Núcleos Urbanos y de Frontera en el Centro Occidente Colombiano. Un proyecto de institucionalización del Estado Nación en el siglo XIX (original) (raw)
Related papers
Repensando la historia urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana., 2020
Uno de los temas recurrentes en la historia del centro occidente colombiano del siglo XIX, es la descripción de poblamiento espontáneo interpretado como la “colonización antioqueña”. Así mismo, se ha estudiado el conflicto que generó el choque de campesinos y concesionarios de tierras presentes en dicho proceso de colonización. Sin embargo, quedan por atender con mayor profundidad interrogantes como ¿de qué manera se instaló el Estado en los nuevos espacios? y ¿cuáles fueron las instituciones que hicieron la tarea del Estado en los procesos de colonización? Para responder a estas preguntas de una manera sintética, el presente texto pretende demostrar que la presencia de pueblos, o fundaciones” en los procesos de apertura de la frontera agraria del centro occidente colombiano, reflejaron el esfuerzo por desplegar la presencia del Estado sobre un territorio “nuevo” y de frontera.
Uno de los tópicos recurrentes en la historia de la colonización del centro occidente colombiano del siglo XIX, ha sido el de explicar el proceso con el modelo de “poblamiento espontáneo”. Así mismo se ha estudiado el conflicto que generó el choque de colonos y concesionarios de tierras. Sin embargo quedan por atender más profundamente preguntas como ¿de qué manera se instaló el Estado en los nuevos espacios? ¿cuáles fueron las instituciones que hicieron la tarea del Estado en los procesos de poblamiento? Esta ponencia busca plantear que la presencia de pueblos o “fundaciones” en los procesos de apertura de la frontera agraria, reflejan el esfuerzo por despliegue del Estado sobre un territorio que se encontraba en construcción. Se tomarán como ejemplos los casos de Pereira y Manizales.
Nacionalismo, constitucionalismo y Estado-Nación emergente en Colombia
VIA IURIS, 2009
El presente art culo hace parte de un trabajo monogr fico titulado Construcci n del Estado-Naci n en Colombia a partir de la constituci n de 1991. Se aclara al lector, que est fragmentado en tres apartes a saber: Aportes para la elaboraci n del concepto de Estado Naci n, ...
Estructura del Estado Colombiano
Direccón Ciudad Teléfono Fax e-mail Profesión Este Ejemplar fue adquirido a través de: Compra Donación De parte de: ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO Y, lo más importante 7.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2024
Objetivo: discutir el origen y la persistencia de los territorios nacionales en Colombia, su relación con el orden social dominante, y algunos eventos o prácticas a través de las cuales fueron intervenidos o gobernados en la práctica. Metodología: a partir de un análisis de leyes y fuentes de archivo relativas a los territorios nacionales, el artículo examina críticamente las lógicas políticas que impulsaron su creación y permanencia, y la forma en que estas lógicas se materializaron en casos concretos. Originalidad: si bien los territorios nacionales han sido objeto de diferentes trabajos monográficos, este artículo ofrece una perspectiva histórica amplia sobre su origen y persistencia. Esta perspectiva permite entender la relación de esta persistencia con la existencia de un orden político y social dominante. Conclusiones: el análisis normativo e histórico de los territorios nacionales permite entender las formas en que fueron asimilados simbólica y materialmente a la nación colombiana, así como su relación con las fronteras internas, periferias, márgenes y otras construcciones socioespaciales vigentes.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 26. Núm. 2, 2021
El artículo se ocupa del proceso de centralización estatal durante la Regeneración (1886-1900) visto a partir de la periferia. Hasta el momento contamos con breves aproximaciones que en su mayoría señalan el fracaso de este. A pesar de su importancia, estos antecedentes necesitan de mayores evidencias. Por ese motivo, se contrastan sus conclusiones con la consulta de archivos poco explorados como los municipales y el fondo archivo legislativo del Archivo General de la Nación. También recupera los aportes teórico-conceptuales de la nueva historia política para dar cuenta como el Estado incorpora las municipalidades a su ámbito de influencia. Como resultado se sostiene que, a pesar de sus limitaciones, el proyecto de un Estado Central adelantado durante el periodo no puede considerarse un total fracaso, contó con el apoyo de muchas municipalidades que tomaron una parte activa en este proceso, aceptando y negociando el modelo de Estado que se quería implementar. The article is about the process of state centralization during the Regeneration (1886-1900) seen from the periphery. Up to now, there are brief approximations that mostly indicate its failure. Despite its importance, these antecedents need more evidence. For this reason, its conclusions are contrasted with the consultation of little-explored archives such as municipal archives and the legislative archive fund of the General Archive of the Nation. It also recovers the theoretical and conceptual contributions of the new political history to account for how the State incorporates the municipalities into its sphere of influence. As a result, it is argued that despite its limitations, the project of a Central State advanced during the period cannot be considered a total failure, it had the support of many municipalities that took an active part in this process, accepting and negotiating the model of State that was desired to be implemented.
Revista Historia Crítica, 2021
Resumen. Objetivo/Contexto: partiendo de la idea de que, en el caso colombiano, la configuración del espacio nacional está marcada por el predominio de una retórica que excede con creces las acciones emprendidas en pos de la incorporación efectiva de todo el espacio y sus habitantes a los marcos de la soberanía nacional, este artículo aporta algunos elementos para la comprensión de los procesos de fronterización del área orinoquense colombo-venezolana. Metodología: para ello se articulan varias miradas sobre la frontera: como línea que separa distintos Estados nacionales y define su soberanía, como intersticio entre ellos y como elemento clave de la geografía del capitalismo. Originalidad: este artículo abre la mirada a la comprensión de un tema poco explorado hasta ahora: el lugar ocupado por el Alto Orinoco-Río Negro colombo-venezolano en el capitalismo mundial durante el ciclo extractivista del caucho en la primera mitad del siglo xx y las implicaciones que ello tuvo en la configuración del espacio nacional de ambos países. Conclusiones: la documentación consultada permite mostrar que en el área intersticial aquí estudiada los Estados nacionales se encontraban constreñidos en su frágil relación con el espacio, cuyo valor no encontraban más que en una concepción huera de su dominio, por lo que soberanías múltiples, aunque suspendidas, se afianzaban en una urdimbre en la que lo público y lo privado se confundían constantemente, lo que ayudaba a producir y reforzar la frontera que ampliaba la geografía del capitalismo, basada en una economía extractiva que ocluía el espacio nacional a favor del capitalismo mundial y, a la vez, perpetuaba la condición irredenta de las zonas periféricas.