Análisis de la evolución de los usos del suelo en la cuenca de El Partido durante las últimas décadas (original) (raw)
Related papers
Este informe presenta información obtenida en un relevamiento de estado actual del recurso suelo y su uso agropecuario, realizado entre 2008 y 2009 en campos de productores del partido de Pergamino. Se realizaron mediciones en 150 lotes con aptitud agrícola. Se determinó la cantidad de fósforo disponible, el contenido de materia orgánica, la profundidad del horizonte superficial y el pH del suelo. Se relevó también la secuencia de cultivos y sistemas de labranzas en las campañas 1999/2000 a 2008/2009. En base a los datos de uso de tierra para este período de 10 años se calcularon cuatro indicadores ambientales para cada lote: indicador de agriculturización, indicador de aporte de materia orgánica, indicador de predisposición a la erosión e indicador de diversificación productiva. El objetivo del relevamiento del estado del suelo y su uso agropecuario es generar información para ser utilizada en posteriores estudios sobre la valoración económica de los efectos del uso de la tierra sobre la capacidad productiva del suelo, que se realizan dentro de los proyectos de investigación de INTA: AEES 301321: La valoración económica de los bienes y servicios ambientales como aporte al ordenamiento de territorios y cuencas, y 302442: Competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción
Usos del suelo en la provincia de Albacete (1987)
Estudios Romanicos, 1987
La pretensión se centra en ofrecer una panorámica actualizada de los usos de la tierra en esta provincia, pero atendiendo a delimitaciones geográficas y funcionales. Hasta ahora las prolijas aportaciones han procedido de entidades diversas, hoy con una aplicación geográfica limitada 1.
Análisis ambiental de los cambios en el uso de las tierras en el partido de Azul (Buenos Aires, Argentina) , 2016
Análisis ambiental de los cambios en el uso de las tierras en el partido de Azul (Buenos Aires, Argentina) Vazquez, P.; L. Zulaica y E. Requesens resumen Desde el comienzo de la difusión de la soja transgénica a mediados de la dé-cada del noventa, la agricultura argentina experimentó una notable expansión territorial con cambios de dominancia entre los principales cultivos y diversas consecuencias ambientales. Este trabajo pretende analizar los cambios de uso de suelo en un partido del centro de la provincia de Buenos Aires (Azul), Argentina, entre 1995 y 2011, a fin de caracterizar el proceso de agriculturi-zación mediante la definición de paisajes. Se utilizaron imágenes satelitales clasificadas de 1995 y 2011, estadísticas oficiales de superficies sembradas por cultivo, estudios antecedentes y se realizaron relevamientos de campo. El estudio realizado sugiere que en el partido se incrementó la superficie agrícola 173% entre ambos años, en desmedro de las áreas ganaderas. Asimismo, en el período se produjo un reemplazo de trigo por soja como cultivo dominante. El avance agrícola tuvo lugar desde el paisaje de llanuras periserranas hacia los paisajes de serranías y planicies deprimidas. Se considera que el estudio de los cambios en la cobertura y uso del suelo en los paisajes diferenciados permitirá realizar una lectura de los distintos escenarios del proceso de agriculturización, sentando bases para la gestión ambiental del territorio. Palabras clave: agriculturización, sensores remotos, paisajes, impactos ambientales.
Cambios del uso de la tierra en la cuenca del arroyo Ludueña, Santa Fe
Cuadernos del CURIHAM
En la región pampeana Argentina, en las últimas décadas, los agroecosistemas han evolucionado hacia esquemas más agrícolas que ganaderos. Los pastizales naturales fueron siendo reemplazados mayoritariamente por la agricultura afectando la sostenibilidad biofísica territorial. Asimismo, hubo efectos negativos en los servicios ecosistémicos (SE) como consecuencia de esas transformaciones. El objetivo de este trabajo es valorar el impacto del cambio del uso de la tierra durante cuatro décadas en la sostenibilidad biofísica (SB) y en los servicios SE, en la cuenca del arroyo Ludueña en el sur de Santa Fe (Argentina). Para evaluar los cambios de la SB entre 1976-2015 se utilizaron tres indicadores: Indice de Vegetación Remanente (IVR), Indice de Presión Demográfica (IPD) e Índice de Criticidad Ambiental (ICA). Se identificaron tres tipos de ecosistemas y nueve coberturas de suelo y se valoraron los servicios ecosistémicos a través de la metodología elaborada por Castañeda Camacho (2013)....
Análisis espacio-temporal de los cambios de usos del suelo en la Cuenca del Río Segura
… del profesor John B. …, 2009
Land use change is a dynamic process that affects heavily to different environmental processes. In this work, a GIS application is designed to analyse land use changes from landsat imagery since 1976 to 2007, a period with important socioeconomic and land use changes in River Segura Basin. This work describes the methodology used to obtain a yearly series of land cover maps of the Demarcación Hidrográfica del Segura (River Segura basin in South East Spain). In order to analyze this great amount of information for a large (more than 18,000 km2) and heterogeneous area, a unified methodology has been developed.
2012
La Huerta de Murcia es un ecosistema productivo, procedente de una parcelación agraria muy fragmentada, cuyo origen se remonta a la implantación de un sistema de regadío en el s. XI, y que ha pervivido, prácticamente intacto hasta las décadas finales del s.XX. Una rápida transformación social y un crecimiento demográfico acelerado, desde los años 70 del s.XX, han propiciado la transformación de usos de este suelo inicialmente agrícola, en un territorio de carácter periurbano, en el cual se han producido tres fenómenos: la expansión ordenada de la ciudad central, el crecimiento de núcleos de población insertos en el paisaje agrario, y la dispersión de miles de viviendas aisladas, que convierten el continuo agrícola en un territorio de difícil cualificación urbana o agraria. El resultado global es que más de un 10% del territorio agrícola (sin incluir núcleos urbanos), está actualmente ocupado por una edificación dispersa y sin ordenación. Numerosos son los análisis socioeconómicos de las causas globales, así como los análisis del estado de la situación actual, tras la transformación de estas 5 décadas, y de las dificultades de gestión que esta nueva situación acarrea. La comunicación expone sin embargo, la investigación sobre el propio proceso de transformación, analizando al detalle los diferentes momentos y etapas temporales, así como las diferentes modalidades de implantación territorial que se producen, en cada una de las zonas en que se subdivide la Huerta de Murcia. Como conclusión se obtienen cuáles han sido los patrones de implantación, que referenciaremos a unas causas objetivas, espaciales, temporales y socio-económicas, para cada uno de los modelos resultantes. Consideramos que la investigación demuestra que el método de análisis espaciotemporal es útil para la descripción de los tipos de ocupación de territorios periurbanos dispersos y permite adentrarse en las distintas fases de estos procesos.
Gaia Pacha Santa Cruz, 2019
RESUMEN / La ciudad de Santa Cruz se encuentra en la posición 14 de las 100 ciudades con el crecimiento más rápido de todo el mundo (CityMayors, 2017). La falta de planificación en ciudades que crecen a ritmos acelerados generalmente pasa por alto el impacto que este crecimiento puede tener sobre áreas naturales que prestan servicios ambientales fundamentales para la población y otras formas de vida. Una de estas áreas naturales que contempla no sólo gran biodiversidad (e.g. 21% de todas las especies de aves de Bolivia), pero también es un área fundamental para la recarga hídrica de la ciudad de Santa Cruz, es el Área Protegida (AP) Lomas de Arena (GADSC; 2017; y UNE, 2018). El objetivo del presente trabajo fue determinar la amenaza del Cambio de Uso de Suelo (CUS) antrópico dentro el AP Lomas de Arena y en su área de referencia (más allá de los 20km a la redonda del AP) hasta el año 2036 en un business as usual escenario sin la protección de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN). Para esto, el presente trabajo se enfocó en tres objetivos específicos: 1) Determinar el estado legal, características, y categorización del AP a través de instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas y revisión extensiva de la literatura, 2) Determinar la tasa de CUS antrópica histórica multi-temporal de los últimos 30 años descargando, mejorando y analizando imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución espacial de los años 1986, 1996, 2006, y 2016 (USGS, 2017), y 3) extrapolar geográficamente la amenaza del CUS hasta el 2036 utilizando el modelador geográfico GEOMOD (Pontius et al., 2001, y Pontius y Malanson, 2005) del software TerrSet (Eastman, 2015) utilizando diferentes driver maps con información socio-económica y bio-física del área de estudio. Importante mencionar que para los objetivos 2 y 3 se realizaron evaluaciones de precisión tanto para la clasificación (matriz de error) como para la proyección geográfica (relative operating characteristic). Los resultados obtenidos fueron muy importantes: 1) La categorización del AP Lomas de Arena cambió dos veces para finalmente convertirse en una Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural Lomas de Arena y UNMI (Unidad Natural de Manejo Integral) con una superficie de 14075.9 ha, 2) según el análisis multitemporal entre los años 1986 y 2016 de la zona de estudio, la tasa deforestación encontrada fue de ~1654 ha/año, y 3) la proyección geográfica hasta el 2036 predice un mayor CUS dentro el AP con tasas de deforestación entre 3.8 y 4.9 %; seguidas de tasas de deforestación entre 1.1 y 1.2 % ha entre los 10 y 20 km fuera del AP; y tasas de deforestación entre 1.0 y 1.3% más allá de los 20 km del AP. Estos resultados conllevan a interesantes conclusiones y recomendaciones que incluyen: A) El AP Lomas de Arena está bajo una gran amenaza de CUS si no se invierten más recursos humanos, económicos, y no se refuerza la ley para su protección. B) Hasta el año 2036, esta AP puede perder más del 70% de su área natural si no se realizan acciones de conservación ni protección. C) Hasta el año 2021, se requieren priorizar esfuerzos de conservación empezando en la parte Sureste del AP que es muy susceptible al cambio. D) Se necesita mayor involucramiento y recursos económicos por parte del Municipio de La Guardia y el municipio de Santa Cruz que añada a los esfuerzos actuales de conservación que realiza la DICOPAN a través de su equipo de guardaparques en el AP Lomas de Arena. E) Se pueden considerar estrategias de investigación, educación, interpretación ambiental, y de turismo como herramientas para su conservación. F) Se debe conservar el AP Lomas de Arena como una fuente de recarga hídrica desde el punto de vista inter-municipal y metropolitano. G) Se debe considerar el AP Lomas de Arena como parte de un sistema más grande con el área de recarga acuífera del municipio de Porongo para las estrategias de protección del recurso estratégico agua. H) Se recomienda actualizar, por lo menos cada dos años, la proyección del CUS debido al movimiento anual de las dunas, el rápido cambio en infraestructura caminera, y la aparición de nuevas poblaciones, que pueden influir en las nuevas proyecciones. Asimismo, se proponen otras acciones de conservación y restauración de ecosistemas degradados.
2020
El espacio geográfico del sudeste bonaerense se constituyó desde fines del siglo XIX como un espacio económico funcional a la etapa de crecimiento hacia afuera de Argentina. Desde ese momento, su poblamiento ha sido producto de la histórica vinculación entre los espacios urbanos con sus entornos rurales. En esta subregión, el partido de Lobería se caracteriza por su producción agrícola y ganadera, además de poseer actividades turísticas menores. En este marco, la Municipalidad de Lobería encomendó realizar un Plan de Desarrollo Local para el partido, el cual se consumó con un informe final en el año 2009, donde se exponen propuestas para desarrollar un ordenamiento territorial en las “principales localidades” del partido (Lobería, San Manuel y Tamangueyú) y del balneario Arenas Verdes, dejando relegadas a las localidades menores y a los parajes rurales. Ante esta vacancia, se realizó una investigación de tipo exploratorio siguiendo el objetivo de analizar los aspectos morfológicos y...