Metropolregionen Kooperationen und Zukunftsaufgaben Diffusion sozialer Innovation im Raum am Beispiel von Quito (Ecuador) Metropolregionen Kooperationen und Zukunftsaufgaben (original) (raw)

El trabajo enfoca los aspectos territoriales del concepto de „regional governance“, poco analizado hasta el momento. Como estudio de caso sirve el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), y de tal manera se complementan investigaciones existentes que se concentraron sobre todo en Europa y los Estados Unidos. El análisis se lleva a cabo con la perspectiva de la geografía aplicada, empleando cuatro conceptos teóricos: “regional governance”, procesos geográficos de innovación, características de ciudades innovativas e investigación geográfica sobre redes. Desde el punto de vista metodológico, se enfoca sobre todo, al respecto de cómo investigaciones de geográfica aplicada pueden servir como instrumento de análisis y gestión de procesos territoriales en marcha en el tercer mundo. Por otro lado, desde el punto de vista técnico, se analiza el rol de cooperaciones comunales en el proceso de la difusión de políticas públicas comunales innovativas, mirando sobre todo zonas metropolitanas en este proceso. Se analizará el potencial de innovación que existe en aquellas zonas. Como resultados principales se pueden resumir los siguientes: 1) Existe un número considerable de iniciativas de cooperación comunal en América Latina. De esta manera, se constituye un base estructural para mantener un diálogo sobre políticas públicas. Con la realización de una serie de congresos y seminarios se activa en la práctica aquella base estructural. 2) Se iniciaron proceso de aprendizaje colectiva a nivel comunal y se identificaron nuevas formas de auto-gestión comunal. 3) La administración del Alcalde Barrera (Quito 2009 – 2014) precisó de manera coherente las leyes nacionales que habían puesto un marco favorable para proceso de desarrollo comunal 4) El DMQ dispone de una estructura territorial favorable para desarrollar conceptos innovativos para el desarrollar local, con lo que se puede introducir la figura de un “territorio creativo”. 5) Merece mencionarse, que se pudo introducir esta innovación social política, sin contar con una relación bien estructurada entre el Municipio y las Universidades, una relación identificada como esencial en estudios teóricos. 6) Con el enfoque holístico para desarrollar el Espacio Público en Quito existe un ejemplo empírico al respecto de cómo se puede estructurar espacio de calidad de vida e identidad social en los centros de una gran metrópolis, otro factor identificado como esencial en estudios teóricos. 7) Se pueden observar todos los factores típicos para el desarrollo de megaciudades en el caso de Quito. Sin embargo, merece recordarse que todos estos factores muestran tendencias regresivas, en este caso positivas. Por lo tanto, se podría discutir nuevamente, sí / bajo qué condiciones se pueden gestionar las grandes megaciudades a nivel comunal. 8) Se presenta una nueva propuesta para un modelo de procesos geográficos de innovación, la cual amplia los resultados de los modelos existentes. Merece mencionarse sobre todo, que se lograron precisar los canales de comunicación y las barreras, dos factores esenciales para una innovación social-política. 9) Las perspectivas de diálogo entre progresos en la implementación de actividades concretas para el desarrollo territorial en América Latina, y la competencia europea a nivel de la discusión teórica están poco documentadas. Estas dos formas de experiencias y conocimientos pueden consolidarse como una base interesante para futuros estudios de geografía aplicada. Este trabajo propone puntos de partida para avanzar con dicha discusión.