El (des)encanto de la paridad de género en el México contemporáneo: la exclusión de las mujeres en el campo de la representación política (original) (raw)
Related papers
Misión Jurídica, 2018
La convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), ha señalado que por discriminación se entiende "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera"; la política ha constituido uno de los ámbitos sustantivos en el que se expresa la situación de desigualdad entre mujeres y hombres, sus dispositivos y estructuras han restringido el derecho de las mujeres para acceder y participar de la misma manera que los hombres en los espacios políticos y de toma de decisiones. En la reforma constitucional del año 2014 en materia político electoral, se dio un paso decisivo para eliminar la legendaria discriminación que ha existido hacia la mujer en el ámbito político-electoral, en especial en la participación activa de la mujer en la vida política del país, su derecho a ser votada en cargos de elección popular, en igualdad de condiciones con los hombres, con una paridad de género. En el presente trabajo, no sólo se pretende llevar a cabo un estudio de esta relevante reforma constitucional en materia político-electoral, a través de la cual, entre otras cuestiones, se abordó la paridad de género; sino que también, se llevará a cabo un estudio del derecho a ser votado desde el enfoque de la paridad de género a la luz de los criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Las brechas de género en la participación política de las mujeres en México
Documentos de Trabajo #734, 2017
En este documento de trabajo se ofrece un panorama general de la brecha de representación política existente entre hombres y mujeres en las gubernaturas de los estados y las cámaras de Senadores y Diputados. Aunado a ello se contemplan las brechas existentes al 2015 en los congresos locales, las presidencias municipales, regidurías y síndicos. Es a partir de esta información que se busca analizar el contraste existente entre los niveles de representación política de las mujeres a nivel nacional y subnacional; un panorama que se ve modificado gracias a la puesta en marcha del esquema de paridad reconocido como principio a nivel constitucional.
La paridad de género: eje de la Reforma Político-Electoral en México
En este artículo se ofrece un panorama general de la reforma político-electoral por lo que atañe a la inclusión del principio de paridad de género. Se hace un recorrido en cuatro momentos clave: a) el estado que guardaba el marco regulatorio para la protección y garantía de los derechos político-electorales de las mujeres antes de la reforma constitucional; b) las iniciativas de reforma promovidas para la inclusión del principio de paridad; c) el contenido y omisiones de las leyes secundarias aprobadas en esta materia y d) la ruta de armonización legislativa que obliga a las entidades federativas y el Distrito Federal para incluir dicho precepto.
Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. , 2021
Este capítulo tiene como objetivo analizar las reformas más relevantes en materia de representación política durante la Legislatura LXIV (2018-2021) de la Cámara de Diputados y Diputadas. Para su análisis se divide en dos apartados. El primero, expone la reforma constitucional que asienta la “Paridad en todo”, que buscó complementar y ampliar la reforma política electoral de 2014 (puso en práctica la paridad de género en las candidaturas para cargos del poder legislativo en ambos niveles, local y federal). “Paridad en todo”, como su nombre lo dice, transversaliza y extiende los alcances de esta paridad (ya no sólo a los cargos del poder legislativo) en los tres niveles del poder ejecutivo; así como en el poder judicial y organismos públicos autónomos. De igual modo, en este apartado se contextualiza el marco en el que se presentó esta reforma, se presentan algunos de sus principales efectos político-electorales y se exponen algunas reflexiones en torno a la relevancia de alcanzar una representación política sustantiva de las mujeres en nuestro país. En el segundo apartado, se abordan las reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género que incorporan modificaciones y adiciones a diversas disposiciones de seis leyes generales y dos leyes orgánicas. Con esta reforma se buscó, también, ampliar sus alcances, por un lado, de los protocolos para atenderla (2016 y 2017), incentivando una cultura en las instituciones políticas electorales que promovieran la no violencia y el respeto a los derechos políticos electorales de las mujeres, y por el otro, se tipifica esta forma de violencia como delito. De forma paralela, se presentan los datos más relevantes en materia de violencia política contra las mujeres en los últimos dos procesos electorales en México. Este trabajo concluye exponiendo cuáles son algunos de los retos que enfrentamos las mujeres en nuestro país, para lograr avanzar tanto en materia de violencia política como de representación política. Cita: Cárdenas Arguedas, Sol y Cortés Hernández, Ana Karen (2021). Reformas en materia de representación política en México: paridad en todo y violencia política contra las mujeres en razón de género. En Cárdenas Arguedas, Sol; Zavala Hernández, Ruth y Tagle Martínez, Martha (Coords.). (2021). Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria. México: Cámara de Diputados, 23-44. ISBN impreso: 976-607-8812-18-9. ISBN digital: 978-607-8812-19-6. Disponible en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/Perspectiva-genero.pdf
Paridad de género en materia electoral en México
Revista de investigações ConstituCionais, 2015
El objetivo principal del trabajo es analizar el tema de la paridad de género en las campañas y en el Derecho electoral mexicano. Para esto, se empieza con el estudio de la base histórica del derecho al voto de las mujeres. Después, son analizadas algunas cuestiones de género y las nociones de equidad e igualdad, demostrando la íntima relación entre estos aspectos. Se analiza como la cuota de género se desenvolvió en el Derecho electoral mexicano y las consecuencias que esto ha traído en la búsqueda por paridad. Por último, se hace un estudio de casos relacionados con este tema.
Una política feminista en los espacios de decisión y poder político en México
Diálogos, 2019
El sufragio femenino en México (1953) significó un parteaguas para que las mujeres ingresáramos progresivamente a la vía pública y política de nuestro país. Posteriormente las exigencias y movilizaciones giraron en torno a la sexualidad, igualdad salarial, diferencia sexual entre otras causas que el feminismo mexicano ha abanderado. Fue hasta inicios de los 90´s que la militancia, academia y sociedad civil feminista retomó como una de sus demandas prioritarias los derechos político-ciudadanos, concretamente la igualdad sustantiva en la participación política formal de las mujeres, a través de cuotas de género para candidaturas a puestos de elección popular, mismas que con el apoyo de algunas políticas militantes de partidos (feministas y no feministas) se concreta en 2014 el reconocimiento y obligatoriedad constitucional de la paridad de género. Sin embargo, han pasado ya 2 elecciones después de implementación la reforma, ahora la paridad en el poder legislativo federal y local es una realidad, también muchos de los gabinetes en los estados están "rumbo" al 50 y 50 en sus secretarías, así como en otros puestos públicos, pero ahora surgen otras preguntas y con ellas otras demandas, que considero históricas para el feminismo y la política mexicana....