Estudio de alfarerías ordinarias de contextos arqueológicos tardíos (Campo de Carrizal, Departamento de Belén, Catamarca) (original) (raw)
Related papers
Arqueologia, 2013
This article discusses the comparison of sequences or operational chains involved in the manufacture of ceramic materials from archaeological excavations from four different residential bases of the Aldea Piedra Negra, covering a range of time from VI to X century AD. The ceramic technology is considered as a social phenomenon, simultaneously material and symbolic. In this sense, the production and use of a technology is the expression of a social vision. From this point of view, the ceramics have meanings which are socially and historically contextualized. For the reconstruction of the operational chains we took into account the observation of processes and techniques: obtaining raw materials, preparing the ceramic paste, raising the vessel, decoration, treatment of the surface, cooking and post-cooking decoration. The analysis revealed us differences and similarities in the manufacturing technology providing data about the level of organization of ceramic production in the Aldea ...
˜La œzaranda de ideas, 2008
SUMEN Los materiales cerámicos procedentes de Laguna Blanca (Belén, Catamarca) han sido referidos a la hora de generar síntesis regionales, cuadros temporales y para delimitar áreas culturales. Sin embargo, se ha obtenido muy poca información concerniente a los atributos tecnológicos de los mismos. En este sentido, hemos comenzado a realizar estudios tendientes a clasificar las alfarerías y reconstruir el proceso de la manufactura cerámica procedente de Laguna Blanca y perteneciente al primer milenio de nuestra era. Este artículo parte de una concepción de los materiales cerámicos como integrantes de la cultura material de una sociedad. Los mismos fueron manufacturados como parte de un proceso tecnológico dinámico, que involucró a los aspectos materiales y a las personas que tomaron parte en su producción, uso y abandono. Desde esta perspectiva se llevaron a cabo tres niveles consecutivos de análisis sobre las alfarerías (macroscópicos, sub-macroscópicos y microscópicos). Los result...
2015
This paper presents a detailed analysis on the technology of ceramic assemblages of late pre-hispanic times recovered from the archaeological site “El Duraznito”, settlement conglomerated located in the central sector of the Valle del Bolsón (Belén, Catamarca, Argentina). Specifically, we detail and discuss the results of petrographic studies of thin sections made on a sample composed of 77 fragments corresponding to pieces of different aesthetic characteristics: 1) ordinary, 2) black on red and 3) black on cream. The results obtained allowed us to recognize variability in the manufacture of similar pieces. Also highlighted in the valley two general patterns of production that make up the variability of ways of doing indicated and that they define from the type of temper used in manufacturing: grog in the ordinary pottery and black on cream and piroclastics sediments in the black on red set. Finally, these local trends are discussed in broad regional scales and we propose the existe...
Alfarería protohistórica en Carmona
Urban excavations carried out in Carmona (Sevilla) since 1985 have provid- ed abundant information about the local ceramic production during Proto- historic times. The remains of the past that have been unearthed in the current city, together with well-contrasted analytical data, allow us to as- sure that from the 7th century BC, at least, pottery has been a specialized and diversi fied activity, separated from the domestic sphere that had developed before, although for the moment, the only documented ovens are dated in the 5 th century BC. This paper discusses the results of the physical chemical study of the clays from two representative sets of the Orientalizing period vessels. Analysis of the clays from local quarries, used until recently by the native potters, has allowed to compare the archaeometric results with the pottery recovered in archaeological excavations. Keywords: Protohistory, Carmona, ceramic production, wheel-made pot- tery, grey pottery.
Abordando el estudio de las prácticas alfareras desde material arqueológico fragmentario
Los objetos son creados en un contexto social particular. Sus características morfológicas, tecnológicas y de diseño en general, son el resultado de un proceso de producción en el que intervienen decisiones de diversa índole. La forma en que los percibimos influye y, a la vez, es el resultado de nuestras acciones, valores y estilos de vida. Por lo tanto, su existencia no puede ser reducida a una respuesta adaptativa o a un reflejo de identidad cultural. En el marco de esta discusión y desde la perspectiva de la antropología de la tecnología, considero que las prácticas alfareras son el resultado de un conjunto de elecciones que se desarrollan y adquieren significación en un contexto social particular. El propósito de este trabajo es discutir cómo abordar el estudio arqueológico de estas prácticas a partir del análisis de fragmentos cerámicos Las prácticas alfareras involucran consideraciones sociales con las que los individuos se expresan, producen y reproducen socialmente. De esta manera, las elecciones que los alfareros hacen a lo largo del proceso de manufactura no son al azar, sino que provienen generalmente del contexto social en el cual aprendieron y/o en el que realizan los objetos. Muchas decisiones -conscientes o inconscientes- pueden ser arbitrarias desde el punto de vista técnico, es decir, independientes de cualquier necesidad material o mecánica pero que a pesar de ello son reproducidas y forman parte del “saber hacer”. Una manera de acercarnos al estudio de los distintos modos de hacer que convivieron en el pasado, es a través de un análisis holístico de la cultura material. En las piezas cerámicas, los aspectos que vemos como forma y decoración son solo una pequeña consecuencia material de todo el proceso técnico. Por eso, es importante indagar sobre aquellos aspectos que trascienden la apariencia externa. En este sentido, un abordaje que interrelacione los elementos visibles y ocultos –lo externo y lo interno- de los fragmentos cerámicos puede ser una herramienta adecuada para abordar el estudio de las prácticas sociales que conforman esta producción (Falabella et al 2002). Lo visible y lo oculto nos brindan distintos elementos a través de los cuales podemos acercarnos a la interpretación del pasado. “Lo visible” nos informa sobre aquello que fue hecho para ser visto y por lo tanto percibido. Puede haber sido realizado con la intención de persuadir, de provocar, o no, pero se presenta ante nosotros como un ente acabado. Por su parte, “lo oculto” se refiere a aquellos rasgos que forman parte de un objeto pero que no están hechos para ser vistos. Es decir, son elementos constitutivos del objeto que no son percibidos a simple vista, pero que nos brindan información significativa sobre aspectos involucrados en su formación. Siguiendo este abordaje, se presentan y discuten los resultados obtenidos a partir del estudio de fragmentos cerámicos recuperados en el sitio arqueológico La Angostura (Belén, Catamarca). Asentamiento conglomerado que, a partir de su planta arquitectónica y de la cerámica superficial y de excavación, es atribuido a ocupaciones prehispánicas tardías.
R e sumen: En este trabajo se discuten las secuencias de producción de pigmentos y la relación con el circuito de movilidad de los cazadores-recolectores-pescadores de la Depresión del río Salado en la pampa bonaerense argentina. Estos grupos que tenían una baja movilidad residencial manufacturaron cerámica de muy buena calidad durante el Holoceno tardío, desde los 2000 años AP. Se presentan los estudios arqueométricos efectuados sobre pigmentos rojos arqueológicos, en coberturas de tiestos y de una vasija experimental. Las técnicas analíticas utilizadas fueron Fluorescencia de Rayos X Dispersiva en Longitud de Onda (FRXWD), Fluorescencia de Rayos X con Geometría de Reflexión Total (FRXT), Difracción de Rayos X (DRX) y espectrometría Raman. También se aplicaron estos estudios a sustancias colorantes recolectadas en canteras actuales de las sierras septentrionales de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), que se caracterizan por presentar importantes depósitos de rocas o sedimentos con la capacidad de colorear. Los resultados muestran que los alfareros escogieron, para pintar las superficies de los recipientes antes de la cocción, colorantes compuestos por óxidos de hierro, cuyo componente principal fue la hematita. Este saber implicaba dónde obtener las materias primas, cómo prepararlas, cómo mezclarlas o combinarlas de modo de lograr una sustancia adecuada. Palabras Claves: Cazadores recolectores pescadores, pampa bonaerense, tecnología cerámica, estudios arqueométricos, pigmentos. A bstract: In this work we discuss the pigment production sequences and its link with the mobility circuit of the hunter-gatherer-fishers of the depression of the Salado River in the pampas of Buenos Aires, Argentina. These groups, with a low residential mobility, manufactured high quality ceramics during the late Holocene, since 2000 years AP. We present archaeometric studies on archaeological red pigments, on red coverings of ceramic sherds and on an experimental vessel. The used techniques were Wavelength Dispersive X-ray fluorescence (WDXRF), Total Reflection X-ray fluorescence (TRXF), X-ray Diffraction (XRD) and Raman spectroscopy. These studies were also applied to coloring substances gathered from current quarries in the northern hills of Buenos Aires province (Argentina). This area is characterized by large deposits of rocks or sediments with coloring properties. The results show that potters chose to paint the surfaces of the container before cooking, coloring substances compounds of iron oxides whose main component was the hematite.This knowledge included where to get raw materials, how to prepare them, how to mix them or combine them to obtain an appropriate substance. Key words: Hunter gatherer fishers, Pampas of Buenos Aires, ceramic technology, archaeometric studies, pigments.
Revista del Museo de Antropologia, 2022
Resumen La alfarería Aguada Portezuelo del Noroeste Argentino (ca. 600-900 d.C.) presenta una gran complejidad en sus intervenciones plásticas siendo su marcada policromía uno de sus aspectos más llamativos. La utilización de una multiplicidad de pigmentos por parte de los alfareros antiguos para obtener los diferentes colores hace necesario un mejor entendimiento de las cadenas operativas involucradas en el manejo de estos. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos a partir de la investigación centrada en una serie de experimentaciones con briquetas cerámicas, su decoración con diferentes pigmentos naturales y su posterior cocción en distintas atmósferas y temperaturas. Asimismo, se presentan algunos datos arqueométricos obtenidos en relación con la obtención de diferentes colores.
La alfarería temprana en Los Cuartos, Valle de Tafí: Primeros estudios petrográficos
Aprovechando el hallazgo fortuito de una superposición de estructuras domésticas pertenecientes a dos períodos diferentes de ocupación del Valle de Tafí, abordamos una serie de estudios comparativos a los fines de evaluar continuidades, modificaciones y / o rupturas en algunos de los rasgos tecnológicos factibles de ser analizados a partir de los contextos descubiertos. El estudio de la alfarería, como de todo otro producto cultural, nos acerca a interpretaciones que incumben la vida social, política y económica de las sociedades que habitaron estas regiones. Complementariamente a las investigaciones que venimos efectuando sobre la alfarería del último milenio de ocupación aborigen en el Valle, estamos realizando estudios tecnológicos de conjuntos alfareros hallados en contextos tempranos, característicos del formativo local. A partir de un análisis petrográfico se avanza en la caracterización de una muestra alfarera correspondiente a un contexto doméstico con evidencias de funebria. Comparaciones preliminares con los rasgos tecnológicos de materiales provenientes de otros lugares del Valle de Tafí, como Casas Viejas, y asignados a esta misma etapa, permiten sostener cierta afinidad tecnológica. Por otro lado, el cotejo con alfarería tardía hallada en el contexto superior de la superposición denota una diferencia tecnológica importante, que, solo a manera de una primer interpretación muy preliminar, puede estar dando cuenta de tradiciones tecnológicas sin vinculación histórica de relevancia.-INTRODUCCIÓN La zona de Los Cuartos, en el este del valle de Tafí, constituye un espacio de interés para las investigaciones arqueológicas del formativo en esta región. De hecho, se encuentra articulando dos de las áreas más investigadas: La Bolsa -al norte del mismo-(Berberián, 1988) y La Ciénega -valle localizado inmediatamente al este del de Tafí-(Cremonte, 1997) 1 . Sin embargo, una constante reocupación a lo largo del tiempo dificulta la observación de las evidencias de estas primeras sociedades agropastoriles que se emplazaron al pie de las Cumbres Calchaquíes meridionales. A ello se suman intensos procesos geomórficos que cubren esta zona con depósitos de tierra y piedra de considerable espesor. Aprovechando el hallazgo fortuito de un contexto formativo, con estructuras arquitectónicas tempranas localizadas inmediatamente por debajo de una mucho más tardía, que era el objeto de nuestra investigación, abordamos el estudio de algunos aspectos de su arquitectura, funebria y, particularmente, de la tecnología alfarera . 1 Esta articulación involucra el área de montañosa. Ver Manasse, 2003, al respecto.