Locución Radiofónica (original) (raw)

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Tradicionalmente no se ha tenido en cuenta la elección del usuario a la hora de decidir su interés vocacional; se pensaba que este tipo de pacientes no eran capaces de desarrollar nuevos intereses laborales. Los bajos promedios en el mantenimiento del empleo vienen marcados, en parte, por la insatisfacción del usuario con el empleo elegido. Betz (1969) encontró que la satisfacción se correlacionaba con una correspondencia entre necesidades de trabajo y reforzadores del mismo, y que la satisfacción en el trabajo predecía que se conservaría el empleo.

RADIO REPROGRAFÍA

TEMA 1: ALGUNOS RASGOS DEL MARCO RADIOFÓNICO ACTUAL (Como se explicó de manera reiterada, este tema inicial se debe preparar individualmente por parte de cada alumno. En su momento se hizo incluso, un guion práctico sobre esta temática. En todo caso, y en dentro del nuevo "marco mediático" se apuntan elementos orientativos para tener en cuenta a la hora de analizar la situación de la radio actual…) AUDIENCIA… LA RADIO EN INTERNET Y EN LOS SOPORTES MÓVILES… (También se hace referencia en el último tema). ETC. 2. REFERENCIA HISTÓRICA DE LA RADIO EN ESPAÑA (Resumen) INICIOS, DÉCADA AÑOS 20. Antes de 1920, cuando todavía no había una programación regular, la radio vive en España una etapa de intensa experimentación. El objetivo era la puesta en funcionamiento técnico y la ampliación de coberturas cada vez más lejos. Se trataba de alcanzar la mayor cobertura posible y no tanto los contenidos que se emitían. A partir de este año se difunden ya diversos programas, pero de manera intermitente a lo largo de la semana. En 1922 hay un avance, el pionero Matías Balsera realiza algunas transmisiones de las óperas que se representan en el Teatro Real de Madrid. En 1923 inicia su programación, aunque sin regularidad, en Radio Ibérica de Madrid. Emite durante el primer semestre de 1924 una programación casi a diario, pero sin alcanzar la emisión regular completa. Su objetivo fundamental no era la emisión sino la creación de programas para que los aficionados fueran comprando los receptores que es a lo que realmente folclórica y clásica, los discursos de los políticos y el entretenimiento. En noviembre de 1924 inicia oficialmente sus emisiones regulares la primera emisora española: EAJ_1 Radio Barcelona. Entre Radio Barcelona y Radio Ibérica se produce una polémica por ver cuál de las dos es la primera emisora en emitir de una forma regular. La programación de 1924 se basaba en la oferta de conciertos, noticias meteorológicas, conferencias de divulgación. Poco a poco fue haciéndose más variada con la incorporación de boletines de noticias y programas infantiles. Poco a poco las grandes ciudades empiezan a contar con una emisora. El 17 de junio de 1925 se crea Unión radio por personas vinculadas al periódico" El Sol" y a la Editorial Espasa-Calpe. La actual Cadena SER. Unión radio logra combinar las emisiones en cadena con las emisiones de cada emisora local. Se ofrece una programación variada en la que se desarrollan enfoques comerciales. Primer diario hablado: La Palabra-Desde el 7 de octubre de 1930 Unión Radio emite el primer Diario Hablado de la radiodifusión española con el título LA PALABRA. Se emite por todas las emisoras de la cadena y todos los días, salvo los lunes.

El lenguaje radiofónico

1994

¿Existe un lenguaje radiofónico? ¿Tiene la radio un lenguaje específico? Aunque resulte paradójico, todavía hoy, una parte del pensamiento intelectual que trata el fenómeno de la comunicación de masas como un instrumento de reflexión sobre el proceso de construcción de la realidad que estructuran los medios audiovisuales considera que "el cine, la sonorización ... en el sentido de que no disponen de reglas, de un código articulado, no son, estrictamente hablando, unas lenguas". Esta negación se afirma en el vococentrismo de los lenguajes modernos, como si la importancia expresiva del cine, la radio o la televisión únicamente residiera en su función de transmisores del lenguaje hablado, ignorando que sí tienen reglas, sí disponen de códigos de expresión, y sus discursos sí estructuran unos lenguajes. Como afirma Fuzellierz, a propósito del lenguaje radiofónico, "el perfeccionamiento de la técnica no sería suficiente para hacer de él un verdadero lenguaje si no hubiera realizado poco a poco un inventario de la naturaleza misma de los sonidos que transmite (voz, ruidos y música), de su propio valor y del valor de su mezcla, de la funcionalidad de sus relaciones y de la eficacia de su utilización. Se convirtió en un lenguaje auténtico al definir así empíricamente su gramática y su sintaxis". Del inventario de las formas sonoras de la radio y su agrupación ordenada y sistemática en mensajes trata esta obra.

Un abordaje al medio radiofónico

Letras, 2015

Un abordaje al medio radiofónico Resumen: Nació a principios de siglo pasado y aún hoy sigue resignide universos, ha mutado y sobrevivido pese a los avances tecnológicos. la historia de la radiofonía argentina, el mundo del éter traspasa las fronteras simbólicas y discursivas, se sobrepone a los nuevos paradigmas multimediales, construyendo así nuevos sentidos y formas de interpelación. Palabras claves: radio-medios-escritura-tecnologías-discurso.

Políticas de Programación Radiofónicas

Nos encontramos ante la necesidad de desarrollar un análisis de la radio desde una mirada que relacione todos los medios masivos de difusión entre sí, con sus usuarios, con la sociedad en la que se desarrollan y que co-constituyen. Nos interesa la interacción entre los componentes de la comunicación radiofónica en el espacio social. Para comprender e intervenir en este proceso comunicativo que se desarrolla a escala global, invadiendo la vida social de las más variadas comunidades, es necesario no desestimar ningún abordaje teórico y ningún instrumento metodológico, superando barreras que han dispersado, quitándole efectividad y llegada, el análisis de los procesos de comunicación mediáticos contemporáneos. Debemos asumir la posibilidad de articular perspectivas que surgen desde la economía política de los medios masivos de difusión hasta la investigación acerca de las prácticas discursivas dominantes y de sus modos de construcción de la hegemonía y el consenso ideológico. Confluyen aquí pensamientos que atraviesan la naturaleza y el desarrollo de los medios masivos de difusión hasta este nuevo siglo. Por lo tanto, en el estudio de las programaciones radiofónicas debemos poner en juego un análisis que abarque las construcciones discursivas, sus condiciones de producción y recepción, atendiendo especialmente a las modalidades de interacción propuestas, los dispositivos de identificación y representación de los actores del proceso comunicativo, desde una perspectiva dinámica y compleja. En el espacio radial encontramos luchas y negociaciones, resistencias y reproducciones, pero la presencia dominante de un modelo hegemónico es abrumadora, y ejerce un poder de coerción sobre las posibilidades de desarrollar otros modos de hacer radio. Este dominio se desarrolla y se sustenta desde las competencias tecnológicas, las capacidades económicas y los saberes que legitiman las prácticas discursivas. Estas conjeturas nos movilizan a interrogarnos sobre los fundamentos que sustentan los saberes que guían y legitiman el diseño de las programaciones radiofónicas.

Guion radiofónico

El guion radiofónico es el que se elabora para la radio. Sirve para que el locutor se guíe o para programar lo que va a transmitir, la secuencia de comentarios, actividades y temas que incluirá el programa.

Sensaciones Radiofónicas.

Blanco Alfonso, Ignacio; Fernandez Martinez, Pilar. El lenguaje radiofónico: la comunicación oral. pp. 180 - 197.(España): Fragua,2005.

La belleza de un cuadro o la calidad de una novela no están sólo en el tema elegido, sino en el modo de tratarlo 1 .