RESTAURACION DE PINTURAS MURALES DE TEOTIHUACAN O LOS NUEVOS MURALES DE TEPANTITLA (original) (raw)
Related papers
Informes de la Construcción
El Colegio Máximo de Cartuja en Granada fue construido por los jesuitas en el siglo XIX. El estudio arqueométrico de sus materiales: ladrillos, azulejos, vidrieras y morteros, define el concepto vernáculo de esta construcción, referenciada en el marco geológico de la “formación Alhambra”, junto a la identificación de materias primas y técnicas utilizadas por los nazaríes desde el siglo XIII. Los resultados de XRD, XRF y DTA confirman el uso de arcillas locales para fabricación de ladrillos y losetas que se hornearon a temperaturas de ≤750 ºC. Las arcillas debieron contener aditivos de NaCl que beneficiaron la sinterización cerámica, y se comprobó el uso de colores de tradición nazarí (Cu, Fe, Sn) en los esmaltes y vidrieras. Las materias primas locales también se usaron para producir aglomerantes aéreos. Estos resultados se han combinado para crear una guía de buenas prácticas para la restauración sostenible de los edificios del patrimonio cultural.
Restauración de la fachada de Casa Batlló de Gaudí
Loggia, Arquitectura & Restauración, 2020
De acuerdo con el plan director, el proyecto inicial de restauración de la fachada de la casa Batlló del arquitecto Antoni Gaudí, contemplaba una mínima intervención de mantenimiento y conservación. Previamente al inicio de la restauración, se realizaron estudios y ensayos para conocer, testar y determinar las diferentes metodologías y materiales que se iban a utilizar. Desvelaron procesos patológicos y hallazgos hasta la fecha no documentados sobre las técnicas constructivas. El estudio organoléptico y los resultados de estos ensayos permitieron consensuarlos procedimientos y materiales a emplear.
El rescate de la iglesia de San José (Puerto Rico): Estudios previos a su restauración
Loggia, Arquitectura & Restauración, 2016
La segunda iglesia más antigua en el Nuevo Mundo está ubicada en San Juan de Puerto Rico y ha alcanzado un estado crítico de deterioro que requiere intervenciones estructurales y de conservación para asegurar su permanencia. En el 2004 fue incluida en la lista de los "100 Lugares en Mayor Riesgo en el Mundo" del World Monuments Fund. Arquitectos, ingenieros estructurales, arqueólogos y técnicos en conservación realizaron una serie de estudios detallados, además de la documentación y análisis extensiva del templo entre los años 2003-2012. El presente artículo sintetiza estas investigaciones, medidas de conservación y las recomendaciones efectuadas durante este periodo.
Analytical Approach for the Study of Teotihuacan Mural Paintings from the Techinantitla Complex
Minerals
Techinantitla building complex, in the Amanalco neighborhood of the ancient city of Teotihuacan, is famous for the iconography and quality of the mural paintings found in this site. A significant part of this heritage has been lost due to looting. In recent years, an interdisciplinary research project was developed to study the limited patrimony that was left. As part of this study, we first employed geophysical techniques to reconstruct the architectural pattern of the compound’s remaining walls, where other paintings may still be found. Then, we applied a non-invasive methodology to characterize a large set of fragments recovered in the 1980s and to gain information on their pigments and manufacturing techniques. This methodology included False Color Infrared Imaging, X-ray Fluorescence and Fiber-Optics Reflectance Spectroscopy, and led to the identification of hematite, calcite, malachite, azurite and an unidentified blue pigment. The results were compared with a previous study p...
Dibujos de los artistas en Cuenca: arquitectura popular y regeneración urbana
EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica
En 1966, la inauguración del Museo de Arte o Español en las Casas Colgadas de Cuenca con la colección de Fernando Zóbel fue un hito en la historia del arte contemporáneo de nuestro país, pero además, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico tuvo una trascendencia crucial en la revitalización de la ciudad. Las obras de rehabilitación del edificio para adaptarlo al museo no fueron una intervención aislada porque simultáneamente se realizaron actuaciones similares, promovidas por Fernando Zóbel y algunos artistas de su entorno, que se instalaron en el casco histórico de Cuenca, liderando una dinámica que transformó la ciudad en un enclave artístico y cultural. Los dibujos que realizaron de sus casas, publicados originalmente en la revista Arquitectura, son el argumento para el relato de este episodio de nuestra historia en el que un grupo de artistas tomaron la iniciativa en la rehabilitación de la arquitectura popular y la regeneración urbana.
El arte mural de las estaciones de trenes subterráneos de Buenos Aires en la década de 1930
2012
En Buenos Aires, dentro del conjunto de murales que se pintaron en la década del treinta, sobresale el extenso programa iconográfico del subterráneo de la Compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Financiera (CHADOPyF), hoy líneas C, D y E. Allí se representaron paisajes españoles en la C, la primera en ser construida; y los hitos históricos y costumbres argentinas en la D y la E. Estas obras murales, por su alto grado de exposición a la mirada del público general, transformaron espacios concurridos de la ciudad y representaron intereses políticos que nos proponemos explorar, tanto desde el comitente, como del artista plástico. ¿Cuál fue el criterio que guió la elección de los temas a representar? Planteado así el problema, el propósito de este texto es analizar el programa iconográfico de los murales cerámicos que se pintaron en las estaciones del subterráneo de Buenos Aires en la década de 1930, así como intentar explicar porqué se seleccionaron dichas imágenes. Para ello se tendrá como marco la sociología del arte, con la intención de no perder de vista las condiciones sociales de producción de estas obras de arte como así también la función social que se pensó para ellas. Palabras clave: Muralismo, Buenos Aires, Arte Público, Representaciones