USOS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD URBANA. UN ESTUDIO DE CASO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MÉXICO (original) (raw)
Related papers
INFORMÁTICA URBANA CIUDADANA Y GOBERNANZA METROPOLITANA EN GUADALAJARA, MÉXICO
Repensar el saber. La transformación del espacio antrópico., 2024
En este trabajo se abordan los resultados alcanzados por el proyecto "Metrospectiva", que es una iniciativa de investigación universitaria interinstitucional planteada para crear una plataforma digital de Tecnologías para la Información y la Comunicación que sirva como sistema interactivo en el seguimiento y evaluación de las materias metropolitanas que interesan a la población abierta y al Consejo Ciudadano Metropolitano del área metropolitana de Guadalajara, México. This work explains research outcomes of the “Metrospectiva” project, which is an academic inter-institutional initiative aimed to launch an Information and Communication Technology digital platform designed to impulse interactive appraisal and evaluation of how the Citizen Metropolitan Council of Guadalajara (Mexico) manages metropolitan issues in orden to respond to local social demands.
ADULTOS MAYORES RESILIENTES EN TERRITORIOS RESILIENTES: ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, MÉXICO
Papeles de Geografía, 2022
En el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, y la Agenda 2030, se aconseja que las ciudades adecúen sus espacios a las necesidades de unas poblaciones cada vez más envejecidas. En el estudio de estas adecuaciones, ha sido de gran interés la propuesta de investigar al territorio y a los adultos mayores desde la perspectiva de la resiliencia. Ahora bien, son muy escasas las investigaciones que abordan cojuntamente las interacciones entre los distintos niveles. El objetivo de este artículo es indagar en dichas interacciones, en el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, México. La investigación documental nos ha permitido determinar los diferentes grados de resiliencia del territorio, y la realización de 18 entrevistas en profundidad, entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, nos ha permitido caracterizar las adaptaciones de los sujetos. Los resultados nos muestran que los territorios monofuncionales y habitacionales de clase alta son los menos resilientes, y en ellos los adultos mayores ven comprometida su propia resiliencia, con amenaza de pérdida de su autonomía; por el contrario, territorios de usos mixtos, y de clases bajas, han permitido el ejercicio óptimo de ajuste a algunos habitantes mayores.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2022
La dispersión y fragmentación de las urbes ha repercutido directamente en los desplazamientos de la población, hecho que plantea escenarios muy peculiares en las ciudades latinoamericanas. Con el comienzo del nuevo siglo, los estudios urbanos comienzan a captar la atención de la experiencia de estos desplazamientos, pues la realidad es que las personas de cualquier condición socioeconómica realizan movimientos diarios para acceder a actividades-recursos básicos, pero los medios para hacerlo y las opciones de acceso no son las mismas, hecho que influye en otros ámbitos de la vida y condiciona el bienestar del ciudadano. En tal sentido, se presenta la propuesta de realizar un acercamiento[i] a la relación entre el enfoque del desarrollo humano basado en las capacidades y la movilidad, al cuestionar cómo analizar el bienestar a través de la capacidad de movilidad y su estructura de oportunidades de acceso con metodología de triangulación. [i] El siguiente artículo está basado en la i...
Uber y movilidad urbana en la geografía metropolitana de Guadalajara: auge y declive
Los avances tecnológicos en materia digital han facilitado el acceso al espacio virtual o ciberespacio; un lugar no físico donde están ocurriendo infinidad de situaciones de la vida cotidiana. En este lugar, las empresas de redes de transporte están transformando la práctica tradicional de la movilidad urbana en las principales ciudades de México. El presente escrito discute la influencia de Uber en los desplazamientos cotidianos, su incursión, auge y posterior declive de sus condiciones iniciales en su servicio de transporte. El trabajo recurre metodológicamente al análisis de contenido y a la práctica cuasi-etnográfica, conformada por observaciones participantes, entrevistas formales e informales y ejercicios netnográficos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Los resultados sugieren que estamos viviendo variaciones del ejercicio de la automovilidad, a través de complejas hibridaciones del modus normalis y esta nueva opción de gestión del transporte, que poco desincentiva la práctica de la movilidad urbana motorizada.
DINÁMICA Y SEGREGACIÓN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
DINÁMICA Y SEGREGACIÓN URBANA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, 2019
El impacto territorial de las transformaciones económicas y sociales que ha experimentado la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha favorecido en ella la fragmentación de la vida urbana, y con ésta la desintegración de los espacios donde se reproduce. La exclusión social de amplios sectores de la población del empleo, la educación o la vivienda, por ejemplo, hace diferentes a sus habitantes tanto en lo social como en el espacio que ocupan. En este sentido, la forma en que los distintos estratos sociales se apropian del territorio configuran patrones de urbanización diferencial que intensifican el fenómeno de la desigualdad socioespacial (Ruiz, 2004: 3). En el ámbito social, estas desigualdades que se manifiestan en el espacio se traducen en escenarios de segregación, marginación urbana o de áreas pauperizadas, entendidas como aquellas que han quedado al margen de los beneficios del desarrollo y de la riqueza generada en México (Coplamar, 1982). Así, la evolución de la ZMG ha estado condicionada por las fuerzas económicas, políticas y sociales que han guiado su crecimiento. Estas fuerzas han puesto un sello particular en la forma de la ocupación del espacio: la diferenciación social del espacio. Ante ésta, el entorno comunitario se fragmenta, se pierde la diversidad cultural y surgen nuevos modos de organización y apropiación del territorio, que se excluyen jerárquicamente según los distintos niveles socioeconómicos de su población.
La problemática del transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), como cualquier ciudad en desarrollo, enfrenta graves problemas relacionados con el transporte público. El mal manejo y la falta de acción gubernamental en el sistema de transporte público actual, de mano a las consecuencias de un desarrollo urbano deficiente, ha generado que no sólo afecte a la movilidad en sí, sino a la circulación vial, aumento de tráfico, mayores accidentes viales y peatonales; además que el mismo sistema se ha convertido en un elemento de imaginario social discriminativo.
Urbano, 2018
El presente artículo contribuye a asentar la relación que existe entre la disposición de recursos de movilidad y la manera cómo las poblaciones de municipios no centrales de la metrópoli acceden a una serie de servicios y lugares relevantes en el territorio, en el marco la oferta segmentada de servicios urbanos y del crecimiento disperso que caracteriza a buena parte de las ciudades latinoamericanas. Usando datos de una encuesta de movilidad realizada en los municipios del sur del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se procede a generar una tipología de hogares distribuidos según su disposición de recursos de movilidad y se analizan las condiciones de acceso de los distintos grupos generados a los comercios, el trabajo, las escuelas y los hospitales. Se destaca la diversidad de situaciones vividas, al compararse a un grupo de hogares que dispone de amplios recursos de movilidad y puede ampliar el alcance territorial de sus búsquedas, frente a otro grupo, prácticamente sin recursos, que se concentra en la explotación de los bienes y servicios urbanos más básicos y próximos
Transporte y accesibilidad urbana en México
En el mejor de los casos, la pobreza despierta impulsos generosos, pero ilusorios: que todos suban al avión, que todos tengan empleos y ascensos hasta las cumbres del gigantismo. Ahí, pareciera estar lo digno de la grandeza humana: no en quedarse allá abajo, pedaleando en bicicleta. El resultado es no avanzar, ni por una vía, ni por otra. Se desprecia el progreso en bicicleta, pero jamás se alcanza la utopía de que todos suban al avión. Las ilusiones siguen en las nubes y los pobres a pie, sin avión ni bicicleta ". Gabriel Zaid. (2006). Letras libres.