El diablo en el cuerpo: transfiguraciones contra-expresivas en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez (original) (raw)

Feminicidios en Ciudad Juárez

Feminicidios en ciudad juárez 2. Resumen Los feminicidios son el asesinato a mujeres por el simple hecho de ser mujeres. La problemática de los feminicidios tuvo un gran impacto en los noventas y este ha ido creciendo eventualmente hasta la actualidad. El propósito de esta investigación es sacar a la luz y hablar de un tema que generalmente es censurado, que se da a conocer lo mínimo al respecto, sin darle la importancia que merece. Para el trabajo utilizaremos fuentes de información secundarías como libros y artículos de autores juarenses, además de noticias de periódicos nacionales y locales. Principalmente se investigará las causas de este problema, las estadísticas que demuestran que los casos han ido aumentando con el tiempo, la justicia que demuestra la impunidad de los asesinatos y el perfil con las características generales de los homicidad implicados en los casos. 3. Tema: Feminicidio Nuestro tema elegido es la problemática del feminicidio en Ciudad Juárez, el cual desarrollaremos aspectos importantes como ¿Qué es?, razones por las que se dan este tipo de situaciones, quienes son los o las afectadas y cómo podemos evitarlo. Ya que es un tema del cual se evita hablar en la sociedad, decidimos darle un enfoque más realista, por lo cual se hablará de casos específicos y estadísticas sobre estos asesinatos a lo largo de muchos años (aproximadamente 1990 a 2018), e incluso hasta del perfil característico de los homicidas, con la finalidad de que todo este tema sea conocido y se pueda llegar a una solución por el bienestar de todas la mujeres.

El cuerpo mutilado y el género épico en la Colonia

Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002

que la tragedia es el género donde se piensa la formación de ciudadanos. El mundo de los héroes del pasado representado en la tragedia sirve para pensar el presente de la ciudad griega y la formación de leyes e instituciones. Así, el género trágico se sitúa en la transición entre la visión épica del mundo y el espacio de la ciudad, entre el pensamiento mítico y el filosófico. 1 Me interesa aquí especialmente la perspectiva crítica de Vemant respecto de los géneros literarios y su contexto. Vemant sostiene que el contexto de toda obra es un pacto de lectura y una complicidad entre el texto y sus lectores, un conjunto de sobreentendidos que permite la alusión. 2 Su manera de leer los géneros literarios puede tomarse como modelo para reformular el estudio de la poesía épica americana entre los siglos XVI y XVII. Conviene, por lo tanto, preguntarse cuál es la relación entre el mundo de la épica-el heroísmo del pasado-y los acontecimientos contemporáneos en los poemas americanos En otras palabras, ¿de qué forma se piensa o inventa el mundo colonial desde las convenciones del género épico? La poesía épica americana, con sus estructuras fijas y topoí, trabaja con los problemas de las nuevas sociedades después de las guerras de 1 VERNANT, Jean Pierre. «Greek Tragedy: Problems of Interpretation». En: The Structuralist Controversy. Ponencias presentadas en el Simposio «The Languages of Criticism and the Sciences of Man». Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1972, pp. 273-295. auspiciada por el Johns Hopkins Humanities Center en 1966. En el simposio The Languages of Criticism and the Sciences of Man participaron también René Girard, Lucien Goldman, Tzvetan Todorov, Roland Barthes, Jacques Lacan y Jacques Derrida, entre otros. Vernant insiste en que él lee la tragedia como un historiador. 2 En el mismo ensayo, Vernant define el contexto como «a necessary complicity b!'tween the interlocutor nnd his nudience [ ... ] Every message is based 011 n common body of knowledge which permits the use of 11/lusion» ib., p. 273.

Cuando las heridas hablan. La representación del feminicidio en Ciudad Juárez en el cine documental desde las epistemologías feministas

2017

La presente tesis realiza un análisis cinematográfico de la representación audiovisual del feminicidio en Ciudad Juárez en el cine documental de la década del 2000 al 2010. El estudio parte de la premisa de que las imágenes aparecidas en los documentales sobre el feminicidio pueden ejercer una nueva violencia simbólica sobre las mujeres asesinadas y sus familias, revictimizándolas, si el tratamiento de la imagen no parte de una perspectiva de género, y a la inversa: un tratamiento realizado desde una perspectiva feminista, puede favorecer la concienciación y la denuncia. Desde las epistemologías feministas, con un carácter interdisciplinar y transversal y mediante una metodología de análisis del film mestiza que unifica análisis de contenido y narratológico, análisis crítico del discurso y análisis formal, este trabajo pretende contribuir a la construcción de un tratamiento responsable sobre el feminicidio en la imagen fílmica que respete a las víctimas y a sus familias, denunciando la problemática en toda su complejidad. Pero, más allá de ser un estudio sobre mujeres en tanto víctimas de la dominación masculina, esta investigación tiene una doble dimensión: por una parte, la denuncia del asesinato machista promovido por el patriarcado y, por otra, el énfasis en el papel del cine como agente social de cambio y como método de resistencia y de recuperación de la memoria colectiva en cuanto a los crímenes de género. Este trabajo, además, presta especial atención a la visibilidad del empoderamiento de las madres y activistas de Ciudad Juárez a través de sus acciones e, incluso, de las propias mujeres asesinadas a través de la creación de su propio marco discursivo en las estructuras narrativas de los documentales objeto de estudio.

Confrontar la muerte: la representación de los cuerpos exánimes en la narrativa mexicana reicente

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana , 2023

El presente trabajo revisa la representación de la muerte, tanto de los cuerpos exánimes como sus significaciones y relaciones, que se establecen con y a partir de los cadáveres, en tres relatos de ficción: las novelas La transmigración de los cuerpos de Yuri Herrera (Periférica, 2013) y Lobo de Bibiana Camacho (Almadía, 2017), así como el cuento "El dolor los vuelve ciegos" de Eduardo Ruiz Sosa (en Cuántos de los tuyos han muerto, Candaya, 2019). Para dicho análisis realizaré una lectura cercana de los textos y me apoyaré principalmente en diversas reflexiones bio/necro-políticas de corte tanto histórico-político-filosófico, como artístico.