Reseña de Richard Parra; La Tiranía del Inca. El Inca Garcilaso y la escritura política en el Perú colonial (1568-1617) (original) (raw)
Related papers
Revista de Filología Española, 2013
Las fuentes informativas a través de las cuales se difundió, en sus diversas etapas, lo que ha sido llamarlo la 'novedad indiana' 1 adoptaron diversas modalidades. Primero fueron las noticias de testigos, en forma de cartas de relación oficiales, semioficiales e inclusive privadas, que podían ser convertidas en textos de conocimiento público. Así, por ejemplo, los primeros noticieros acerca del descubrimiento del Perú, ocurrido en 1533, destinados a franceses, italianos y alemanes, aparecieron en 1534 y son traducciones o refundiciones traducidas de tales cartas de relación, en este caso escritas en Panamá y dirigidas al rey de España l. Cuando se trató, años más tarde, de las guerras civiles, particularmente de la rebelión de Gonzalo Pizarro, una carta del florentino avecindado en el Perú, Nicolao de Albenino, dirigida al beneficiado Fernán Xuárez , residente en Sevilla, motivó la decisión del destinatario de publicarla, con algunos agregados, en forma de folleto, aparecido en la capital hispalense en 1549 3 .
Philologia hispalensis, 2018
Biografía y polémica. El Inca Garcilaso y el archivo colonial andino en el siglo XIX de Enrique E. Cortez publicado en la colección "Parecos y australes. Ensayos de Cultura de la Colonia" por Iberoamericana (2018) es una monografía muy atractiva para el vasto público americanista, tanto para colonialistas como para estudiosos del siglo XIX peruano, un espacio de investigación que se ha ido reforzando en los últimos años. Enrique E. Cortez, profesor de Portland State University, presenta un trabajo historiográfico minucioso y convincente sobre la recepción de la obra de Garcilaso en el siglo XIX e inicios del XX, desde ambas orillas del Atlántico: por un lado Estados Unidos con los trabajos de Prescott (1847) y Ticknor (1849), y, por otro, España con Menéndez Pelayo (Antología de poetas hispano-americanos, 1894; Orígenes de la novela, 1905), quienes bajaron del pedestal al Inca para convertirlo de historiador en literato, hasta novelista ubicable entre la picaresca y el realismo, según el polígrafo santanderino, una resemantización que ha sido desbaratada a lo largo del siglo XX, especialmente por la reivindicación cultural de José María Arguedas, la valoración de la heterogeneidad por Antonio Cornejo Polar y la polifonía descrita por José Antonio Mazzotti. La segunda parte del estudio monográfico de Enrique E. Cortez trata de la polémica desatada entre algunos historiadores peruanos desde 1851 hasta 1916, con el feliz salvataje del Inca por José de la Riva-Agüero. Uno de los mayores logros del filólogo de Oregón es cómo reubica los debates en su momento y recuerda los entretelones geopolíticos de aquellas críticas decimonónicas en apariencia guiadas por la preocupación de la exactitud científica. Las fuentes consultadas son numerosísimas y hoy poco leídas. Cortez examina la influencia de Prescott en los escritos firmados por Mariano de Rivero y Johann Jacob von Tschudi: Antigüedades peruanas (1851), que cuestionaron la "parcialidad" del Inca, por brindar un relato autobiográfico y por tanto carente de la objetividad esperable en un trabajo de historia. Desde finales del siglo XX, la participación de la subjetividad es una realidad visibilizada tanto en la elección de los temas investigados por los historiadores, como en la forma de seleccionar las fuentes 1 , así como en la modalidad narrativa.
El proyecto politico del Inca Garcilaso en la historia general del Perú
Escritura Y Pensamiento, 2009
Nuevas y en torno a las famosas "capitulaciones" entre indios y españoles, con el fin de desentrañar y determinar su proyecto político. Dicho proyecto está a su vez vinculado al círculo de humanistas e intelectuales que rodeaban al autor, tanto en Montilla como en Córdoba. De esta manera, la "Historia General" se mueve entre dos poderes: el de la Corona y la inquisición y el del pensamiento jesuítico, difícil juego de acrobacia del que su autor salió bien parado.
De Coronista a escritor, el perfil del Inka Garcilaso de la Vega
El Inca Garcilaso de la Vega, aunque parezca verdad de perogrullo, no sólo es considerado uno de nuestros primeros cronistas mestizos, sino que además tuvo intenciones claras de dominar la lengua traída por los invasores porque entendía que se había convertido en un nuevo instrumento de comunicación y de poder. El poder manejar dicha lengua le exigía conocerla no sólo en sus formalidades gramaticales, sino explorarla en las exigencias de las creaciones literarias, de allí que incursiona en la narración y en la lírica, forjándose un perfil de escritor.