ESTUDIOS JURÍDICOS 34 SERIE NÚMERO Garantismo penal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (original) (raw)
democracia de venezuela
democracia en Venezuela, como sistema político, nace en 1945 con la llegada al poder, por la vía electoral, de Rómulo Gallegos. Este primer ensayo democrático conocido como el "trienio adeco" (ya que duró tres años: 1945-1948), fue interrumpido por el golpe de Estado encabezado por el General Marcos Pérez Jiménez, y retomado en 1958 cuando, en una nueva contienda electoral, asume la Presidencia de la República el socialdemócrata Rómulo Betancourt. Con las políticas públicas de los períodos democráticos previo y posteriores a la dictadura de Pérez Jiménez, se buscó incorporar a toda la población en los procesos de modernización que vivió el país de forma acelerada desde 1940, y cuyos logros se ubican fundamentalmente en áreas como educación, salud, vivienda, etc., las cuales presentaban importantes rezagos en relación a los avances experimentados en materia de industrialización e infraestructura, áreas privilegiadas por las dictaduras. Así, la situación social del país comienza a evidenciar mejoras significativas, representadas en un veloz proceso de urbanización, en un contexto de importantes migraciones desde las áreas rurales hacia los centros urbanos; incrementos significativos en el acceso a la educación y la consiguiente disminución de los índices de analfabetismo; mejoras considerables en los índices de salubridad; y la disminución de la tasa de mortalidad infantil y de la población en general, entre otras. Desde el punto de vista jurídico-normativo, en 1961 se promulga una Constitución que retoma los principios del "Estado Social" prefigurado durante el trienio "adeco", antes mencionado. Adicionalmente, la misma consagra un sistema centralista y prevé para el futuro el desarrollo de un sistema político administrativo descentralizado, al contemplar la posibilidad de elegir popularmente a los gobernadores de estado y transferir competencias y servicios nacionales hacia estados y municipios, condición que no se implementa hasta finales de los 80 bajo el supuesto de que la sociedad venezolana aún no se encontraba preparada para asumir dicha responsabilidad. Desde el punto de vista económico, Venezuela entra en la democracia con los beneficios extraordinarios que le brinda la explotación del petróleo, cuyos ingresos llegaron a alcanzar el 55% del PTB para 1973. La renta petrolera le permitió al país la producción interna de bienes y servicios y un desarrollo importante de su economía con uno de los 3 crecimientos más altos de Latinoamérica para ese entonces, situado entre el 7 y el 11%. (PNUD/ILDIS: 2000). El nuevo rol del Estado de bienestar social fue asimilado por la población a partir, de al menos, dos mecanismos: el proselitismo de los partidos políticos y la participación efectiva de buena parte de la sociedad en los beneficios derivados del mismo. En este sentido, las políticas sociales adquieren la función de "legitimación política" del gobernante y/o partido de turno, rasgo de la cultura política que prevalece hasta el presente. Esta etapa se inaugura en el contexto de una profunda crisis económica, social y política. La debacle del sistema rentista, iniciada en la etapa anterior, se evidencia definitivamente para la sociedad venezolana con la importante devaluación efectuada en febrero de 1983 (que pasó a la historia como el "viernes negro") seguida por un control cambiario. Esta situación "desarticula la lógica de la sociedad y el Estado, presionando sobre lo que habían sido los tradicionales alineamientos político-institucionales, las reglas del juego social y las del juego político" (PNUD-ILDIS: 2000). Sus repercusiones en lo social fueron inmediatas; los índices de pobreza se incrementaron a tal punto que, para 1990, un 64% de la población percibía ingresos por debajo de la línea de pobreza. Así mismo, el descontento de la ciudadanía se empieza a hacer sentir cuando se produce un retiro importante de la misma de los escenarios políticos, elevándose las cifras de abstención electoral al 20% para 1988 y al 40% para 1993 (PNUD-ILDIS: 2000). Aunado a toda esta situación, la implementación de políticas públicas desde una óptica neoliberal estimuló aún más el deterioro económico, social y político y terminan generando la caída definitiva del sistema de partidos tradicionales hasta ahora presente en la vida política nacional. Sin duda alguna, la situación económica hizo más evidente y profundizó el agotamiento del modelo de intervención social, el deterioro, la ineficacia tecnocrática de las instituciones estatales caracterizada por la planificación central alejada de los procesos sociales y, la ineficacia burocrática y administrativa que evita que lleguen las políticas públicas a los verdaderos beneficiarios. (Gruson: 1997). Es en el transcurrir de esta etapa cuando el liderazgo político ya desgastado e incapaz de visualizar la profundidad de la crisis, promueve nuevos arreglos institucionales destinados al "relanzamiento de la democracia". Es así como surge la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984, órgano encargado de reformular y hacer más eficiente y eficaz un Estado que había adquirido dimensiones desproporcionadas, que era dueño de "188 empresas, participaba de L
ESTUDIOS JURIDICOS EN AMÉRICA LATINA VOLUMEN 1
2019
Los dos volúmenes de la presente obra representan dos años de trabajo directo y muchísimos más en trabajo indirecto, para mostrar un poco de los trabajos críticos que se hacen en América Latina. Los y las autoras desplegan una serie de trabajos que son, sin lugar a dudas, de importancia capital para la Crítica Jurídica Latinoamericana.