Javier RODRIGO (ed.): Políticas de la violencia. Europa, siglo XX, Zaragoza, PUZ, 2014 (original) (raw)
La representación de la violencia en la Europa de fin de milenio
Actas del I Congreso Internacional sobre el cine europeo contemporáneo (CICEC), 2005
El sistema hegemónico de representación –identificado con el cine que proviene de Hollywood y el MRI. (modo de representación institucional)– tiene características diferenciales en las producciones del cine europeo, tanto a nivel industrial-comercial como en la línea de las autorías más radicalmente personales. Una de las obras más significativas de la última década es el film de Michael Haneke, Funny Games. En Funny Games confluyen dos propuestas de radical actualidad: la representación de la violencia y la ruptura del modelo de representación hegemónico, por la vía de la interpelación espectatorial. Nuestro trabajo lleva a cabo un microanálisis del film (se aborda la secuencia del asesinato del niño) atendiendo a estos dos parámetros esenciales y su relación con la situación actual del mundo en que nos ha tocado vivir y las representaciones audiovisuales (reflexión esta de segundo nivel en el film, pero no menos sugerente). Aplicando, pues, las herramientas del análisis textual, Funny Games nos sirve de base para llegar a conclusiones sobre los mecanismos de representación a ambos niveles.
2020
En esta obra, han participado quince investigadoras e investigadores de diversas universidades iberoamericanas, de los cuales, cinco pertenecen a
2021
En la presente situación de una sociedad globalizada, se vuelve pertinente y necesario comprender el cómo se dan las relaciones sociales, la comprensión del sujeto y su subordinación a criterios establecidos en muchas de estas realidades por relaciones de poder existente y la necesidad de reconocimiento del otro. Es por todo lo anterior, que a continuación se desarrolla un análisis crítico de lo que se concibe como el sujeto marginado, se hace preciso esclarecer el cómo se conciben las relaciones de los individuos y su posicionamiento dentro de la estructura social desde una perspectiva del pensamiento político y social moderno, se hace pertinente realizar un análisis de la construcción social de este individuo en el contexto de la sociedad contemporánea, se plantea por tanto una necesidad creciente de reconocimiento y reconstrucción de las relaciones sociales tendientes a la materialidad, dominadas por la construcción valórica de la sociedad actual neoliberal, para así poder desde esta misma línea de pensamiento y análisis, sugerir cambios en las relaciones humanas, que tienden a la marginación social de grupos y de individuos, se propone el rescate de la concepción de sujeto.
Prevenir el extremismo violento en Europa: aproximaciones, métodos y estrategias (2021)
Afers Internacionals1, 2021
Durante las dos últimas décadas, Europa se ha enfrentado a tres desafíos de seguridad: el incremento del terrorismo autóctono (home-grown terrorism), el fenómeno de los combatientes extranjeros y el aumento de la extrema derecha violenta. Ante este escenario, varios países europeos han desarrollado diversas políticas públicas y estrategias cuyo objetivo es la prevención del extremismo violento (PEV). El número 128 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende analizar este fenómeno y formular unas primeras respuestas a la pregunta general de investigación: ¿Es la PEV un pilar de las políticas antiterroristas o constituye un nuevo paradigma de acción contra el extremismo violento?
Raúl Moreno Almendral, Paolino Nappi, Alfonso Bermudez, Agustina Manograsso, Oria Ferreiro, Javier Rodrigo, Joaquim Costa, Verónica del Río Canedo, Iker Itoiz Ciáurriz, David Serrano Lozano, Veronica Gijón Jimenez, Paula Hernández, José Julián Soto Lara, Jorge Ballesteros Marín, Daniel Aquillué Domínguez, Carlos Píriz
Las Violencias y la Historia, 2016
Los textos publicados en el presente volumen han sido evaluados mediante el sistema de pares ciegos. © Los autores © AJHIS © De la presente edición: Los coordinadores Edita: Hergar ediciones Antema Realiza: Gráficas LOPE C/ Laguna Grande, 2-12 Polígono «El Montalvo II» 37008 Salamanca. España Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright.
Sobre ruidos y furias: un recorrido por la violencia del Novecientos europeo
2021
Violence is a phenomenon currently repudiated by the civic and political culture of advanced countries, but not always, nor long ago, it was like this: for much of the 20th century and in almost all the geographical points of the old continent, violence he starred in relations between states, between nations, between ethnic groups and between social classes. Violence, that midwife of History in an apocryphal phrase attributed to Karl Marx, seized human passions and defined the way in which the struggles of hegemony between the different models of system —capitalism, communism—, of government —democracy, dictatorship— and coexistence —nationalism, pluralism—. It is to the study of this common thread of recent history that Julan Casanova has dedicated his latest essay.
"Europa: de la violencia al orden”, 2022
El capítulo analiza a la región europea dentro del ámbito político, económico y social, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
[C, . -] Purificar, fundar, sacrificar RESUMEN:
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2025
Durante la XIV Legislatura se desarrollaron propuestas legislativas que han abordado distintos aspectos de la violencia contra las mujeres, algunas de ellas avanzando en el reconocimiento de derechos y de diferentes tipos y efectos de la violencia. Las dos preguntas que guían este artículo abordan la consideración de los contenidos de los diferentes marcos políticos de la violencia hacia las mujeres y la comprensión de los factores clave que permiten definirlos. Para avanzar en su respuesta, se aplica un análisis de marcos a los debates sostenidos en la Comisión de Igualdad del Congreso que permite distinguir tres marcos en interacción que sustentan tres posiciones: la impugnatoria, la que mantiene el estado actual y la transformadora. Abstract (English version) During Spain’s 14th Legislature, legislative proposals were developed addressing different aspects of violence against women, with some of them providing an advance in the recognition of rights and the different types and effects of violence. The two issues guiding this article are the content of the different political frameworks for understanding violence against women and the key factors involved in defining it. To further our understanding, we apply frame analysis to the debates held in the Congressional Commission on Gender Equality and distinguish three interacting frameworks that support three positions: one that challenges the existence of specifically gender-based violence, one that maintains the current state of understanding, and one that offers a transformative perspective.
PODER, CULTURA Y CIVILIZACIÓN, 2007
Federación Española de Sociología IX Congreso de Sociología Barcelona del 13 al 15 de Septiembre de 2007 Grupo de trabajo 24 “Valores” Sesión: 2 Resumen Este artículo desarrolla un primer análisis sobre el origen de la violencia e intenta articular sus razones de ser, la cruel realidad con que se expresa y sus consecuencias. Mi perspectiva acerca del fenómeno de la violencia parte de una realidad: la violencia sólo se explica por si misma y no cabe buscar otra justificación a su existencia que no esté basada en la misma violencia. La violencia aparece como un sistema paralelo, autónomo, vital e interrelacionado a otros sistemas humanos y se imbrica en el mismo tejido social aún siéndole ajeno. El texto parte de la hipótesis de que hasta hoy no se ha conseguido desenmascarar su verdadera naturaleza. Es por ello que tras intentar explicar su verdadera naturaleza explora y propone unas primeras pautas de intervención para poner fin a la violencia, distinguiéndola de la agresión y reconociendo su complejidad.
2007 - Esbozo «Époque» Teoría de sistemas de violencia - Universitat de Barcelona - Andreu Ginestet
PODER, CULTURA Y CIVILIZACIÓN, 2007
Federación Española de Sociología IX Congreso de Sociología Barcelona del 13 al 15 de Septiembre de 2007 Grupo de trabajo 24 “Valores” Sesión: 2 Resumen Este artículo desarrolla un primer análisis sobre el origen de la violencia e intenta articular sus razones de ser, la cruel realidad con que se expresa y sus consecuencias. Mi perspectiva acerca del fenómeno de la violencia parte de una realidad: la violencia sólo se explica por si misma y no cabe buscar otra justificación a su existencia que no esté basada en la misma violencia. La violencia aparece como un sistema paralelo, autónomo, vital e interrelacionado a otros sistemas humanos y se imbrica en el mismo tejido social aún siéndole ajeno. El texto parte de la hipótesis de que hasta hoy no se ha conseguido desenmascarar su verdadera naturaleza. Es por ello que tras intentar explicar su verdadera naturaleza explora y propone unas primeras pautas de intervención para poner fin a la violencia, distinguiéndola de la agresión y reconociendo su complejidad.
Las políticas de la UE para la prevención del extremismo violento: ¿un nuevo paradigma de acción?
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2021
Este artículo presenta una perspectiva supranacional de la prevención del extremismo violento (PEV) a fin de averiguar si se puede identificar un nuevo paradigma de acción. Para ello, se hace un análisis crítico de las políticas, las medidas y las estrategias de la UE desarrolladas en el contexto de las amenazas y los retos que plantean la radicalización y el extremismo violento; se examina cómo el enfoque adoptado por la UE, originado en su estrategia antiterrorista de 2005, ha conllevado la necesidad de crear herramientas, estrategias, programas y redes para inspirar y alentar a los estados miembros a elaborar políticas e instrumentos dirigidos a prevenir y combatir la radicalización que puede conducir al extremismo violento; y, finalmente, se formula la hipótesis de que la adopción de dicho «enfoque blando» probablemente determinará una ampliación a largo plazo de las estrategias y las medidas más allá del marco securitario. This article presents a supranational perspective on the prevention of violent extremism (PEV) with the aim of ascertaining whether a new paradigm for action can be identified. To this end, it critically analyses EU policies, measures, and strategies that have been developed in the context of the threats and challenges posed by radicalisation and violent extremism. It explores how the approach adopted by the EU, originating in its 2005 counter-terrorism strategy, has entailed the need to create tools, strategies, programmes and networks to inspire and encourage member states to produce policies and instruments in order to prevent and combat radicalisation which could lead to violent extremism. Finally, it formulates the hypothesis that adopting this “soft approach” will probably influence, in the long term, strategies and measures that go beyond the security framework.
Didactica de las violencias del siglo XX: Enzo Traverso y el concepto de guerra civil europea
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 2020
El siguiente artículo presenta una propuesta didáctica para explicar las violencias del siglo XX a través del concepto de Guerra Civil Europea empleado por el historiador italiano Enzo Traverso. Este autor lo entiende como un ciclo histórico que transcurre entre el inicio de la Gran Guerra y el fin de la Segunda Guerra Mundial, y rechaza la idea ampliamente aceptada de un enfrentamiento entre liberalismo y totalitarismos, presentando una visión más compleja. A través de la reflexión sobre su obra, se valora su aplicación en relación con la ‹didáctica crítica de las ciencias sociales›. De este modo, se presentan la Historia, así como su docencia y sus usos públicos, como un campo de estudio continuamente revisitado desde el presente y repleto de debates historiográficos que pueden ser utilizados en el aula, dotando a la materia de utilidad en la configuración de ciudadanías tolerantes.