Espejos: la autoficción desde Olga Orozco (original) (raw)

Olga Orozco en narrativa: ¿autobiografía o autoficción?

Olga Orozco escapa a toda definición que pueda brindarnos la crítica literaria. Su mirada sobre la vida, la infancia y la muerte no solo es particular de su poesía: también forma parte de sus relatos. En los últimos años se han realizado estudios dedicados a analizar su producción tanto poética como narrativa. Uno de ellos ha sido el volumen coordinado por Inmaculada Lergo (Olga Orozco: territorio de fuego para una poética, 2009) en el cual se presenta una compilación de artículos que se dedican a analizar de forma crítica sus textos y que incorpora asimismo conferencias dictadas por la autora que hacen referencia a la memoria y al tiempo: dos elementos importantes en su poesía y también en sus relatos.

En el revés del cielo de Olga Orozco

Revista Iberoamericana, 1988

los articulos no significa solamente un dato positivo y enriquecedor, sino que representa en algunos casos una diferencia considerable de calidad y rigurosidad. Figuran analisis un tanto apresurados y poco convincentes, atados ain a concepciones criticas tradicionales. Pero fundamentalmente, no todos los ensayos asumen con igual compromiso los retos de una critica feminista en el momento actual, lo que supone tanto una actitud critica profunda ante las concepciones heredadas como un esfuerzo por abrir nuevos campos de investigaci6n y nuevas perspectivas a la critica de la cultura en America Latina. SONIA MARTA MORA Universidad Nacional, Costa Rica. OLGA OROZCo: En el reves del cielo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1987.

Notas sobre la autoficción en la obra de María Velasco

Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 2022

La dramaturgia actual reivindica los estudios de género como un ámbito crítico primordial y María Velasco desarrolla una producción dramática significativa susceptible de ser analizada. La metaficción como fenómeno que introduce el hecho autoficcional se ampara en la idea del teatro dentro del teatro sobre la base de dos hechos: el primero consiste en adentrarse en los entresijos de la estructura teatral y el segundo establece recoger fragmentos de la realidad para materializarlos en la escena. La autoficción es un recurso fenomenológico que adquiere relevancia en la obra velasquina: es una fórmula que consiste en abordar el aspecto desde la perspectiva ficcional, aportando un número significativo de recursos literarios en los textos que presenta la autora. Lo autobiográfico se establece para incluir aspectos personales que adquieren un valor añadido; el resultado es la simbiosis entre ficción y realidad. El fin que persigue se corresponde con la catarsis que se produce en el desarrollo de su performance.

"Olga Orozco: sueño/mundo/poesía"

I. Lergo Martin, coord., Olga Orozco: Territorios de fuego para una poética. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010. 229-243.

Pampa 1920 -Buenos Aires 1998) se inició en la poesía a fines de la década del treinta y comienzos de la década del cuarenta, en una época extraordinaria de la poesía de nuestra lengua. Durante las dos décadas precedentes poetas como César Vallejo, Pablo Neruda y Federico García Lorca habían renovado totalmente el lenguaje poético. Las poéticas vanguardistas y el realismo socialista eran las tendencias estéticas más prestigiosas del momento. En Argentina aparecieron importantes poetas representativos de estas tendencias, entre ellos, su más original vanguardista, Oliverio Girondo, del que Olga fue muy amiga, y el poeta comunista Raúl González Tuñón (Ruano, "Palabras al lector" 15-26).

Historias De Extranjeros y Exiliados: Autofiguraciones en La Po�tica De Marjorie Agos�n

Revista Chilena De Literatura, 2007

Si el fenómeno de las migraciones parece conformar el horizonte obligado de la historia, la cultura judía se imagina y se narra a sí misma desde una particular fluidez, atravesada por la otredad, por la constante inquietud de nuevos destinos. Exilios voluntarios y obligados, cruces de antiguas fronteras, movimientos habituales y no convencionales, donde la motivación no es solo el cumplimiento de una meta o la mejora del nivel social y cultural, sino muchas veces mantenerse con vida. En Extranjeros para nosotros mismos 1 , Julia Kristeva estudia la figura del extranjero no solo en el sentido de aquel que viene de otro lugar (el que es extraño o diferente en una sociedad o una cultura que no son las propias), sino también vinculada con lo extraño, lo desconocido o lo diferente que acecha dentro de cada sujeto. La tercera parte del ensayo remonta los orígenes bíblicos del vínculo entre judaísmo y extranjería, ya que para Kristeva esta "inserción de la extranjería desde el comienzo mismo del linaje y los reyes judíos" (74) genera una impronta, una perturbación. En el caso de la escritora Marjorie Agosín, esta "perturbación" que mencionaba Kristeva es indisociable de la otra escena, mítica y fundante, la de la inmigración de los propios antepasados. Nacida en Estados Unidos, hija de padres judeo chilenos, Agosín regresa a Chile a la edad de tres meses, donde permanecerá hasta comienzos de la década de 1970. A pesar de haber nacido en Estados Unidos y de haber vivido en Chile relativamente pocos años, el nombre de Agosín aparece vinculado actualmente al de un grupo

La autoficción en Muchachos de Juan José Morosoli

En el presente trabajo se propone un análisis de la obra Muchachos de Juan José Morosoli con el objeto de determinar si la misma puede ser considerada como autoficción. Este neologismo introducido por Serge Doubrovsky marca un cambio de paradigma en la teoría literaria y, a pesar de ser casi tres décadas posterior a la publicación del texto morosoliano en cuestión, resulta de especial interés su relectura a partir de este nuevo marco teórico, del que carecía la crítica que se interesó por la obra, para añadir una perspectiva en contraste, o en diálogo con la misma.

Un juego de cajas chinas en Ostia. Metalepsis y autoficción en Sergio Blanco

Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad

El ensayo analiza la tercera de las autoficciones de Sergio Blanco (Montevideo, 1971), Ostia (2015). La obra se estudia desde la teoría narratológica, definiendo la diégesis de la pieza y las otras historias presentes en el texto. El trabajo tiene como objetivo general analizar cómo la metalepsis se convierte en autoficción, provocando un efecto estético en el receptor. Para ello es necesario describir la presencia de una retórica de la memoria, que se expresa a través de la memoria prostética, y determinar cómo la ironía de carácter crea un pacto de mentira con el público. A set of chinese boxes in Ostia. Metalepsis and autofiction in Sergio Blanco The essay analyzes the third of Sergio Blanco’s (Montevideo, 1971) autofictions, Ostia (2015). This work is studied from the narratological theory, defining the diegesis of the piece and the other stories present in the text. The general objective of the presentation is to analyze how metalepsis becomes autofiction, causing an aesthetic ...

Autoficción: volcamiento y distanciamiento en la obra de Juan Diego Mejía

En 1922, Walter Lippmann propuso una distinción entre el entorno y el pseudo-entorno (las percepciones que se hacen de este). Esta distinción es inoperante en la novelística de Juan Diego Mejía en la que el lector acepta como ciertos los eventos presentados por el narrador-personaje a pesar de que este no solo prescinde de la pretensión de objetividad sino que deja ver las marcas de la ficcionalización: lo que ocurre está mediado por lo que percibe y lo que percibe se funde con lo que imagina que, adicionalmente, suple la información a la que no se puede acceder directamente. En la medida en que esta obra consiste en la reelaboración ficcional de la experiencia biográfica del escritor, la vida que se narra es el resultado, además de las selecciones y omisiones que implica lo autobiográfico, de la reivindicación de la vida imaginada sobre la vida vivida. La imaginación constituye además un esfuerzo por acceder al otro, a sus motivaciones desconocidas, apenas intuidas, sospechadas o, abiertamente, imaginadas, para dar forma estética a la comprensión (como perdón, es decir, donación de sentido). De este modo, de la memoria a la imaginación o de los hechos vividos a los imaginados, se debilita la noción de verdad al reconocerse la verosimilitud-veracidad de las ficciones que le son sucedáneas o que la complementan.

Para Ser Otra: La Figura Autoral Entambién La Luz Es Un Abismo, De Olga Orozco

Grammars, 2018

Resumen:Los saltos temporales en También la luz es un abismo (1995), de Olga Orozco, advierten un nuevo modo de deconstrucción de la escritura narrativa, vinculada a la ficcionalización de la propia vida. La ampliación del yo y la ruptura con la inmediatez de las acciones son posibles gracias a aquel juego con los tiempos narrativos, que, al mismo tiempo, invitan a nuevas lecturas que escapan a lo autobiográfico y se enmarcan en la autoficción. El objeto de este trabajo es definir y caracterizar la autofiguración de autor que Orozco presenta-gracias a los ya nombrados saltos temporales-en dicha colección de relatos. Así como Lía es una máscara a través de la cual se hace evidente la técnica de la in figura (Amícola, 2012; Vargas, 2014) y permite la ficcionalización de la infancia, detectamos un modo original de construir la figura de autor. Es por eso que los presupuestos teóricos, presentados en el estudio de Julio Premat (2009), serán los que guíen este análisis, en un intento por definir la figura de autor construida por Olga Orozco en su último libro de relatos.