La lírica excéntrica, o el reseteo del sujeto poético en Jorge Riechmann (original) (raw)

Un viaje por el sujeto lírico en la poesía de Juan Gelman

El trabajo propone una aproximación al sujeto lírico como creador constante e independiente, que representa no solo el yo, sino otras voces que complementan la obra poética de Juan Gelman de una forma multidimensional y polisémica. Es así que el poeta ya no está sujeto a lo cifrado o a su contenido como enunciado, sino que como nuevo poeta experimenta, y dispersa su clave comunicativa, despojándose del lenguaje propio y apropiándose de otras lenguas. A partir de ocho de sus obras enfatiza una enunciación trasgresora, que va más allá de la autoconciencia, expresando todo lo que se puede enunciar. Cada una de las obras de Juan Gelman representa un transcurrir del tiempo que es permeado de sensibilidad y emotividad, pero también una revolución que se visibiliza en cada verso y en cada palabra que propone crear una experiencia irremplazable.

Jorge Riechmann:: el poema como crónica pública

Tropelias Revista De Teoria De La Literatura Y Literatura Comparada, 2012

Jorge Riechmann n 1997, el poeta madrileño Jorge Riechmann (1962) edita un peculiar poemario titulado, con evidente afán paródico, El día que dejé de leer El País y se transforma en uno de los ejemplos paradigmáticos del cruce discursivo entre ensayo, crónica periodística y poema. Con esta inquietante propuesta buscará remozar por otras vías el impacto movilizador que en los años 50 intentaron poetas como Gabriel Celaya (en sus libros firmados por el heterónimo Juan de Leceta) o bien el chileno Nicanor Parra con sus "antipoemas". El nuevo collage emergente-plenamente posvanguardista-no rinde lúdico homenaje a tradiciones estéticas previas, sino que se erige como documento fiel de un imaginario cultural mutante e híbrido. Desafía los compartimentos estancos tradicionales de los géneros literarios y funda su naturaleza poética en un afán de crónica actualísima de la vida urbana. Entre el inconformismo y la parodia, la ideología autorial busca una salida superadora, sin claudicar ante el fatalismo cultural de ciertos intelectuales ni los cantos de sirena de la hiperglobalizada cultura comunicacional. Ubiquemos brevemente la experiencia de este autor, difícilmente clasificable con los rótulos más socorridos de las últimas décadas (hiperrealista, neorrealista, expresionista, tremendista, neosocial). Comienza a escribir en los años 80 y evoluciona, desde una inicial poética metafísica o abstracta, hacia un realismo crítico y de "indagación", situado entre la militancia marxista y el distanciamiento brechtiano, que denomina entre otros rótulos como poesía del desconsuelo (Bagué Quílez, 2006: 339). Incluido en la mayoría de las antologías desde los años 90,

La presencia de René Char en la poesía de Jorge Riechmann

Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 2020

This article studies the reception of René Char’s poetry in the literary work of Jorge Riechmann. This research argues that, beyond the numerous quotes and references to Char’s poems that Riechmann uses in his work, René Char’s poetry is essential to understand the function of poetry that Riechmann proposes through the concepts of “poesía de la conciencia crítica” and “poesía del desconsuelo”, under which he defines his lyrical ideal. To demonstrate this hypothesis, I will study the idea of poetic action, the use of the dialectic of opposites, and the function of eroticism in Fureur et mystère (1948) by René Char, and in Cántico de la erosión (1987) and Cuaderno de Berlín (1989) by Jorge Riechmann.

En torno a cántico. Notas sobre la recuperación de una poesía “excéntrica”

Poligramas

La poesía de los miembros del grupo Cántico de Córdoba se apartó significativamente de las dos corrientes principales de creación vigentes durante los años 40 y 50 en España. Este distanciamiento voluntario provocó que la atención de la crítica y la academia fuese escasa y poco rigurosa hasta que, en 1976, Guillermo Carnero publica su ya clásico estudio del grupo. Sin embargo, este trabajo apunta a que la reivindicación de los poetas de Cántico comienza unos años antes, en Málaga, en lo que sería la antesala de un más que justo reconocimiento plasmado años después de manera general con su incorporación plena al canon literario.

La presencia de René Char en la poesía de Jorge Riechmann 1

Esta investigación argumenta que, más allá las numerosas citas y referencias de los poemas de Char que Riechmann utiliza en su obra, la poesía de René Char resulta imprescindible para comprender la función poética que Riechmann defiende a través de los conceptos "poesía de la conciencia crítica" y "poesía del desconsuelo", bases de su propuesta lírica. Para demostrar esta hipótesis, estudiaré la elaboración de la idea de acción poética, el uso de la dialéctica de contrarios y la función del erotismo en Fureur et mystère (1948) de René Char y en Cántico de la erosión (1987) y Cuaderno de Berlín (1989) de Jorge Riechmann. Palabras clave: Jorge Riechmann; René Char; acción poética; dialéctica de los contrarios; erotismo. [fr] La présence de René Char dans la poésie de Jorge Riechmann Résumé. Cet article étudie la réception de la poésie de René Char dans l'oeuvre littéraire de Jorge Riechmann. Cette recherche soutient que, au-delà des nombreuses citations et références des poèmes de Char que Riechmann utilise dans son travail, la poésie de René Char est essentielle pour comprendre la fonction de la poésie que Riechmann défend à travers les concepts "poesía de la conciencia crítica" et "poesía del desconsuelo", sous lesquels Riechmann a défini sa proposition lyrique. Pour démontrer cette hypothèse, j'étudierai l'élaboration de l'idée d'action poétique, l'utilisation de la dialectique des contraires et la fonction de l'érotisme dans Fureur et mystère (1948) de René Char et dans Cántico de la erosión (1987) et Cuaderno de Berlín (1989) de Jorge Riechmann.

Poética de la lírica en el Renacimiento

M. J. Vega & C. Esteve, eds., Idea de la lírica en el Renacimiento (entre Italia y España), Barcelona, 2004, pp. 15-46., 2004

en las últimas secciones de su poética (que se imprimeron póstumas en 1562), quiso referirse a los sonetos, canciones y madrigales, es decir, a los poemas que no eran ni comedia, ni tragedia, ni épica, no les concedió un nombre único, quizá por no percibirlos de manera unitaria. Los agrupó bajo el rubro común de ser poemas pequeños (poemi piccioli), que es una 'categoría' cuando menos sorprendente en un autor de tan estricta observancia aristotélica. 1 El juicio enfatiza el contraste entre la conveniente grandeza que la Poética de Aristóteles recomienda para las acciones épicas, cómicas y trágicas y la varia brevedad de canciones, sonetos y sextinas, y evidencia también, secundariamente, la clamorosa inadecuación de los criterios de la Poética para dar cuenta de la producción lírica vernacular. Trissino no es el único en reunir a todos los poemas que hoy llamamos líricos bajo la humilde consideración de lo pequeño, lo disperso y lo vario. Scaliger, por ejemplo, escribió que es materia lírica cualquier cosa que pueda explicarse en un poema breve ("quaecunque in breve poema cadere possunt, ea liricis numeris colligere ius esse"), 2 y asocia a la lírica, que es un género histórico y menor, sólo dos características dominantes, la brevitas y la libertas animi. Más claro es aún Ludovico Castelvetro, que, al comentar la Poética aristotélica, entiende que hay cuatro grandes géneros o especies de poemas: la tragedia, la comedia y la epopeya (es decir, los tres de Aristóteles) y una indistinta serie, que carece de nombre, de poemas pequeños, como la elegía, el epigrama, la canción o el soneto. Todos ellos son breves y varios:

La deixis en Jorge Riechmann: los lugares del poema, el poema como lugar

¿Desde qué lugares ha de decirse la poesía y, al mismo tiempo, qué lugar ha de ocupar la experiencia lírica en nuestros días? A este doble interrogante responde el poeta y ensayista Jorge Riechmann desde una concepción deliberadamente ubicua y transfronteriza de la escritura: ni desde el trascendentalismo (la ilusión de una escritura acrónica y atópica), ni desde la dictadura del tiempo real (el reemplazo del devenir por la yuxtaposición de instantes inconexos), ni desde la deslocalización de lo sensible que propicia la desmaterialización y abstracción de las relaciones en la era digital, ni desde las tentaciones del más allá (hacia atrás, en la idealización de un pasado petrificado, reducido a reliquia o souvenir; o hacia delante, recluyéndose en la recreación morbosa y paralizante de acabamientos distópicos). Para Riechmann la lírica del antagonismo ha de edificarse desde la deixis, desde la tangibilidad del aquí y el ahora. La nueva sensibilidad política será deíctica o no será, parece afirmarse. Porque la deixis posibilita, de una parte, rescatar el discurso histórico de las trampas de lo teleológico y del progreso, volviendo a un sentido de la historia como construcción, no como fatum; y, de otra, desde el repensar de conceptos como el de límite y el de contingencia, permite rehabilitar una dimensión espacial de la existencia que posibilite una nueva sintaxis de lo común. La poesía se reivindica entonces como una experiencia de lo liminar que, sin embargo, inaugura nuevos itinerarios emancipatorios y estéticos.