Provocaciones teóricas para el siglo XXI: la experiencia del poema (original) (raw)
Related papers
Humor y poesía: Travesías teóricas y voces poéticas
2016
espanolEl presente trabajo propone realizar un recorrido teorico en torno del polemico concepto de “humor”, en especial en referencia a la presencia del humor en el contexto literario, y especificamente deteniendonos en las conexiones entre humor y poesia en el panorama de la literatura espanola. Dicho itinerario, a su vez, presupone el acercamiento a categorias, generos y procedimientos afines que permiten construir una constelacion teorica alrededor de este como concepto general: parodia, satira, ironia, etc., para distinguir sus alcances, efectos y significaciones especificas, poniendolas en dialogo con poeticas diversas de la lirica peninsular contemporanea. De este modo, el cruce entre poesia y humor sera reconocido diacronicamente en diversos autores y textos de la poesia espanola, y estudiado especificamente a partir de diferentes poeticas y autores del siglo XX, desde la vanguardia, pasando por la poesia social de posguerra hasta arribar a las polemicas poeticas ultimas, que...
Ciencia de la poética XVII-XXI Un experimento evocador
Se ha de referir en la presentación del texto de esta publicación el fallecimiento, sucedido en octubre de 2022, del Catedrático emérito del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED Luis Vega Reñón (León 1943 - Madrid 2022) que coordinó en el curso 2009-2010 el congreso en el que se presentó esta ponencia. Su fallecimiento se añade al fallecimiento del Profesor Titular de dicho departamento Julio César Armero San José sucedido en 2019 que realizó la presentación de esta ponencia en dicho congreso del curso 2009 / 2010 organizado entre el citado Departamento de la UNED y la IASC (o International Association for the Studie of Controversies). Este estudio crítico presentado en la referida ponencia trata sobre la fuerza persuasiva del audiovisual Ciencia de la poética XVII-XXI la cual puede tratarse desde una perspectiva en la que se aborde, por un lado, su texto visual y, por otra, su texto sonoro. Ambos conducen a un discurso audiovisual en el que se comprenden los dos hemisferios de la información puesto que la banda sonora tiene un sentido propio. El sonido marca un sentido narrativo complementario, y distinto, del que generan las imágenes. Las actuales aplicaciones tecnológicas son proyección de las que los científicos experimentales y el pensamiento positivista hicieron nacer a finales del XIX y principios del siglo pasado. Pero la integración de los diversos lenguajes que conforman el arte cinematográfico en una sola unidad de acción ha sufrido notables cambios con la aplicación de las nuevas tecnologías. El tema, más que la trama del audiovisual, nos conduce en este caso a quienes fueron precursores del pensamiento científico en el siglo XVII. Este factor puede servir ahora para identificar algunas controversias que se produjeron al nacer el arte cinematográfico. La voluntad colonizadora de los nuevos ingenios tecnológicos, no obstante, exige la adaptación de las posiciones previas a los grandes conflictos del siglo XX a un nuevo escenario político y estético. El maquinismo de la sociedad actual induce un constante estado de alerta en los espectadores y oyentes de los medios de comunicación, ahora prioritariamente audiovisuales y muy diversificados, antes que escritos y centralizados. Personas que no tuvieron relación con la evolución de los soportes en los que se transmite la información se plantean ahora obras que difícilmente hubieran producido sin los nuevos comportamientos sociales que acompañan nuevas lecturas del pasado y de la historia, lo pasado y ocurrido, sea documental o ficcional, llega a ser noticia y realidad histórica de una forma vertiginosa y sin apenas reflexión. La contribución de este trabajo a este nuevo escenario político y estético parte de la existencia de este audiovisual Ciencia de la poética XVII XXI, concebido por sus coautores con carácter experimental en el curso 2009 / 2010, el cual, si se quiere, se puede consultar libremente en la cuenta de you tube de Antonio Alvarado: https://youtu.be/xcn3dZNPvlI. Este análisis crítico fue escrito por Ignacio Tamés García y ahora ha sido actualizado, inicialmente para su publicación en la revista Documentación de las Ciencias de la Información del Departamento de Documentación de la Universidad Complutense, según se venía tratando con su director, el profesor Félix del Valle Gastaminza. Se publica ahora en la red social de investigadores Academia edu como recuerdo de nuestro desaparecido amigo Félix del Valle, persona por varias circunstancias, más valiosa, a juicio de este investigador, que los profesores inicialmente mencionados, quien tanto hizo por la actualización de este trabajo interdisciplinar y junto a ello se refieren los fallecimientos de los dos profesores inicialmente mencionados. El resultado de este experimento audiovisual es poliédrico y especular, como no puede ser de otro modo si se considera la biografía de sus evocados protagonistas del siglo XVII. El límite que exista entre el video-arte y la cinematografía conduce, en este caso, a que las humanidades, la inteligencia artificial y las ciencias experimentales se pueden relacionar armónicamente. Este audiovisual y este estudio que ahora se hace libremente accesible son el producto de esa reflexión crítica.
Usos del modernismo. Del poema pedagógico a la pedagogía de la poesía.
La definición de arte oficial es la de una estética cuyos principios internos coinciden con aquellos que le son asignados desde el campo del poder. Estas relaciones son siempre complejas y llenas de matices, como lo fueron las que mantuvieron los escritores modernistas con las esferas del poder de su época. Este artículo busca desentrañar la función social de la literatura en un contexto específico-los centenarios de las independencias de los países latinoamericanos-en el que el arte y el poder entablaron un diálogo fluido. Se analizarán las intervenciones de ciertos escritores-específicamente, Rubén Darío y José Santos Chocano-en los festejos patrios para esclarecer similitudes programáticas entre un cierto modernismo y un cierto indigenismo. Además, se cotejará el fracaso del proyecto instrumentalizador de la poesía con el triunfo de esta al margen de la concepción pedagógica, en los terrenos más ambiguos de la canción popular, de los manuales de recitación, y demás contextos alternativos de circulación. PALABRAS CLAVE Modernism Indigenism Centenary Cosmopolitism Education A definition for official art is one whose internal principles coincide with those assigned to it from the field of power. These relationships are always complex and full of nuances, as those that modernist writers kept with the spheres of power of their time. This article seeks to unravel the social function of literature in a specific context-the Centenary celebrations of Independence in Latin American countries-in which art and power reached a fluid dialogue. The interventions of certain writers-specifically, Rubén Darío and José Santos Chocano-in patriotic celebrations will be analyzed to clarify programmatic similarities between a certain kind of modernism and a particular type of indigenism. In addition, the failure of projects oriented to implement poetry will be compared with the triumph of poetry outside of a narrow pedagogical conception, in the uncertain paths of popular song, recitation manuals, and other alternative contexts of circulation.
La Poética, La Retórica y El Mundo De La Vida
Revista Folios, 2017
Este artículo tiene por objeto señalar las relaciones que PaulRicoeur establece entre hermenéutica, poética y retórica, siguiendo losplanteamientos aristotélicos; a su vez, se dejan esbozadas algunas implicacionespara las ciencias sociales. Este trabajo está dividido en seis parágrafos, así: 1.Hermenéutica, poética y retórica; 2. Discurso poético y retórico; 3. El poeta y elhistoriador, 4. El espacio público: la retórica; 5. Retórica, teoría de laargumentación y teoría de la elocución; 6. La retórica en situación.
Lo poético es político: una propuesta de definición fenomenológica
El Pez y la Flecha, 2024
Este trabajo se propone reflexionar sobre algunos aspectos de lo poético ontológico. Abordaré la relación de lo poético con lo político desde una perspectiva fenomenológica partiendo de dos ejemplos: un poema de Yehuda Amichai y el hecho histórico del Affaire des Quatorze en la Francia prerrevolucionaria. En la segunda parte, plantearé un posible fundamento ontológico de lo poético a partir de la fenomenología de la percepción. En la tercera parte, analizaré esta propuesta con respecto al artivismo en general.
El libro Responso a mis poemas náufragos, de Graciany Miranda Archilla, publicado en 1930, es un libro de posvanguardia que mantiene su registro sincrético entre la tradición y la modernidad. Al respecto, Jan Martínez, en su estudio preliminar a la Poesía vanguardista de Graciany Miranda Archilla, no sólo ha hecho hincapié en la tensión de estas dos fuerzas antagónicas, sino que destaca el texto como "preludio y premonición de las nuevas estéticas que surgirían en Puerto Rico ya finalizado el periodo de las vanguardias históricas y que se incorporarían en su ideario una conjunción de elementos tradicionales, ya formales o figurativos, con elementos experimentales que habrían de atemperar en la lírica de nuestros grandes poetas posterior a la década de 1940" 1 . Estamos, pues, ante uno de los libros más importantes en la tradición poética puertorriqueña, puesto que se forja entre esfuerzos de continuidad y ruptura, de cuya yuxtaposición se sustrae toda una postura político-ideológica que dará fundamento al atalayismo 2 y al subsiguiente movimiento nacionalista puertorriqueño, que fundara su partido el mismo año de la creación del movimiento. El Responsos será entonces alegoría de la formación y salvación de la nacionalidad puertorriqueña. En el proceso, avistamos la concepción del signo de la modernidad como huella indeleble de la dominación estadounidense sobre Puerto Rico y es sobre esa base que Responsos se construye. Se trata, entonces, en Graciany Archilla, de una formulación de la identidad puertorriqueña a treinta y dos años de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico, convirtiendo a Responsos en un libro de vanguardia tanto literaria como política.
La poesía como acto exegético | entrevista (2024)
Gaceta Literaria Metaforología (Nov. 8, 2024): La presente entrevista se dio en el contexto del Segundo Congreso de la Academia Universalis Poetarum en Tomis, Romanía, llevado a cabo durante el mes de septiembre de 2024. Se publicó originalmente en rumano en la Revista Clepsydra. Fue realizada por la poeta y catedrática rumana Carmen Bulzan al poeta y psicólogo chileno Luis Cruz-Villalobos.
Poética del pensar y experiencia presente en el ensayo. Acotaciones a las tesis de Walter Benjamin
Experiencias del ensayo: intersecciones, figuraciones, prácticas, 2018
En el trabajo se pondera la singularidad de la escritura ensayística y el modo que opera con una representación de los elementos preformados por la cultura. En especial se consideran las formas ensayísticas que se presentan en las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamin. Además de los aspectos formales se indaga en algunos tópicos conceptuales que se presentan en este ensayo, uno de ellos es la noción de temporalidad que sustenta, especialmente respecto al conocimiento histórico y las derivaciones que registra su desmontaje crítico de la idea de progreso.