Epigrafía hispánica falsa del primer Renacimiento español. Una contribución a la historia ficticia peninsular, Bellaterra, UAB, 2012. ISBN: 978-84-490-2984-4. (original) (raw)

Los falsos epigráficos del primer Renacimiento hispánico. Una visión de conjunto

El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación, Bellaterra, UAB, pp. 201-215, 2011

This paper analyzes as a whole the epigraphic forgeries located in the Iberian Peninsula in the first Renaissance (ca. 1440-1550). Specifically, we focus ontheir common formal features and on the literary and epigraphic models used by the counterfeiters. We identify two different (and yet complementary) uses of the sources, through imitatio and inventio.

Reseña de J. M. Abascal y H. Gimeno, Epigrafía hispánica: Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Historia, I. Antigüedades, 1. Real Academia de la Historia. Madrid 2000

Veleia, 2000

vecindad disciplinar se ve enriquecida la semántica, que es su marco de estudio por excelencia, según han demostrado autores como Duchabk, Lyons o Geckeler. Y siguiendo a este último autor aborda un ejemplo práctico de la actualización de la antonimia en Platón, especialmente representada por el adjetivo, en sus dos vertientes más importantes: la léxica, con lexemas de distintos radicales, y la gramatical, basada en cuestiones de prefija~ión,.~ una tercera menos productiva llamada antonimia sintagmática o fraseológica. El trabajo que cierra este libro («El comentario contrastivo-semántico de los textos griegos: Sófocles, Antkona 332-375~) es una magnífica propuesta de trabajo para la práctica del comentario de textos que todos los días tenemos llevar a cabo en las aulas de nuestras Facultades. Y esa labor que de un modo intuitivo realiza todo docente tiene un sostén teórico que empieza en la moderna hermenéutica y sigue en la gramática contrastiva -basada aquí en la fértil confrontación de traducciones, a partir de la cual llegamos a un análisis semántica en todos los niveles posibles-con cuyo conocimiento podemos profundizar y mejorar nuestros propios métodos.

Un preludio del Renacimiento: el libro iluminado durante el período tardogótico en Cataluña

Arte de épocas inciertas: De la Edad Media a la Edad Contemporánea, Mª del Carmen Lacarra Ducay (Coord.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009

No se es de transición, como no se parte para la guerra de los treinta años… La angustia de las «épocas inciertas» está precisamente en que ignoran que son «de transición»; no saben dónde van ni si hay, como a fines del XVI, al límite una regeneración, o si lo que aguarda es, como al final del Mundo Antiguo, un fenecer de la Cultura, y tras él han de extenderse otra vez largas «Edades Obscuras» 2 .

Aulo Hircio en Hispania. Los (falsos) datos de la numismática", Hispania Antiqva. Revista de historia antigua 28 (2004), 7-24

RESUMEN: Hircio, uno de los lugartenientes menos conocidos de César, no sólo es famoso por su dramático consulado en el año 43 a.C., sino por su copiosa emisión de áureos en el año 46 a.C. En este artículo se trata de dicha emisión de oro, así como de las fuentes que relacionan a Hircio con Hispania, tanto literarias como numismáticas. SUMMARY: Hirtius, one of Caesar's less well-known lieutenants, it is not only notorious by their dramatic consulate in the year 43 B.C., but for their plentiful emission of aurei in the year 46 B.C. In this article this emission of gold is studied, as well as of the sources that link Hirtius with Spain, so much literary as numismatists. A. Hircio (cos. 43 a.C.) fue uno de tantos personajes secundarios de la época final de la República Romana. Amigo personal de C. Julio César (cos. I 59 a.C.), sirvió a sus órdenes en la guerra de las Galias al menos desde el año 54 a.C., quizás como legado 1 (Cic. Fam. 16, 27, 1-2). Durante la guerra civil, a partir del testimonio de la correspondencia de M. Tulio Cicerón (cos. 63 a.C.), se ha dicho que Hircio estuvo en Hispania (Cic. Att. 10, 4, 6) 2 y en Antioquia, la capital de la provincia de Siria, en el año 47 a.C. (Cic. Att. 11, 14, 3 y 20, 1), pero en ningún momento se alude directamente a que Hircio estuviera allí. De hecho, Hircio no estuvo en Hispania en el año 49 a.C. Los defensores de su presencia se basan en que fue llamado por César en su carta del 14 de abril del año 49 a.C. (Cic. Att. 10, 4, 6). Pero, en realidad, a quien se llamó fue al sobrino de Cicerón, Q. Tulio Cicerón, después de haber celebrado una entrevista con Hircio (se repite lo mismo en Cic. Att. 10, 4, 11), que estaba enemistado con el célebre orador, como puede desprenderse fácilmente del contenido de la carta 3. 1