La Alta California en el siglo XVIII mediante algunos documentos inéditos (original) (raw)

La cofradía California de Cartagena en el siglo XVIII

Murgetana, 2007

En un estudio más general sobre las cofradías penitenciales y sus capillas planteábamos que la necesidad de una sede por estas entidades hizo que dependieran generalmente de las órdenes religiosas. Estas últimas en realidad las alentaban en sus inicios y las albergaban en capillas de sus conventos, con las que rentabilizaban sus disponibilidades de espacio, aunque algunas cofradías consiguieron construir una capilla o iglesia privativa, lo cual les permitió emanciparse, de forma más o menos definitiva. Esta última era una tendencia que se resolvía mediante pleitos, tan frecuentes que la curia episcopal de la diócesis de Cartagena hubo de encauzarlos mediante un juzgado especial, el de Obras pías, llamado después, en el siglo XVIII, Juzgado de Testamentos y causas pías, y también Oficio de Obras pías, un órgano burocrático que contaba con un notario eclesiástico.

"Rumbo al Oeste. Las Californias y el Pacífico en el siglo XVIII"

Si hubo una región novohispana que cobró gran protagonismo en el Pacífico a lo largo del siglo XVIII esa fue la de las Californias. Aunque los primeros contactos tuvieron lugar en 1542, no será hasta finales del siglo XVII cuando se de comienzo a una tímida colonización que irá in crescendo en la centuria siguiente cuando la Compañía de Jesús tome el control sobre este territorio.

Dossier: Misiones dominicanas en la Antigua California durante los siglos XVIII y XIX

Hugo Daniel López Hernández, 2023

Si bien el Dossier “Evangelización, negociación y secularización en misiones y doctrinas de la América Colonial. Siglos XVI al XIX” -que coordinó José Manuel A. Chávez Gómez en el número 17 de la revista Itinerantes- ofrece una amplia mirada de las misiones americanas, los artículos reunidos en este Dossier pretenden buscar la dirección contraria al dar a conocer la presencia misionera de una orden religiosa en una región particular: la Orden de Predicadores en la península de Baja California, México, durante el periodo que comprenden los años de 1774 a 1854. Se busca, por tanto, proponer un estudio regional delimitado a los confines del virreinato de la Nueva España y el noroeste del México independiente en un espacio de 80 años

Miguel Constanzó y la Alta California Crónica de sus viajes (1768-1770)

Miguel Constanzó y la Alta California: Crónica de sus viajes (1768-1770) , 2012

Como parte de las reformas borbónicas se pretendió reforzar la presencia hispana en los territorios americanos. Así se debe entender parte de la actividad emprendida por el visitador José de Gálvez, quien impulsó una serie de reconocimientos territoriales en los territorios septentrionales de la Nueva España, entre los que se cuenta la expedición para ocupar la bahía de Monterrey en la Alta California. A esta expedición, comandada por Gaspar de Portolá, se integró un joven alférez de ingeniero, con pocos años de estancia en el virreinato: Miguel Constanzó. Al estar desde su origen en la expedición, pudo participar de todas las actividades de importancia, y todo ello quedó plasmado en la redacción de dos diarios, uno el oficial y otro personal, aunque redactado para informar a las autoridades de los sucesos más importantes del viaje. A ello se puede agregar la correspondencia que escribió, los mapas que levantó y, años después, los informes que elaboró a petición de las autoridades. Todo ello nos lleva a considerar que Constanzó es, sin duda, como lo llaman Fireman y Servín, un “Fundador de California.

Breve descripción del sistema misional de Alta California 1769-1845

2009

Alta California fue el ultimo territorio colonizado por los espanoles en America. La politica reformista impulsada por Carlos III delineo el proyecto de colonizacion que guio la ocupacion. En el proyecto, las misiones tenian asignado un papel fundamental pues se consideraba que el trabajo de los misioneros haria de los nativos unos subditos leales y productivos para la Corona. Pero, desde el momento en que el proyecto inicio, la decadencia del Imperio espanol era patente, lo que repercutio en el proceso colonizador de Alta California. Asi, a escasos 44 anos del inicio del establecimiento de la primera mision ya se cuestionaba su efectividad. Aqui, se presenta una breve descripcion del sistema misional de Alta California y el destino que tuvo en el periodo mexicano.

"Hombres que vivían como las mujeres" en la Alta California del siglo XVIII: Coyas/joyas, cuút o uluqi, ¿sodomitas, hermafroditas o amaricados?

Historia Crítica, 2024

Objetivo/contexto: este artículo analiza testimonios de religiosos y militares, producidos entre 1770 y 1812, que dan cuenta de varones indígenas chumash, juaneños y yumas de la Alta California (el actual estado de California, Estados Unidos) que tenían la costumbre de vestir como mujeres y sumarse a ellas en las tareas correspondientes a los roles femeninos en estas sociedades. Las noticias analizadas incluyen dos diarios de militares sobre las expediciones de exploración y tres crónicas de franciscanos quienes, a partir de 1769, estuvieron a cargo de fundar misiones en esta zona. Metodología: a través de un análisis con perspectiva de género, se examinan los términos y categorías utilizados en las fuentes para describir y otorgar sentido a los roles y las prácticas sexuales de les coyas/joyas, cuút o uluqi. Originalidad: los escasos trabajos dedicados al análisis de los indígenas de California “en hábito de mujeres” se han enfocado en el discurso misional o en la denuncia del supuesto “exterminio” de las prácticas sexuales disidentes. Este trabajo plantea que, si bien los testimonios condenaban unánimemente estas prácticas, diferían en las categorías usadas para nombrarlas y clasificarlas, y, por lo tanto, en el sentido que les atribuían, lo que derivaba en implicaciones jurídicas y teológicas distintas. Conclusiones: la existencia de hombres que vestían como mujeres persistió, según las fuentes analizadas, hasta inicios del siglo xix en la región que abarca desde los ríos Gila y Colorado hasta el canal de Santa Bárbara en el noroeste de la Nueva España. Las categorías de sodomía, amaricados o hermafroditas, y la de hombre-mujer se entendían bajo el modelo del sexo único. Y, pese a que para fines del siglo xviii los principios de la medicina legal moderna comenzaban a cambiar, el sentido otorgado a les coyas/joyas estuvo vinculado a la justificación de los avances o dificultades de la colonización, más que a los debates científicos del momento.

La Baja California inventada: visiones sobre un territorio mexicano a mediados del siglo XX

Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 2015

Resumen: Este artículo examina los viajes de Peter Gerhard y Ángel Bassols Batalla por la Baja California en los años cincuenta. Ante sus ojos emerge un espacio inventado a partir de la experiencia de cada uno en la península. Gerhard, como viajero, integraba una imagen práctica, placentera y lúdica dirigida a los turistas estadounidenses que con la rapidez y la seguridad del automóvil, podrían disfrutar del sol, las playas, los ranchos y la aventura del pasado histórico en los sitios misionales, además de la caza y la pesca deportiva. Por su parte, Bassols Batalla se adentró al territorio como explorador y, a través de una planeación racional de sus travesías y del análisis geoeconómico como metodología, concluyó que era necesario favorecer la colonización, la consolidación del Estado, el interés nacional y la reafirmación de la soberanía. La comparación entre las visiones de ambos autores señala coincidencias y diferencias que ayudan a comprender la relevancia del viaje geográfico como fuente de información y método de trabajo, indispensable para entender la realidad de una región aislada de México. Palabras clave: Peter Gerhard, Ángel Bassols Batalla, Baja California, aislamiento, turismo, viaje, exploración

«Terra deserta, et invia, et anaquosa…: La Baja California imaginada en las fuentes escritas del período misional jesuítico (1697-1768)»

«Terra deserta, et invia, et anaquosa…: La Baja California imaginada en las fuentes escritas del período misional jesuítico (1697-1768)» en Montoya Ramírez, María Isabel; Sorroche Cuerva, Miguel Ángel (eds.), Espacios de tránsito. Procesos culturales entre el Atlántico y el Pacífico, Granada: Editorial Universitaria, 2014, pp. 25-42 http://hdl.handle.net/10481/35090

Una descripción de las costas del Pacífico novohispano del siglo XVIII

Estudios de Historia Novohispana, 2008

El documento que a continuación se presenta es un texto anónimo del siglo xviii, conservado en el Museo naval de Madrid. Consiste en una descripción detallada de las costas del Pací co novohispano y de la derrota seguida para llegar a Manila desde nueva España.1 dicho escrito se centró principalmente en los puertos, así como en las mejores formas de reconocerlos; de ahí que se hiciera referencia a indicios naturales que facilitaran su ubicación desde el mar. ade- más, en el documento se da información sobre los establecimientos portuarios donde se pudiera hacer aguada, conseguir abastecimien- tos de alimento (indicando los productos disponibles), e incluso tener referencia de las poblaciones más cercanas a las costas, señalando si se trataba de pueblos de indios o de españoles. Las descripciones de los litorales fueron acompañadas por imágenes a colores que facili- taran al navegante el reconocimiento de los puertos a partir de re- presentaciones de per les de costa, la forma de las bahías, su cercanía a ríos o poblaciones, la vegetación, entre otros aspectos. Este documento es una rica fuente de información para estudiar las costas del Pací co y darse una idea del conocimiento que nave- gantes, y posiblemente funcionarios coloniales, tenían de los litora- les de nueva España y de Filipinas a mediados del siglo xviii.