EVALUACION DE DOS METODOS DE RIEGO POR GOTEO EN ROSAS (original) (raw)
Related papers
El presente estudio se llevó a cabo en la Finca "Florícola ROSADEX CIA. Ltda.", ubicada en la parroquia Ayora, Cayambe, Pichincha a 2800msnm. Los factores en estudio fueron: Métodos de riego por goteo: por pulsos (m1) y tradicional (m2); y Abonos: sin abono (a0), humus de lombriz (a1=7.48 kg/m²) y Bocashi, (a2=5.97 kg/m²). En total se estudiaron seis tratamientos. Se utilizó un Diseño de Parcela Dividida con cuatro repeticiones, en la parcela grande se encontraban los métodos de riego y en la subparcela los abonos orgánicos. El área de la parcela experimental fue de 1299.20 m² (24 camas). Las variables estudiadas fueron: días a la cosecha, longitud promedio de largo de tallos, longitud del botón floral, productividad y análisis económico. De la investigación se determinó que: la utilización del método de riego por goteo por pulsos presenta una influencia directa y positiva sobre el cultivo de rosas variedad Preference, en la longitud promedio de tallos y longitud del botón floral. Para la variable días a la cosecha, el método de riego por goteo tradicional presenta un menor número de días (79.63) en relación al método de riego por goteo por pulsos (81.92 días). La utilización de bocashi presentó influencia positiva en la variable productividad con 98.64 flor/m2/mes superior al humus de lombriz con 92,40 flor/m2/mes. El método de riego por goteo por pulsos presentó un Beneficio/Costo de 1.39, mientras que en el método de riego por goteo tradicional fue de 1.18.
DISEÑO E INSTALACIÓN DE RIEGO TÉCNIFICADO POR GOTEO
Disponibilidad de agua Bomba Caudal de fuente de agua (l/s) 15 Tiempo de riego asignado por turno al día (hrs) 9 Periodo entre Turnos (días) 1 Volumen disponible parcial (m3/día) 486.0 Elaboración Propia. Una vez obtenidos los datos de disponibilidad de agua, se determinó en primer lugar, el volumen de agua requerido por día en metros cúbicos de la siguiente manera: Dosis de riego = 81,5 litros/planta/día Densidad de siembra= 667 plantas Entonces, si cada planta requiere 81,5 litros por día y son 667 plantas por hectárea: Vol. de agua requerido máx. = 81,5 x 667 Vol. de agua requerido máx.= 54360,5 l/ha/día Convertido a metros cúbicos para fines de diseño tenemos: Vol. de agua requerido máx. = 54,3 m3//ha/día
RIEGO POR GOTEO EN ROSAS EN OTON, PICHINCHA, ECUADOR
La rosicultura en el Ecuador ha ido creciendo aceleradamente de manera importante en los últimos años a partir de los 80; gracias a que posee condiciones climáticas y edafológicas muy favorables que le permite producir rosas de alta calidad (5). Pero esas condiciones naturales favorables se están deteriorando aceleradamente por un mal manejo del suelo, los fertilizantes y el agua en la práctica de la fertirrigación, produciendo la salinización de los suelos y la contaminación de aguas subterráneas (1). El manejo racional de agua implica el uso adecuado de este recurso con relación a la conservación de los otros factores del sistema suelo-planta-atmósfera. Esto significa obtener niveles adecuados de productividad de los cultivos, pero evitando la erosión y la contaminación de las aguas subterráneas. Teniendo en cuenta que actualmente los regadíos consumen el 80% del agua disponible, es fácil comprender la importancia de mejorar la eficiencia de los mismos y con la apertura de los mercados internacionales, es evidente la necesidad de producir con mayor calidad y con menores costos (9). Los objetivos planteados en ésta investigación fueron los siguientes : Evaluar el requerimiento de agua en el cultivo de rosas (Rosa sp) bajo condiciones de invernadero, Evaluar la eficiencia de cuatro programas de riego en el cultivo de rosas (Rosa sp) bajo condiciones de invernadero y Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.
LOS SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO Y MICROASPERSION INDICE Pag
14 2.2.8 Accesorios…………………………………………………….. 15 2.2.9 Emisores……………………………………………………….. 15 3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RIEGO PRESURIZADO… 18 3.1 Ventajas…………………………………………………………… 18 3.2 Desventajas…………………………………………………….. 20 3.3 ventajas del riego por microaspersión en comparación al riego por goteo……………………………………………… 22 3.4 ventajas del riego por microaspersión en comparación al riego por goteo……………………………………………… 22 4 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA…………………………………. 23
EVALUACION DE TRES ESTIMULANTES FOLIARES APLICADOS EN EL CULTIVO DE ROSAS
Se realizó una investigación en la empresa "GOLDEN LAND", ubicada en Tabacundo, Pichincha a 2 980 msnm., para evaluar el efecto de tres bioestimulantes foliares (b1=Biozyme, b2=Alga 600Plus y b3= Humisolve Mas), en tres dosis de aplicación cada uno (b1d1=1.17 litros/ha, b1d2= 2.34 litros/ha, b1d3= 3.51 litros/ha, b2d1= 0.35 litros/ha, b2d2= 0.70 litros/ha, b2d3= 1.05 litros/ha, b3d1= 0.87 litros/ha, b3d2= 1.75 litros/ha, b3d3=2.63 litros/ha); en el cultivo de Rosa variedad Limbo. Para el efecto se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con un arreglo factorial 3x3+1 (Testigo sin aplicación), con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo representada por una parcela de 0.90 m de ancho x 3.85 m de largo (3.465 m²). De la investigación se determinó que el bioestimulante que se comportó mejor fue b2 "Alga 600 Plus", en las siguientes variables: número de medias piernas, longitud de tallo y botón floral, diámetro de tallo y botón floral así como en número de pétalos por flor, en los dos ciclos de cultivo. En cuanto a dosis de aplicación, en los dos ciclos de cultivo se detectó que las dosis d2 y d3 en el bioestimulante b2 "Alga 600 Plus" 0.70 y 1.05 litros/ha/aplicación, presentan los mejores resultados. La mejor interacción bioestimulante foliar por dosis de aplicación fue la b2d3 (Alga 600 Plus 1.05 litros/ha/aplicación) en las variables más importantes como son longitud de tallo y botón así como diámetro de los mismos. El tratamiento que dió el mejor resultado en el análisis económico fue b2d3 (Alga 600 Plus 1.05 litros/ha/aplicación), con un beneficio neto de 66917.48 USD/ha/ciclo y una tasa de retorno marginal de 9406.04 %. Y se recomienda aplicar Alga 600 Plus en la dosis de 1.05 litros/ha/aplicación (27.3 litros/ha/año) en todas las etapas del ciclo de cultivo, de preferencia aplicar en la etapa de formación, ya que este producto por su composición a base de extracto de algas marinas y hormonas vegetales estimula la formación de brotes productivos, mejora la calidad de la flor de exportación, tanto en tallo como en botón floral; así como su aspecto general: brillo de hojas y apariencia.
El presente estudio se llevó a cabo en la Finca "Florícola ROSADEX CIA. Ltda.", ubicada en la parroquia Ayora, Cayambe, Pichincha a 2800msnm. Los factores en estudio fueron: Métodos de riego por goteo: por pulsos (m1) y tradicional (m2); y Abonos: sin abono (a0), humus de lombriz (a1=7.48 kg/m²) y Bocashi, (a2=5.97 kg/m²). En total se estudiaron seis tratamientos. Se utilizó un Diseño de Parcela Dividida con cuatro repeticiones, en la parcela grande se encontraban los métodos de riego y en la subparcela los abonos orgánicos. El área de la parcela experimental fue de 1299.20 m² (24 camas). Las variables estudiadas fueron: días a la cosecha, longitud promedio de largo de tallos, longitud del botón floral, productividad y análisis económico. De la investigación se determinó que: la utilización del método de riego por goteo por pulsos presenta una influencia directa y positiva sobre el cultivo de rosas variedad Preference, en la longitud promedio de tallos y longitud del botón floral. Para la variable días a la cosecha, el método de riego por goteo tradicional presenta un menor número de días (79.63) en relación al método de riego por goteo por pulsos (81.92 días). La utilización de bocashi presentó influencia positiva en la variable productividad con 98.64 flor/m2/mes superior al humus de lombriz con 92,40 flor/m2/mes. El método de riego por goteo por pulsos presentó un Beneficio/Costo de 1.39, mientras que en el método de riego por goteo tradicional fue de 1.18.
ETNIZANDO METODOLOGIAS ROMERO Y BURGUETE
A partir de la descripción de enfoques y procesos de enseñanza de investigación del Di- plomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, coordinado por la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se desarrollará una re exión sobre “la etniza- ción” de la investigación social y la producción de conocimiento cultural y políticamente pertinente para el movimiento de mujeres indígenas organizadas en América Latina. En es- pecí co, nuestro análisis se centrará en mostrar los escenarios de disputa donde facilitadoras y lideresas se enfrentaron ante el reto de desmontar la colonialidad de la construcción del conocimiento en las dinámicas de enseñanza y procesos de adecuación de métodos de inves- tigación. Las particulares experiencias de conducción del trabajo de campo de las alumnas mostrarán su creatividad al adaptar y adoptar metodologías que les permitieron visibilizar el aporte político de las mujeres indígenas al desarrollo del activismo indígena local.