RES 53. Harmer, Tanya y Alfredo Riquelme Segovia (eds.). 2014. Chile y la Guerra Fría global (original) (raw)

Chile y la Fundación Ford en la Guerra Fría Global

Cuadernos de Marte, 2020

Resumen La Fundación Ford (FF) tuvo una relación importante con Chile en el contexto de la Guerra Fría Global. Arribó a Chile a fines de 1950, motivada por la radicalización de los conflictos en toda América Latina. Bajo la Alianza para el Progreso, se articuló con la geopolítica de Estados Unidos e hizo de Chile uno de sus principales receptores de fondos. En 1970, cuando la Unidad Popular llegó al poder, la FF fue coherente en su visión democrática, mantuvo su acuerdo de modernización entre la Universidad de Chile y la Universidad de California, e incluso financió algunos proyec-tos gubernamentales. La posición adoptada por la FF fue diferente de la del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que canceló todos los subsidios para Chile y continuó financiando solo al ejército, el principal agente en el golpe de 1973. Con la caída del gobierno democrático, la FF se posicionó contra el nuevo régimen autoritario, redujo abruptamente muchos de sus proyectos, incluido el acuerdo entre la Universidad de Chile y la Universidad de California, cerró su oficina en Chile y comenzó un pro-FERNANDO QUESADA-CHILE Y LA FUNDACIÓN FORD EN LA GUERRA FRÍA GLOBAL-172-CUADERNOS DE MARTE / AÑO 11, NRO. 18, ENERO-JUNIO 2020

La Estrategia de la Guerra Fría. Política internacional y de defensa de Gabriel González Videla”, Colección IDEA / Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Santiago, 2017.

La Estrategia de la Guerra Fría. Política internacional y de defensa de Gabriel González Videla”, Colección IDEA / Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Santiago, 2017. Publicado en noviembre 2017. ISBN: 978-956-303-340-3. , 2017

Este texto analiza la alineación de Chile a la Guerra Fría desde el punto de vista de cuáles eran las ideas de la élite política, diplomática y militar del Presidente Gabriel González Videla acerca del escenario internacional y de la correlación con el escenario interno y su crisis con el Partido Comunista local para el periodo entre 1948 y 1952 en Chile. Primero identifica la lite, luego derribe sus concepciones y el escenario de su actualización y sus consecuencia en la política exterior y de defensa especialmente en relación a los vecinos y Estados Unidos

HONDURAS, EL “RUFIÁN” DE “UNA PIRATERÍA INTERNACIONAL”: RAMÓN VILLEDA MORALES EN LA EMBAJADA DE CHILE, NOVIEMBRE DE 1954 en Patricio Herrera (Editor), América Latina y la Guerra Fría transnacional, Valparaíso, América en Movimiento-CIDEP, 2021

América Latina y la Guerra Fría transnacional, Patricio Herrera Editor, 2021

El siguiente artículo consta de dos partes. En primer lugar, un comentario historiográfico. Segundo, una colaboración documental sobre la cual se sustenta la primera parte del trabajo. El documento a que se hace referencia proviene del archivo histórico de la cancillería chilena y en el mismo se da cuenta de la reunión que el representante de ese país sudamericano mantuvo poco antes con el político hondureño Ramón Villeda Morales en noviembre de 1954. Este último, el mes anterior, había arañado la presidencia de su país en comicios donde alcanzó una clara mayoría de sufragios respecto a sus adversarios. Pese a ello y según se desprende de la fuente, los votos parecían escasamente útiles. Una compleja telaraña en la que incidían cuestiones de orden local, regional y global le impidieron en ese momento consolidarse como mandatario. El trabajo, desde esos tres niveles de análisis, ensaya algunas explicaciones posibles.

La Guerra Fría y las Américas. En coordinación con Avital Bloch

La Guerra Fría y las Américas. En coordinación con Avital Bloch, 2013

Los estudios que se incluyen en este libro argumentan que el radio de influencia de Estados Unidos se extendió del Hemisferio Americano al mundo entero. el cambio de perspectiva significó una nueva visión que comprendía los acontecimientos desde una óptica global, más que desde el ángulo hemisférico. Los asuntos de Europa y Asia eran prioritarios, pero no así los de América Latina, que no eran considerados de atención urgente. Esta situación cambió en 1962, con la crisis de los misiles en Cuba. Con este acontecimiento, por primera y única vez, la atención estadounidense se dirigió a la región súbitamente dejó de ser un descuidado traspatio sobre el que se ejercía un control absoluto, y se transformó en un escenario que ponía en peligro la seguridad estadounidense.