Fraga, Eugenia - La sociología como mirada estética de las formas de vida: el arte según Georg Simmel (original) (raw)
Related papers
Revista de Filosofía Euphyía, 2014
Resumen La pluralidad de estilos y la deslealtad del hombre hacia ellos son para G. Simmel característico de la Modernidad y del desmoronamiento de las mayúsculas clásicas que guiaron nuestra existencia. Los estilos de vida también se impregnan de esta moderna época sin rey, trágica para la cultura y el individuo. La concepción estética de la vida, y el intento del arte de burlar la impersonal teleología, pudiera ser la alternativa, pues la experiencia estética nos libera del encadenamiento a la vida objetivada, a la satisfacción de sus necesidades; nos des-embaraza del apremio de la vida, pero solo efímeramente: se revela así tan necesaria como insuficiente. Palabras clave: Modernidad, estética, vida, estilo, Simmel.
“Debe entenderse por sociología…” Georg Simmel y Max Weber: el problema de la sociología”
Georg Simmel, un siglo después. Actualidad y perspectiva, 2017
El título de este trabajo hace referencia explícita a dos textos que, en general y específicamente para lo que aquí me interesa, son determinantes en la obra de cada autor. Con "Soziologie soll heißen…" comienza Weber la primer sección de los Soziologische Grundbegriffe, en la primer parte de Economía y sociedad. A diferencia del resto de esta obra pergeñada por Marianne Weber y Johannes Winckelmann después de la muerte de Weber, y en el que las decisiones editoriales de ambos oscurecieron frecuentemente los propósitos del autor, los Soziologische Grundbegriffe fueron revisados y aprobados por Weber para su publicación. Su redacción corresponde a la última etapa de su producción, al haber sido escrito entre 1919 y 1920 -año de su muerte-, para introducir conceptos fundamentales de la sociología en la forma en la que los concebía en ese período. Por otro lado, el propio Simmel ha dejado constancia sobre la importancia que le asignaba a "Das Problem der Soziologie", un texto que publicó en 1894 primero, y luego como primer capítulo de su Sociología en 1908. El interés inmediato que este ensayo despertó en Albion Small o en Émile Durkheim (cfr. Rammstedt 1996, 124 y ss.), es también parámetro de su relevancia en situar a Simmel entre los clásicos de la disciplina.
Sociabilidad y mirada cara a cara según Georg Simmel
VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 2014
El trabajo se propone analizar dos formas peculiares de socialización caracterizadas por Simmel: la sociabilidad y la mirada cara a cara. A tal fin, en la primera parte se realiza un breve esbozo de los elementos básicos sobre los cuales el autor funda su Sociología “pura” o “formal”, para abordar posteriormente estos dos tipos de socialización y el lugar que ellos ocupan en el contexto de la vida moderna
La imagen sociológica. Crítica y autorreflexividad en la Sociología de Georg Simmel
Revista Temas Sociológicos
Resumen:Este escrito se sumerge al interior de la obra de Georg Simmel con el propósito de recuperar la impronta crítica de su Sociología a través de la diferenciación entre dos modos en los que la imagen aparece en sus reflexiones. Se construirá aquí esa diferencia entre la imagen urbana y la imagen sociológica como crítica de la anterior, realizando un recorrido por el movimiento autorreflexivo de su pensamiento. Su sociología será interrogada en relación con sus diagnósticos sobre la modernidad para determinar el modo en el que sus conceptos sociológicos cargan con su crítica hacia la modernidad urbana. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo son: a-Distinguir el lugar de la imagen en los diagnósticos de Simmel sobre la cultura moderna; b-Determinar las rasgos imaginales de los conceptos sociológicos simmelianos; c-Interrogar el modo en el que las imágenes sociológicas intervienen críticamente sobre la cultura moderna.Palabras clave: Simmel, imagen sociológica, imagen urbana....
Georg Simmel: vida urbana y personalidad
Sociología y vida urbana: de los clásicos a los problemas actuales, 2021
Georg Simmel, aun cuando su reconocimiento ha sido tardío, es uno de los pensadores más importantes de la socio- logía contemporánea. Cuenta con una larga obra que, como todo pensador totémico, ha abordado los problemas centrales de la vida actual. Simmel no ha creado una “escuela”, como tantos otros sociólogos. Sin embargo, es posible reco- nocer su impronta en una gran cantidad de pensadores y es considerado uno de los fundadores de la sociología de lo urbano. En este capítulo nos proponemos centrarnos en la contribución y en la visión de Simmel sobre el estudio de la vida urbana. Nos centraremos para ello en uno de los textos centrales de su obra en relación con el tema: “La metrópolis y la vida mental”, publicado en 19031 (Simmel, 2002). Como desarrollaremos, en Simmel, la metrópolis y la vida urbana imprimen en la personalidad de los indivi- duos ciertas características particulares. Lo urbano, aquello que ocurre en las grandes ciudades y que se opone a otras formas de vida en los centros urbanos chicos como los pueblos, tiene un lugar central a la hora de comprender la vida social y los aspectos sociales. El tema de “lo urbano” como campo específico y a la vez “vago” (Castells, 1971) y el lugar que tiene a diferencia de lo que no sería urbano es una temática central que recorrerá gran parte de la discusión de la sociología urbana desde Simmel, los trabajos de la Escuela de Chicago y posteriormente el debate por la diferenciación entre una sociología urbana y una rural. Aun más cerca en el tiempo comenzaron a surgir estudios sobre los espacios “periurbanos”, y se consolidó asimismo un campo de estudio de “ciudades intermedias” que ten- drían o imprimirían, al igual que en el planteo simmeliano, características propias. El texto comienza abordando la trayectoria académica y biográfica de Simmel. Luego nos centraremos en los aportes al campo de los estudios urbanos y finalmente recuperamos las recepciones que ha tenido Simmel en América Latina.
Georg Simmel: aportes para pensar el devenir cultural
La Trama de la Comunicación, 1970
En este trabajo se aborda el concepto de cultura elaborado por Georg Simmel, haciendo un recorrido por distintas obras donde el autor refiere al tema. Se destaca la complejidad de este concepto que contempla aspectos subjetivos y objetivos. Se toman en consideración los siguientes temas: - La producción como la asimilación de la cultura. - La incidencia de la interacción social en la generación de estilos de vida. - La contraposición entre cultura subjetiva y cultura objetiva que conduce a lo que Simmel denomina "Tragedia de la cultura". - Los efectos que producen la economía monetaria y la división del trabajo en las formas culturales.
Sociología del arte de Marcel Duchamp
This article presents a brief discussion about how the sociology and the art contribute to the understanding and interpretation of the manifestations of modernity. In order to provide elements to this discussion, this article reviews the literature on the analysis developed by sociology about the work of the French artist Marcel Duchamp. In the first part of this paper, we present general elements that sociology has thought about the Dada artist. In the second part, we present the analysis conducted by sociologists Zygmunt Bauman, Pierre Bourdieu and Niklas Luhmann on the artist’s work and how it helps to understand the modernity.
Las formas del arte en la teoría sociológica de Niklas Luhmann
Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, 2014
Por medio del método de análisis por comparación funcional, la teoría de sistemas sociales basada en la obra de Niklas Luhmann da cuenta de los fenómenos artísticos como modos de comunicación. Ello permite observar problemas particulares del arte como sistema social, respuestas que ha encontrado tal sistema a problemas de referencia que son comunes a un rango más amplio de sistemas, y relaciones que establece el arte con otros ámbitos de la sociedad. Sin embargo, los textos que dedicó Niklas Luhmann al arte no dan cuenta con suficiente complejidad de tres aspectos centrales de los mundos sociales del arte: su realidad institucional; los fenómenos de inclusión y exclusión social; y la posición que ocupan las llamadas artes populares y aplicadas en la sociedad contemporánea. Este artículo se concentra en la tercera de estas limitaciones, que está relacionada directamente con el análisis del arte como modo de comunicación. A partir de ello explora posibles soluciones.
La pareja como composición sinfónica. El arte de amar según Julia Kristeva, y sus consecuencias sociopolíticas Resumen Occidente ha dedicado largas páginas al tema del amor, páginas en las cuales no solo se toma al amor como objeto de reflexión, sino que se considera a la acción y actividad de amar como un verdadero arte a aprender y desarrollar. Los teóricos y escritores Julia Kristeva y Phillippe Sollers hicieron esto mismo, en su libro conjunto, publicado por primera vez en 2015, titulado Del matrimonio como una de las bellas artes. A continuación, me dispongo a mostrar en detalle y profundidad la concepción del amor en la perspectiva de Kristeva-perspectiva que vendrá acompañada asimismo por las opiniones de su pareja en la compilación de entrevistas y conferencias recién mencionada-. Para hacerlo, dividiré el trabajo en 10 ejes: a) el amor entendido según la metáfora musical; b) la dimensión semiótica del amor; c) la dimensión psicoanalítica del amor; d) el amor y lo infantil; e) el amor y lo adolescente; f) el amor como fusión; g) el amor como extranjería; h) el amor y la violencia; i) el amor como entrega; y j) los efectos sociopolíticos del amor. Palabras clave Julia Kristeva-Phillippe Sollers-arte de amar-semiótica-psicoanálisis The couple as a symphonic composition. The art of loving according to Julia Kristeva, and its sociopolitical consequences