Las notas críticas de Pedro Chacón al Bellum Gallicum de Julio César. (original) (raw)
Related papers
La edición incunable del Bellum Gallicum de Julio César (Burgos 1491)
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2002
Análisis filológico de la edición incunable del B.G. impresa en Burgos en 1491, con el fin de establecer su filiación y de esclarecer los criterios seguidos por Juan de Burgos para la edición de este texto latino clásico. La colación de las variantes con la tradición manuscrita y con las ediciones incunables anteriores nos ha permitido determinar que esta edición burgalesa deriva directamente de la edición veneciana de 1482 (Octavianus Scotus). Se analizan los criterios aplicados para el establecimiento del texto en relación con las técnicas y métodos de edición de las primeras imprentas, así como el grado de mediación e intervención que se introduce, a través del examen de la tipología de variantes en las que la edición burgalesa se desvía de su modelo.
En torno a las anotaciones de Fulvio Ursino al texto del Bellum Gallicum de Julio César
Actas del IV Congreso internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto. Instituto de Estudios Humanísticos, Alcañiz-Madrid, Vol. IV.2, pp. 737-746., 2008
Fulvio Ursino fue una destacada figura del humanismo italiano del siglo XVI por su constante indagación y estudio de los autores clásicos latinos y griegos. En su labor como filólogo, anticuario y bibliófilo mantuvo una incesante trayectoria no exenta de interés y de polémica. El principal objetivo de este trabajo es indagar en una faceta del quehacer filológico de Ursino, concretamente en sus notas críticas al Bellum Gallicum de Julio César, desentrañando los criterios que maneja y los procedimientos de los que se vale para abordar el texto cesariano.
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2005
Este artículo aborda el análisis crítico del texto del Bellum Gallicum del Escurialensis M.III.10 (Z), del s. XIV, con el fin de esclarecer sus vínculos con la tradición manuscrita de la obra de César y determinar la calidad del texto que transmite. Del examen de los elementos paratextuales (tituli y colofones) y de la colación de las variantes del texto se desprende la pertenencia de este ms. a la familia c c de la clase a a y, en particular a la misma tradición textual del Parisinus Lat. 5056 (Q), y se demuestra el parentesco del ms. escurialense con otro manuscrito de la misma familia, el Parisinus Lat. 5767 (P), a la luz de las evidencias textuales que revelan que Z y P derivan directamente y de manera independiente de un hiparquetipo común muy próximo a Q pero distinto de éste. Gracias a ello es posible reconstruir la historia de una rama del texto cesariano de gran valor crítico. Palabras clave: Julio César. Bellum Gallicum. Crítica textual. MORENO HERNÁNDEZ, A., «En torno a la filiación del texto del Bellum Gallicum de César en el manuscrito Escurialensis M.III.10» Cuad. fil. clás. Estud. lat., vol. 25 núm. 1 (2005) 5-25
… de Filología Clásica. …, 2005
Este artículo aborda el análisis crítico del texto del Bellum Gallicum del Escurialensis M.III.10 (Z), del s. XIV, con el fin de esclarecer sus vínculos con la tradición manuscrita de la obra de César y determinar la calidad del texto que transmite. Del examen de los elementos paratextuales (tituli y colofones) y de la colación de las variantes del texto se desprende la pertenencia de este ms. a la familia c c de la clase a a y, en particular a la misma tradición textual del Parisinus Lat. 5056 (Q), y se demuestra el parentesco del ms. escurialense con otro manuscrito de la misma familia, el Parisinus Lat. 5767 (P), a la luz de las evidencias textuales que revelan que Z y P derivan directamente y de manera independiente de un hiparquetipo común muy próximo a Q pero distinto de éste. Gracias a ello es posible reconstruir la historia de una rama del texto cesariano de gran valor crítico. Palabras clave: Julio César. Bellum Gallicum. Crítica textual. MORENO HERNÁNDEZ, A., «En torno a la filiación del texto del Bellum Gallicum de César en el manuscrito Escurialensis M.III.10» Cuad. fil. clás. Estud. lat., vol. 25 núm. 1 (2005) 5-25
La edición de Philippo de Giunta del Bellum Gallicum de César (Florencia 1514)
Epos: Revista de filología, 2004
UNED. Madrid anmoreno@ flog.uned.es RESUMEN En 1514, al año siguiente de (jne viera la luz en el taller de P. Maimzio la edición latina de los Commentarii de César preparada por Ciovanni Giocondo, Philippo de Giunta publicó en Florencia una rnieva edición de la obra cesariana. El propósito de este artículo es analizar la relación entre ambas ediciones desde el punto de vista crítico sobre el texto del Bellum Gallicum. La edición de Ciunta no sólo emula los rasgos compositivos característicos de la edición aldina. sino que adopta como base el texto establecido por Ciocondo, si bien, bajo la apariencia mimética de la edición giuntina, se revela la existencia de ima incipiente labor crítica consistente en la revisión de un número considerable de variantes del texto aldino a la luz de las lecturas de la tradición manuscrita y editorial anterior, poniendo de manifiesto un claro ejemplo de emendntio ope rodicum et editiormm.
Notas críticas a una nueva edición del Chronicon Mundi de Lucas de Tuy
Exemplaria Classica, 2004
Dos acontecimientos editoriales para quienes nos hemos dedicado a la edición de textos hispano-latinos medievales nos ha deparado el año 2003: la primera edición moderna, hecha con criterios científicos, del Chronicon Mundi de Lucas de Tuy 1 , que ahora me ocupa, y una nueva edición de la Chronica de San Isidoro 2 que viene a sustituir la ya añeja y necesitada de revisión de T. Mommsen 3. Como digo, es la edición de la profesora Falque una edición moderna, se puede decir que largamente esperada, dadas todas las vicisitudes que el texto de Lucas ha sufrido para editarse, que susti-tuye radicalmente la edición aparecida en el tomo IV de la Hispaniae Illustratae 4 y creída comúnmente de A. Schott, y que cumple con algo más que lo que la profesora Falque afirma al final de su introducción: un motivo de alegría para filólogos e historiadores. Lo primero que cabe, pues, es el lugar para la felicitación por tan magna obra. La publicación consta de dos partes diferenciadas: una profusa introducción de CLXVIII páginas y la edición propiamente dicha, de 412 páginas, incluidos unos copiosísimos índices bíblicos, de fuentes y
Notas Al Fragmento Poetico De Cesar: Una Polemica Inconclusa
Myrtia Revista De Filologia Clasica, 1989
El fragmento 1 objeto de nuestra nota se incluye dentro de la Vita Terentii 7 transmitida por Elio Donato y reconocida por los estudiosos como suetoniana. A tal reconocimiento contribuye el propio Donato al encabezar el párrafo octavo con las siguientes palabras: Haec Suetonius Tranquillus . Al final de la Vita son recopilados algunos juicios diversos, y en ocasiones contradictorios, en torno al valor de la obra de Terencio conforme al esquema seguido por Suetonio 2. Tales opiniones constituyen dos bloques bien diferenciados. En primer lugar aparecen los juicios que D'Anna denomina "exagerados": Afranio proclama a Terencio el más grande poeta cómico; a renglón seguido Volcacio Sedigito, sin embargo, lo pospone no sólo a Nevio, Plauto y Cecilio sino incluso a Licinio y Atilio. Con posterioridad vienen transcritos los juicios de Cicerón y César, ambos de alabanza moderada aunque contrapuestos entre sí. He aquí el texto de la edición de Wessner que goza de la aprobación mayoritaria: 1 Para el estudio del texto hemos manejado las siguientes obras: K. Büchner, Fragmenta
"La transmisión manuscrita de los Commentarii de César" (Estudios Clásicos 162, 2022, 25-56)
Estudios Clásicos, 2022
Manuscript transmission of Caesar’s Commentarii. Resumen: La transmisión manuscrita de los Commentarii de César sigue planteando algunas incógnitas, desde diversas perspectivas, que afectan a cuestiones sustanciales y todavía controvertidas de la historia del texto. Tras ofrecer un panorama de la tradición manuscrita y de las ediciones actuales, este artículo centra la atención en tres aspectos que revelan que la investigación en este campo sigue siendo necesaria: a) la lectura (y relectura) de los manuscritos; b) el tratamiento de los manuscritos descartados para la reconstrucción del arquetipo; y c) las innovaciones y la crítica conjetural en la tradición manuscrita e impresa: la revisión de los aparatos críticos. Palabras clave.-Julio César; Commentarii; transmisión manuscrita.