El discurso ambiguo del Banco Mundial respecto a los docentes. Un análisis de diez años de préstamos y asesoramiento 2015 (original) (raw)
Related papers
El Banco Mundial y su fetiche, la educación básica
2020
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopci...
Educaçao & Sociedade. 32:911-932
The World Bank's 2020 Education Strategy establishes the new education priorities in developing countries for the next decade. Its title, Learning for All, clearly recognizes that, beyond policies focusing on access, something else must be done to ensure that schooling involves positive learning experiences. However, as this paper argues, the 2020 Strategy explicit and latent policy options might not be adequate to achieve Learning for All. This paper develops three arguments on that mater. The first one refers to the Bank's strong attachment to a disciplinary knowledge and a methodological approach that do not suffice to understand what children learn at school and why. The second one addresses its pro-market bias when it approaches the public sector reforms and the new forms of providing education. The last argument points out the main omissions of this Strategy, especially in what regards the complex relation between education and poverty.
El Banco Mundial y la implementación de políticas educativas: Formas de influencia y omisiones
Journal of Supranational Policies of Education, 2022
El Banco Mundial ha sido durante décadas uno de los actores no estatales más influyentes en educación, tanto a nivel de financiación como en cuanto a la producciónde conocimiento en el campo de la política educativa global.Sin embargo, existe pocainformación sobre las contribuciones del organismoen la implementación de políticas educativas. Apartir de un análisis sistemático de la literatura consistente en una muestra de 43 estudios, el presente artículo identificalosdiversosmodos de influenciadel Banco Mundial en la puesta en práctica de políticas educativas internacionalmentey analiza algunos de los factores que han supuesto facilitadores ybarreras para su implementación.Las formas de influencia identificadas abarcan todo el proceso de implementación, desde el diseño de las políticas y el establecimiento de condicionalidades, pasando por la provisión de asistencia técnica a los países receptores y llegando a la evaluación de la implementación. Por último, los resultados también señalan algunos de los resultados inesperados por el ente financiero, vinculados a la incapacidad de control total por parte del Banco de las personas implementadoras y a su omisión de factores contextuales de los países en el diseño de las políticas.
El Banco Mundial y la política educativa para Colombia y Brasil
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2018
El artículo discute la ideología subyacente a las políticas evaluativas de Colombia y del Estado de Minas Gerais en Brasil. Estudio crítico apoyado en la pesquisa bibliográfica y el análisis documental, bajo la perspectiva del materialismo histórico-dialéctico y de los estudios históricos comparados. Los resultados de investigación demostraron que el Banco Mundial condiciona y determina las políticas educacionales de ambos sistemas escolares utilizando el discurso democrático de la gestión escolar. El artículo concluye que la lucha de este organismo financiero contra la pobreza consiste en utilizar la ideología gestiocrática a fin de ocultar y perpetuar las diferencias individuales y colectivas generadas por la miseria y la opresión, consecuencias del actual modelo de producción y consumo.
Journal of Supranational Policies of Education, 2016
espanolEl trabajo aborda los temas prioritarios y las estrategias que subyacen en los proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Brasil, Chile y Mexico, a partir del ano 2000 y hasta la actualidad. Desde una perspectiva historica, se analiza su papel en las reformas educacionales de America Latina de los ‘90 y las nuevas orientaciones adoptadas en la etapa mas reciente. El analisis de los proyectos permite afirmar que, a pesar de las especificidades del financiamiento en cada pais, por parte de cada entidad, existen ciertas lineas de continuidad que son presentadas como solucion tecnica a replicar frente a viejos y nuevos problemas de los sistemas educativos. El interes en la educacion desde la perspectiva de la Teoria del Capital Humano, la busqueda de la mejora de la productividad y “empleabilidad” de los trabajadores y el mantenimiento del orden social orientan fuertemente la accion de ambos bancos en el ambito de la educacion...
Dialogia, 2012
En el escrito nos proponemos presentar el estado de avance de un plan de investigación que indaga las nociones de Sociedad y Estado presupuestas en la categoría "Pertinencia de la Educación Superior" (PES). En lo específico, pretendemos elucidar las nociones de Sociedad y Estado que subyacen a la noción de PES en los planteos del Banco Mundial (BM). La noción de PES resulta equívoca, condensando múltiples significados posibles. El BM articula la PES con el desarrollo económico. Bajo esta disposición se encuentran una concepción naturalista y mercantil de la sociedad. Se supone una concordancia natural de los intereses egoístas privados, siendo el intercambio económico el espacio de realización del bien común. Entre los propósitos de la producción, destacamos la intención de problematizar la transparencia de categorías que configuran políticas y agendas educativas y elucidar nociones políticoteóricas para fomentar el debate y la intervención política.
El Banco Mundial y tres decadas de reformas educacionales en America Latina
Revista Atlántida, 2015
A partir de la década de 1980 los países latinoamericanos han llevado a cabo reformas en sus sistemas educacionales cuyo origen y características no pueden ser comprendidos sin estudiar el papel desempeñado por los organismos internacionales. Las reformas propuestas por el Banco Mundial y las medidas exigidas por el Fondo Monetario Internacional, en articulación con gobiernos que las aceptaron al margen de su historia, de las condiciones y reales necesidades de amplios sectores sociales son analizadas, en este trabajo, en el marco de los procesos económicos de la región y de las reformas de los aparatos estatales. Se presenta una síntesis de los diagnósticos y recomendaciones del Banco basada en la lectura de los documentos más relevantes del periodo. Se delimitan dos grandes etapas: una, iniciada a fines de los ochenta, cobra fuerza a partir de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtien y se extiende hasta fines de la década de los noventa. En ese periodo se desarrollan los principales planteos del organismo que orientaron las reformas de los sistemas educativos en la región. En la segunda-desde 2000 a la actualidad-el BM revisa las recomendaciones previas, en virtud de las críticas y de los «nuevos desafíos» que identifica a partir de sus «lecciones aprendidas». Finalmente, el texto da cuenta de la presencia del Banco en las políticas educacionales de México y Argentina a través de la consideración de los proyectos implementados con financiamiento del organismo. Palabras clave: reformas educativas, América Latina, organismos internacionales, Banco Mundial. Since the eighties, countries in Latin America have developped reforms in their educational systems, which cannot be understood in their origin and characteristics, without studying the role played by international organizations. Reforms proposed by the World Bank and the steps prompted by the International Monetary Fund were linked with the governments, which accepted them ignoring their own history and the conditions and actual needs of wide social sectors. In this work we analyze these reforms in the frame of the economic processes and the reforms of state burocracies in the region. A summary of the diagnostics and recommendations of the W.Bank, based upon the text of the most relevant documents of that period, is given. We delimit two main stages: one, beginning in the late ´80s, emerges strongly after the Education for All World Conference held in Jomtien in 1990, and endures up to the end of the decade of the nineties. In that period the main statements of the organization, which showed the way for the reforms of the educational systems in the region, were developped. In the second stage -from year 2000 to nowadays- the WB reviews previous recommendations, due to the criticisms and the «new challenges» that it identifies as emerging of their «learnt lessons». At the end, the text points out the influence of the W.Bank in the educational policies of Mexico and Argentina, through the analysis of the carried out projects which were financed by the organization. Keywords: educational reforms, Latin America, international organizations, World Bank.
El nuevo documento del Banco Mundial y las políticas educativas mexicanas
Revista de la Educación Superior, 2001
A partir de la segunda mitad del siglo XX, especialmente durante susúltimas décadas, la educación superior (ES) ha llegado a constituir un objeto de atención por parte de los gobiernos de los más diversos países del mundo, como un tema de política pública. La tendencia mencionada, sin embargo, no ha sido uniforme. En los países más desarrollados, cuyos sistemas nacionales de educación básica se consolidaron desde fines del siglo XIX o, a más tardar, a principios del XX, el interés por la ES se manifestó más tempranamente, por lo menos desde los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial. En el llamado Tercer Mundo , en cambio, sobre todo en los países más pobres, la preocupación por el desarrollo de la educación básica siguió siendo prioritaria. En los países de Africa y Asia que accedieron a la independencia en los años sesenta, por ejemplo, los sistemas nacionales de ES se reducían entonces a unas cuantas instituciones que atendían sólo al 1% o 2% del grupo de edad correspondiente.