La traducción de los clásicos en Galicia (original) (raw)
El comienzo del fructífero período intelectual que llamamos Edad de Plata coincide con la publicación de los primeros textos literarios del Rexurdimento 1 . Después de cuatro siglos en los que el gallego prácticamente quedó reducido al uso coloquial y familiar, se necesitaba elevar el nivel de la lengua y estimular prácticas estilísticas que contribuyesen a la normalización del registro culto. La traducción de textos de otras lenguas podría haber resultado un medio efi caz para alcanzar estos objetivos, pero en Galicia, quizás por falta de tradición de estudios clásicos, en este período que nos ocupa e incluso hasta hace muy pocos años, los autores griegos y latinos hablaron gallego sólo de forma esporádica y marginal, por lo que, en palabras de Alonso Montero, «nuestro idioma pierde la oportunidad de renovarse y enriquecerse en su diálogo con el griego y el latín» 2 . La ausencia de un proyecto colectivo, el escaso conocimiento de las lenguas clásicas, sobre todo del griego, y la publicación en canales de defi ciente difusión son factores que explican que este capítulo de la historia literaria sea sólo una nota al margen, testimonial y de escasa trascendencia. Precisamente el que muchas traducciones se encuentran en ediciones difíciles de conseguir o dispersas en revistas de todo tipo, hace que los 1 Convencionalmente se considera como punto de partida del Rexurdimento el año 1863, fecha de publicación de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro, aunque unos años antes ya se había editado algún otro texto de carácter literario. 2 X. Alonso Montero, «Textos griegos y latinos traducidos al gallego», en Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos, Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid, 1968, II, 9-17, pág. 17.