ACTORES Y VINCULOS EN LA CADENA BOVINA DEL SUDOESTE BONAERENSE DESDE EL ENFOQUE NEOINSTITUCIONAL (original) (raw)

ACCIÓN DEL ESTADO. VINCULACIONES CON PROCESOS DE DESPOBLAMIENTO Y CAMBIOS SOCIO-ECONÓMICOS LOCALES EN EL SUDESTE BONAERENSE

Revista Geográfica de América Central , 2009

A partir de un trabajo mayor, denominado “Servicios públicos, políticas socia-les y despoblamiento en poblaciones menores a 2000 habitantes del Sudeste Bonaerense”, se desarrolló un área de estudio inicial en dos pequeñas localidades que comprende entre 500 y 1100 habitantes. Las mismas son: San Agustín y Mechongué. El tema es desdoblado en el marco del Doctorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca. Ar-gentina). Para realizar el trabajo se han realizado encuestas, entrevistas e indagado diferentes organismos de acción relacionados con la construcción del territorio. El Estado, agrupa una diversidad importante de entes, organizaciones, instituciones políticas y normas que inciden en la transformación territorial. En el presente trabajo se analizan normas, planes y políticas de Estado comprendidas entre 1960 y la actualidad, relacionadas con el despoblamiento rural y cambios socio-económicos locales.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VITIVINICULTURA DEL ESTE MENDOCINO Y EL PROTAGONISMO DE LOS ACTORES DEL TERRITORIO

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VITIVINICULTURA DEL ESTE MENDOCINO Y EL PROTAGONISMO DE LOS ACTORES DEL TERRITORIO, 2020

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto “Atlas del Potencial Vitivinícola de Mendoza", el cual integra una red de Proyectos y Programas de investigación: forma parte del Proyecto PICT- FONCYT- CONICET, entre ellos integra el Programa de investigación I+D "Desarrollo local y vitivinicultura: el crecimiento de un territorio inteligente como resultado de la acción conjunta de los actores involucrados", Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la UNCuyo. Este proyecto parte del convencimiento de que la vitivinicultura en los departamentos del este provincial deben propender al desarrollo integral del territorio, y en este contexto el rol de los actores es fundamental. San Martín posee un protagonismo central en la vitivinicultura nacional y provincial por detentar las mayores cifras absolutas y valores relativos en lo que a viticultura y vinicultura se refiere, sin embargo se presenta como uno de los departamentos con menor trasformación estructural de la actividad vitivinícola. La gran especialización del departamento en el cultivo de la vid la convierte en más vulnerable ante las crisis en los mercados de uva o de los productos industrializados que se derivan de ella. En el área de estudio se evidencian en consecuencia, áreas con un grado de transformación avanzado, coincidente con los rasgos de una vitivinicultura moderna; pero también se encuentran áreas que por sus características territoriales no han sido foco de atracción de nuevos capitales, lo que ha determinado el mantenimiento de la actividad en un estado tradicional.

EL ESCENARIO PARTICIPATIVO DE BASE POPULAR EN EL GRAN BUENOS AIRES EN TIEMPOS NEOLIBERALES: HUELLAS DE LA HISTORIA RECIENTE Y CAMBIOS EMERGENTES

Revista Ciudadanías , 2019

RESUMEN El artículo busca reconstruir la historia reciente de los modelos de participación de la sociedad civil de base popular en las políticas públicas, en Argentina. El objetivo es identificar las huellas de las experiencias previas y los cambios emergentes, en el escenario participativo popular actual. Esto es, rastrear las características prin-cipales de las formas históricas de organización de la sociedad civil popular, sus agendas y sus modos de relacionamiento con el Estado, con el fin de identificar persistencias y cambios a lo largo del recorrido. Para ello, se analizan tres perío-dos históricos: la etapa de surgimiento y desarrollo de las articulaciones entre la so-ciedad civil popular y el Estado durante el siglo XX; las profundas transformaciones producidas por la implantación del neoliberalismo y la consecuente crisis de fin de siglo; y el momento de recuperación del protagonismo estatal, junto con la expan-sión e institucionalización de estos espacios. Por último, se describe el panorama actual, de los primeros años de gobierno de Cambiemos, enfocando en los rasgos persistentes y las novedades emergentes. Palabras clave: sociedad civil-participación ciudadana-políticas públicas-Ar-gentina ABSTRACT The article intends to rebuild the recent Argentinian history of civil society popular participation in public policies models. The objective is to identify the traces of previous experiences and the emerging changes in the current popular participatory scenario. That is, to trace the main characteristics of the historical forms of organization of popular civil society, their agendas and their relationship with the State, in order to identify persistence and changes along the way. For this, three historical periods are analyzed: the emergence and development of popular civil society and the State articulations in the 20th century; the deep transformations produced by neolib

FESTÍN DEL HORROR: LA COMIDA SINIESTRA EN «ALTA COCINA», DE AMPARO DÁVILA

BRUMAL Revista de Investigación sobre lo Fantástico Research Journal on the Fantastic, 2021

Un aspecto de la obra de Amparo Dávila (México, 1928-2020) que no ha sido muy estu- diado es el que tiene que ver con el horror gastronómico, la representación de la comi- da como fuente de abyección y de espanto. El primer libro de Amparo Dávila, Tiempo destrozado (1959), incluye dos cuentos en los que la comida y la cocina están codificadas en un registro gótico: «Alta cocina» y el relato homónimo «Tiempo destrozado». En estos cuentos la comida se vuelve extraña y repulsiva, atraviesa inquietantes metamor- fosis y genera incertidumbre intelectual acerca de su naturaleza. En este ensayo me concentraré en «Alta cocina», que es el texto donde se desarrolla más la experiencia del horror alimenticio, para indagar la manera en que el cuento hace estallar la frontera entre lo humano y lo animal y pone en entredicho el binarismo civilización/barbarie. Asimismo, analizaré la forma en que un espacio históricamente asociado a la mujer como la cocina se presenta oscuro, siniestro y amenazante.

NUEVOS ACTORES SOCIOPOLÍTICOS EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

RAMIREZ, Socorro Vargas, 2005

A lo largo de la Guerra Fría, el Estado soberano aparecía como protagonista casi exclusivo de la vida social tanto interna como internacional. Su seguridad era considerada con frecuencia como su objetivo fundamental y hasta excluyente. Su poder dependía sobre todo de la acumulación de recursos militares. El sistema internacional era considerado como una red de relaciones exclusivamente interestatales. Se desconocía así, casi por completo, la multiplicidad de actores, intereses y poderes que intervienen en la vida interna de las naciones y en sus relaciones recíprocas. Las drásticas transformaciones de la época actual han llevado a reconsiderar dichas apreciaciones, como se verá en la primera parte de este artículo. En la segunda haré referencia a algunos de aquellos actores sociopolíticos que más influyen en la política internacional. Finalmente, en la tercera se examinarán los nuevos actores, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y los derechos humanos en particular. REDEFINICIONES EN CURSO Ya desde antes del fin de la Guerra Fría, el Estado empezó a dejar de ser visto como un ente jurídico abstracto, monolítico, autónomo y resistente al cambio. Desde entonces, diversas corrientes comenzaron a considerarlo como producto de una historia particular. Más que en relación a su soberanía, tamaño y estructura, lo miran entonces en función del contexto social, de la organización económica, de la base tecnológica, de la cultura política de la sociedad en la cual se inscribe y de su capacidad de gestión de los intereses colecti-vos. En esta perspectiva, el Estado no aparece ya como el gran portador de un proyecto de sociedad o de economía, sino como el agente de los valores e intereses de los múltiples actores existentes en una sociedad en un momento dado. Tampoco se le considera como una institución formal que habla con voz unívoca y encuadra a las sociedades haciendo caso omiso de sus diferenciaciones sociales, regionales, étnicas o de género. El Estado ha pasado a ser asumido más bien como una institución, tal vez la más grande y la más compleja de una sociedad cualquiera, pero integrada por múltiples actores que ejercen diversos poderes, interactúan e influyen en las decisiones colectivas. Más que una estructura racional y permanente, pasa a ser concebido, cada vez más, como un producto de acuerdos y arreglos transitorios, o como un mecanismo flexible, consensualmente adoptado para manejar los intereses societarios de acuerdo con los valores, las preferencias, los comportamientos prevalecientes en un momento dado. Pero se trata de un mecanismo que no monopoliza la gestión de todos los sectores de la vida nacional o internacional. El concepto de poder 1 también está cambiando tanto de lugar pues no es sólo el Estado el que lo ejerce como de naturaleza, bien sea en los ámbitos de la vida política y social, nacional o internacional. Dichos cambios se pueden apreciar en tres direcciones. Primero, las fuentes de poder no son unívocas; es decir, no están exclusivamente vinculadas a la fuerza o a la riqueza sino en el conocimiento, como una forma central de poder que hace eficaz la acción de múltiples agentes

EL SÍNDROME DE CHARLES BONNET O ALUCINACIONES EN CEGUERA

Se comenta sobre este síndrome alucinatorio, en personas ciegas, que asusta mucho a los pacientes, por creer que están enloqueciendo y se tranquilizan mucho cuando se les hace un diagnóstico pertinente y que no van hacia la psicosis ni la demencia y también puede atemperarse con medicación. Se revisa algo de su fisiopatología, a partir del captítulo que Oliver Sacks le dedica en su libro "Alucinaciones".

LOS " HALF & HALF O FIFTY FIFTIES " DE SAN ANDRÉS LOS ACTORES INVISIBLES DE LA RAIZALIDAD

Desde el punto de vista estrictamente etno-cultural los Half and Half o Fifty-Fifties de San Andrés en el conflicto entre Raizales y “pañas”, ocupan un lugar intermedio o de intersticio entre estos dos grupos étnicos enfrentados. A través del análisis de los discursos y percepciones de los diferentes grupos culturales presentes en el territorio se examina la situación de los nuevos sujetos híbridos de las islas, para efectos de la discusión respecto de quiénes hacen parte de la etnicidad Raizal. En el marco de las relaciones interétnicas en el contexto del Gran Caribe, existen formas de relación expresadas en varios tipos de uniones y matrimonios que generan un sujeto nuevo híbrido, que se problematizan, cuando se opta por tener un discurso etnicista esencialista y homogéneo libre de mezclas. Pese a la constancia y la continuidad de los procesos de hibridación en la isla y los múltiples orígenes de la etnia Raizal, existen diferentes escenarios en donde los Half&Half o Fifty-Fifties han sido excluidos convirtiéndose en sujetos invisibles al interior de la etnia Raizal. Sin embargo, se identifican escenarios en donde Half&Half o Fifty-Fifties han podido integrarse y aportar a la convivencia en el territorio, dando paso al reconocimiento y formación de una sociedad insular basada en la interculturalidad.