología. Si fuera así, ¿cuáles son los rasgos de la ideología y de la ciencia orientados a trascender la oposición entre verdad y falsedad? Para responder a dichos interrogantes, se propone llevar a cabo una lectura doble: leer a Habermas con Althusser y a Althusser con Habermas. En principio, se trata de leer a Habermas desde Althusser, con el propósito de analizar las implicancias procedentes de su crítica de las ideologías a través de un criterio normativo, cuyo punto de llegada es la comunidad de comunicación libre de dominio. Luego, en un segundo momento, se lleva a cabo una lectura de Althusser desde Habermas, con el objetivo de formularle a Althusser los interrogantes habermasianos sobre la función ideológica de la ciencia en el capitalismo tardío.

La dupla filosofía y ciencia

@lecdster " La historia de las ciencias nos prueba que las teorías son efímeras. Con cada nueva certeza revelada, tenemos un mejor entendimiento de la naturaleza y nuestras ideas, y nuestros puntos de vista, se actualizan. " Nikola Tesla Pretendo con este ensayo hacer un recorrido por el documento Ciencia y Filosofía de José A. de Azcárraga recogiendo los elementos más importantes que explican la necesaria interrelación de la filosofía y la ciencia a través de la historia humana, para finalmente coincidir con el parecer del autor en el sentido de la transversalidad requerida tanto por los científicos como por los filósofos en sus correspondientes campos teóricos y de desempeño, así como con las demás especialidades del conocimiento derivadas de estas que permitan establecer la teoría del todo o del macromundo. Inevitablemente la dupla filosofía y ciencia esta llamada a entretejerse mutuamente retroalimentándose una de la otra en una hélice sin fin desde el inicio de la historia humana, que en palabras fuera de contexto, Ramírez (2009) expresa comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión, interpretación y transmisión de lo que acontece a su alrededor. Los diferentes ambientes con sus propias condiciones físicas y sociales en los cuales se desarrollaron los asentamientos humanos motivaron diferentes formas de pensamiento a partir de las experiencias particulares como resultado de la propia reflexión e introspección del filósofo (Azcárraga, 2003). Apoyadas por la percepción del entorno a través de los sentidos y de los diferentes instrumentos que a partir del Siglo XVII permitieron observar lo hasta entonces, invisible en una carrera frenética de la ciencia y la tecnología que en los dos últimos siglos ha presentado su mayor aceleración en este sentido, dotando a la humanidad de herramientas para la exploración, interrogación, comprensión y modelación de los micro y macro mundos. Vale aclarar que debe entenderse por micromundos todos aquellos elementos de la naturaleza que por su tamaño microscópico son imperceptibles por los sentidos humanos, en contraposición a la definición propuesta por Papert (1982) que los define como un ambiente de aprendizaje interactivo sobre la base de computadoras, donde los prerrequisitos están incorporados al sistema y donde los estudiantes pueden convertirse en arquitectos activos, constructores de su propio aprendizaje, así mismo los

Gadamer y la hermenéutica filosófica

Dentro de la división de los saberes propuesta por Aristóteles, por un lado entre saber teórico o especulativo y, por el otro, saber práctico, la retórica estaría dentro de los del segundo tipo, el que se refiere a la praxis. Desde la perspectiva aristotélica -expuesta en la Ética nicomáquea-ni el conocimiento teórico (episteme) ni el conocimiento práctico (phrónesis) son conocimientos científicos en sí mismos, o al menos cuerpos coherentes de conocimiento, sino "estados, en virtud de los cuales el alma llega a la verdad". (1139b15) La diferencia entre ambos tipos de conocimiento estriba en que el saber teórico, que podemos equiparar con el conocimiento científico, está gobernado por reglas y principios necesarios e invariables; es un conocimiento que puede ser demostrado. Por su parte, el saber práctico es más bien la capacidad para tratar con asuntos variables, la posibilidad de deliberar acerca de las acciones humanas. No se delibera -dice Aristóteles-acerca de las cosas invariables; "el conocimiento científico involucra demostración, mientras que las cosas cuyos principios fundamentales son variables no son capaces de demostración porque todo acerca de ellas es variable, y en tanto que no se puede deliberar acerca de las cosas que son de necesidad, se sigue que la prudencia 1 no es lo mismo que la ciencia". (1140a-b) La finalidad de las ciencias prácticas no es, pues, el conocimiento en sí mismo sino la acción, "Las acciones humanas en relación con las cosas que son buenas para los seres humanos".

Gadamer/Wittgenstein: Encuentros y desencuentros entre hermenéutica y filosofía del lenguaje ordinario

Actas de las XVII Jornadas Peruanas de Fenonemología y Hermenéutica, 2021

Resumen: Existe un cierto status quaestionis en filosofía que suele presentar la filosofía analítica y la fenomenología hermenéutica como opuestas. Sin embargo, hace algunas décadas las interpretaciones neo-pragmatistas de Wittgenstein han abierto la posibilidad de un encuentro con la hermenéutica de Gadamer. Como es sabido, Gadamer leyó a Wittgenstein tras la publicación de Verdad y Método en 1960 y encontró ideas que le eran familiares. Podemos advertir estas coincidencias, por ejemplo, cuando Gadamer se refiere a lo que es propiamente hermenéutico: practicar una crítica del lenguaje para reconducir las cuestiones metafísicas a la constitución lingüística de nuestro ser en el mundo. O cuando Gadamer entiende la hermenéutica como interpretación, y la relaciona al comportamiento práctico del hombre en el mundo, lo que comparte con Wittgenstein la idea de que el sentido del lenguaje está marcado por usos sociales. Nuestro propósito es, en consecuencia, presentar una reflexión sobre las coincidencias y distancias entre ambos pensadores.

Wittgenstein y Gadamer el concepto de juego lingüístico

Materiales del Congreso Internacional sobre Hermenéutica Filosofica. El legado de Gadamer (a cura di J.J. Acero - J.A. Nicolás - J.A.P. Tapias - L. Sáez - J.F. Zúñiga), Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada, Granada, 2003

¿Es posible considerar a Wittgenstein un filósofo hermenéutico?