Reseña. Caicedo Osorio, Amanda. Construyendo la Hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (diócesis de Popayán, siglo XVIII). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008, 274 pp. (original) (raw)
Related papers
El curador como intermediario cultural
Perspectivas Metodológicas, 2010
Este artículo explora la emergencia y consolidación del curador en el arte contemporáneo. Se analiza la incidencia de factores externos e internos en el desarrollo de un nuevo tipo de mediación cultural entre productores y público. Este fenómeno de índole global, se tradujo un tiempo más tarde, y de forma particular en Argentina. En el contexto de una generación y co-rriente artística que se había instituido por fuera de la competencia insti-tucional, surgieron tres tipos de curadores (artistas, independientes e insti-tucionales), cuyos discursos curatoriales asumieron formas connictivas. La consolidación del curador se desarrolló en un periodo de profesionalización e institucionalización. Este proceso modiicó las relaciones entre los actores, sus papeles y el poder de legitimación. Palabras clave: sociología del arte– instituciones– arte contemporáneo. Abstract: is article explores the emergence and consolidation of the curator in contemporary art. It examines the impact of external and internal factors in the development of a new type of cultural mediator between producers and audiences. is phenomenon of a global nature, was translated at a later time, and with singular characteristic in Argentina. In the context of a generation and artistic movement that had been established outside of institutional competence, there were three types of curators (artists, independent and institutional), whose curatorial discourses took connicting forms. e consolidation of the curator was developed over a period of professionalization and institutionalization. is process changed the relationship between actors, roles and the power of legitimacy. Keywords: sociology of art– institutions– contemporary art.
Prácticas de curación pentecostales y católicas en Latinoamérica: Un caso de estudio postliberal
Estudios Eclesiásticos, 2020
Teólogos postliberales, como George Lindbeck, ven la doctrina como la gramática de la fe. Lindbeck aplica esta lógica al diálogo ecuménico. Si la doctrina es la gramática del lenguaje de la fe, el diálogo ecuménico es el proceso detraducción entre dos lenguas teológicas. Mientras muchos autores han estudiado el pensamiento postliberal de Lindbeck, pocos han examinado su potencial para el diálogo. A fin de evaluar el potencial de la teología postliberal para el diálogo, este artículo estudia el postliberalismo a través de un estudio de las prácticas curativas entre comunidades pentecostales y católicas en Latinoamérica. Estas prácticas se describen en primer lugar de acuerdo con la narrativa bíblica crística a la que pertenecen. Luego examino cómo la doctrina controla estas prácticas de acuerdo con su mediación, su restricción y su dimensión social. Por último, el artículo evalúalos beneficios y las desventajas del método postliberal para el diálogo ecuménico.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2021
En este sentido, el texto funcionó como herramienta para el proceso de aprendizaje del oficio de historiador, tanto a partir de las experiencias de investigadores de mayor trayectoria, como de la propia experimentación con fuentes de diversa índole (aprender haciendo). Por lo tanto, si bien presenta algunas limitaciones en cuanto a sus alcances temáticos, a los periodos y espacios abordados, o al tipo de documentos incluidos, concluyo que el libro constituye un aporte significativo para la historiografía colombiana, y en especial a la enseñanza de la disciplina histórica en el nivel profesional, lo cual podría marcar la diferencia con respecto a otros países, y en relación con generaciones anteriores de historiadores. No quisiera terminar esta reseña sin reconocer el excelente trabajo editorial
RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo conocer el funcionamiento de la obra pía que estableció el deán Pacheco para casar doncellas huérfanas de Murcia. Se pretende enmarcar esta práctica dentro de las obligaciones caritativas que correspondían al clero católico. Se examinará la gestión económica de la fundación y las dificultades a las que se enfrentó. Se comprobará que, durante el siglo XVIII, contó con recursos suficientes, a pesar de que las dotes tuvieron que reducir su valor. Se analizarán las peticiones que hicieron las huérfanas para comprobar qué características fueron las mayoritarias. / ABSTRACT: The objective of this paper is to know the functioning of the religious foundation established by Dean Pacheco to marry to marry orphan maidens of Murcia. This practice is intended to be framed within the charitable obligations that corresponded to the Catholic clergy. The economic management of the foundation and the difficulties it faced will be analyzed. It will be shown that, during the Eighteenth Century, it had sufficient resources, even though the value of the dowries had to be reduced. The requests made by the orphans will be analyzed to verify which characteristics were the majority.
Rodolfo Aguirre, Lucrecia Enríquez y Susan Ramírez (coordinadores), Los obispos y las reformas eclesiásticas en la América Hispana Borbónica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2022
Las reformas eclesiásticas emprendidas por el gobierno ilustrado de los Borbones en sus colonias han sido largamente estudiadas, con la idea de que tuvieron lugar a todo lo ancho de los territorios americanos. No obstante, ha habido matices sobre la profundidad de su ejecución o la naturaleza de ésta. Por ello, los trabajos que dan cuerpo a Los obispos y las reformas ... examinan a fondo su aplicación en distintas ciudades y territorios. Mediante el análisis de cartas, edictos y visitas pastorales, informes, misivas al rey, concilios provinciales, sínodos, procesos legales, etcétera, y una sólida puesta al día bibliográfica, asistimos aquí a la manera concreta en que los obispos llevaron a cabo sus tareas con un frágil equilibrio entre el respeto a usos y costumbres y la presión del patronato real, sin perder de vista su labor espiritual ni las contradicciones y dificultades que arrostraba ante geografías, sociedades, etnias y tradiciones muy ajenas a los horizontes europeos y los ideales jurídico-religiosos. Así, la obra nos muestra nuevos ángulos y estratos de la conformación sociocultural de la América hispana y el papel que en ello tuvieron las instituciones clericales.