Discurso e Imaginario en la Cultura Anarquista (original) (raw)
Related papers
Teoría e Historia Anarquista en Perspectiva Global
Resumen Este trabajo tiene como objetivo presentar la investigación conducida durante algunos años por el autor y que culminó con la publicación del libro Bandera Negra: rediscutiendo el anarquismo (Editorial Prismas, Brasil, 2014, 346 pp.). El libro parte de un proceso colectivo de investigación global del anarquismo que viene siendo conducido por investigadores de distintas partes del mundo en el seno del Instituto de Teoría e Historia Anarquista (ITHA) y tiene como objetivo general responder con profundidad qué es el anarquismo. Se parte de un balance crítico de los estudios de referencia más influyentes sobre el tema en castellano, portugués, inglés y francés, discurriendo sobre sus virtudes pero, principalmente, identificando sus problemas, limitaciones y omisiones. Se constata que tales estudios no responden adecuadamente a la pregunta formulada y sostienen una cantidad innumerable de tesis sin ningún fundamento histórico, que continúan siendo repetidas hoy en día. Bandera Negra propone entonces un nuevo abordaje teórico-metodológico para los estudios del anarquismo: define aspectos comunes a autores y episodios, permitiendo conceptuar esta ideología y diferenciarla de otras; identifica continuidades y permanencias a largo plazo; actualiza categorías analíticas para dar cuenta del fenómeno; toma como base la historia del anarquismo desde la Asociación Internacional de los Trabajadores hasta el presente, en los cinco continentes; utiliza elementos de la nueva historia del trabajo y de la historia global del trabajo; abarca la totalidad e interdependencia entre teoría e historia, pensamiento y acción, autores y episodios, forma y contenido, anarquismo y luchas sociales, críticas y propuestas; enfatiza en la relevancia de los estudios comparativos. Además de esto, el libro basa en la revisión de la producción escrita de más de 80 autores / organizaciones anarquistas y en la historia global del anarquismo en sus casi 150 años de existencia y presenta una redefinición del anarquismo, que es complementada con la exposición de sus principales debates históricos y sus grandes corrientes. Entre otras tesis, el sostiene que el anarquismo es un tipo de socialismo revolucionario que posee una inmensa e influyente historia entre todos los tipos de trabajadores, tanto de los campos como de las ciudades. El libro plantea en esta historia un conjunto de diez principios político-ideológicos que se explican mediante tres ejes (crítica a la dominación, defensa de la autogestión y estrategia fundamental) y permiten constatar una coherencia ideológica entre los anarquistas. A pesar de esto, tres grandes cuestiones estratégicas vienen dividiendo a los anarquistas: organización, reformas y violencia, en torno a las cuales se propone una redefinición de las corrientes anarquistas. Bandera Negra no solo contrapone muchas de las tesis de los estudios de referencia, sino que presenta nuevos elementos para comprender la teoría y la historia anarquista en perspectiva global. Palabras clave: anarquismo, sindicalismo revolucionario, anarco-sindicalismo, teoría/filosofía política anarquista, Bandera Negra
El presente texto es una revisión desde el enfoque estético-político a las letras nacionales del siglo XX, discutiendo elementos propios de la estética anarquista. Para ello hacemos una mirada transdisciplinaria a la construcciones de la estética promulgada por el anarquismo político y los modos por los cuales se vincula con el desarrollo literario chileno en cinco autores, a saber; José Santos González Vera y Roberto Bolaño, quienes adscriben a diversas concepciones del anarquismo. Sin el propósito de definir en términos absolutos qué es la estética anarquista, pero si de reconocer características principales de esta, construimos un marco teórico que nos permite discutir críticamente las concepciones de lo literario en los diversos estudios sobre dicho fenómeno. En este sentido, entonces, entendemos la literatura como una expresión política de los distintos momentos históricos de sus autores.
Una utopia consciente de serlo: Reseña a Anarquismo es movimiento
A l estar inmerso en una manifestación lo que menos se ve es quienes nos rodean. A menos que ellas, o ellos, hagan algo con lo que no estaríamos de acuerdo o bien, algo de lo que nosotros quisiéramos haber participado. Los anarquistas y el anarquismo han estado inmersos en esa ambivalencia, rodeados con un halo de desprecio o heroísmo, han sido vistos entre el rechazo y con admiración. No soy anarquista. Nunca lo he sido. Posiblemente nunca lo seré. No en el sentido en el que eruditamente se le conoce. No cito a los anarquistas cada vez que me conviene. Ni a Proudhon, ni a Kropotkin, mucho menos a Flores Magón. Mucho menos soy partidario de las capuchas, del stencil ni del graffiti. Menos de la bomba molotov ni tampoco de las piedras arrojadas hacia algún edificio, un represor o cualesquier institución. No me espantaría hacerlo. Aunque tampoco me hace mejor persona, o ciudadano, a menos que sea un requisito obligado para ser reconocido/llamado como un buen activista. Actitudes y prácticas que sí, develan el coraje, la rabia y la indignación cada vez más común en nuestras sociedades, y que son, por supuesto, más catárticas que otras, pero al final del día, o de la noche, sólo fueron parte del momento. Ninguna tiene un proyecto. Aunque ¿deberían tenerlo? La discusión sobre el por qué no simpatizo con esto comienza a partir de la redefinición de algunas palabras: anarquía, anarquismo, pensamiento anarquista, prácticas libertarias, dominación, poder. Y podría continuar a partir de la historia misma del anarquismo, cuándo apareció y cuándo sucedieron las primeras manifestaciones, quiénes fueron los primeros anarquistas en aparecer en el horizonte intelectual, cuáles fueron sus aportaciones y también habrá que mencionar cómo sus reflexiones sobrellevaron toda clase de distorsiones. Afortunadamente esa discusión la encontré en las páginas de un texto no tan reciente. Tomás Ibáñez Gracia (Zaragoza, 1944), es/fue/será un psicólogo social que ha dedicado la mayor parte de su vida a ésta discusión, para él, el anarquismo es movimiento. Y lo expone y sostiene con esa buena pluma que le distingue, en el libro con título homónimo a sus reflexiones. Documenta los movimientos anarquistas y discute los diversos impactos del proyecto, reconociendo los cambios y transformaciones que éste ha tenido a través de los años. El anarquismo, para existir, debe cambiar constantemente. No es una definición de manual. Tampoco es un asunto intelectual. Para Tomás: La 1 Ibañez, T. (2014). Anarquismo es movimiento, Barcelona: Virus Editorial.
La dramaturgia anarquista en Chile: ¿un discurso ideológico?
Aisthesis, 2008
Resumen • El artículo es una revisión de las condiciones histórico-culturales que explican las razones por las cuales el anarquismo rechaza la ideología como forma de representación de la realidad. En lo que respecta a la crítica de la ideología, se deja en claro que este concepto es visto como una especie particular de mediación simbólica que opera directamente en la esfera social por medio de un discurso que representa los intereses de legitimación de los grupos de poder. El objeto escogido para certifi car la superación del ideologismo en la textualidad libertaria es la obra dramática anarquista chilena, la cual elimina la distancia que separa el arte de la vida a través de lo que se denomina el arte en situación.
La dramaturgia anarquista en Chile: Un discurso de resistencia cultural
Estudios filológicos, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ESTUDIOS FILOLOGICOS 44: 149-166, 2009 * Este trabajo es parte del resultado de la investigación Fondecyt Nº 1070128 (Conicyt) "La dramaturgia anarquista en Chile. Un discurso de Resistencia". La dramaturgia anarquista en Chile. Un discurso de resistencia cultural * The anarchistic dramaturgy in Chile. A discourse of cultural resistance
Imaginario, simbolismo e ideología Imaginario, simbolismo e ideología
A su alrededor el tiempo, el espacio y el número/ y la forma y el ruido expiraban, creando/ la unidad formidable y negra de la nada./ El espectro Nada levantaba su cabeza fuera del abismo Víctor Hugo, Fin de Satán El creciente interés por el papel del imaginario en la configuración de lo que consideramos real 1 coincide con el incremento de la incertidumbre, pero también con la exigencia por instaurar un modo de vida y una visión que no exclusivice la relación medios-fines, el cálculo económico ni la lógica racional que sustentaron la idea de progreso y ahora la guerra imperial impulsada por Bush. Así, el aumento del papel de la imaginación en la vida, que, como lo señalaba Callois, incentiva el crecimiento del mito -podría agregar del simbolismo en general-quizá no nos lleve a una etapa considerada «superada y primitiva», sino que el sentimiento y la lógica de 1 El uso que les doy a estos dos términos es más próximo al cotidiano, con lo que explícitamente, en este momento, lo distingo del uso que les da Lacan.
RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo
O texto pretende esclarecer um pouco a relação entre anarquismo e o conceito de utopia. Se a ausência de Estados pode ser considerada o ideal máximo do anarquismo, deve haver a necessidade de declinar os degraus que poderiam levar à máxima “Utopia”, ou seja, numa viagem pela literatura e pela história.