LA IMAGEN DE LA MUJER EN EL PRIMER FRANQUISMO A TRAVÉS DEL DIARIO ODIEL (original) (raw)

LAS CARCELES DE MUJERES EN EL PRIMER FRA

Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar… Que no me lloréis.

LA MUJER EN LA OBRA DEL EPIGRAMATISTA DIOSCÓRIDES

Fortunatae, 16, 2005

RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la figura femenina reflejada, dentro de la poesía helenística, en la obra de Dioscórides. ABSTRACT This paper examines how Dioscorides' epigrammatic work portrays the female figure in the Hellenistic poetry. KEY WORDS: Literature. Hellenistic poetry. Genre studies. En el helenismo es donde el género epigramático alcanza su cenit. La ma-yoría de los grandes nombres de la poesía helenística cultivaron este género menor. Así conservamos epigramas de Teócrito y Calímaco. Sin embargo, nuestro propó-sito en este trabajo es centrarnos en un poeta menor del que sólo se conservan 41 epigramas, sin que se tengan noticias de que haya cultivado otros géneros litera-rios, cosa harto frecuente en aquel momento. Este epigramatista es Dioscórides, del que recientemente se ha publicado en España un completo y exhaustivo estu-dio (Galán Vioque: 2001). De los epigramas atribuidos a este autor una tercera parte hace referencia al mundo femenino. Nos centraremos en éstos para indagar en la figura femenina que se refleja en su obra. En estos epigramas se contemplan variadas facetas de la vida de la mujer, que van desde la más valorada y deseada de la maternidad, hasta otros aspectos menos imbricados en el ideal de vida femeni-no como son los relacionados con el trabajo. Empezaremos con el grupo de epigramas dedicado a los asuntos amorosos, que es el más extenso de los relativos a temas femeninos. El tratamiento del tema amoroso en el epigrama es una innovación de poetas helenísticos como Calímaco o el mismo Dioscórides, a diferencia de otros autores del género más conservadores en su temática como Leónidas o Ánite (Fantuzzi y Hunter, 2002: 437). Las vertientes desde las que se acerca nuestro autor al amor son variadas. Quizá son dos los epigra-mas que inicialmente destacan. Son el 5. 54 y el 5. 55 de la Antología Palatina. Estos poemas han llevado a afirmar que con Dioscórides lo erótico alcanza hasta lo por-LA MUJER EN LA OBRA DEL EPIGRAMATISTA DIOSCÓRIDES 81 FORTVNATAE, 16; 2005, pp. 81-85

MUJERES EN EL FRANQUISMO

Resumen: Hacer posible el diálogo intergeneracional desde las aulas permite enriquecer, complejizar y entender las pervivencias del mismo en el marco personal, familiar y social, en las generaciones pasadas y, fundamentalmente, en las futuras, aportando nuevos argumentos para la construcción de la Historia Social del franquismo. Por ello, el objeto de estudio van a ser las madres y abuelas del alumnado de 4º de Educación Secundaria, mujeres que nacieron en los años 40-50 y en los albores de la transición, respectivamente, utilizando como metodología de trabajo la historia oral, que tienen enormes potencialidades didácticas, en base a un cuestionario abierto en torno a grandes áreas temáticas como formación, situación laboral y doméstica de la mujer, matrimonio, soltería femenina o aprendizaje invisible. Palabras clave: Propuesta didáctica, enseñanza-aprendizaje, diálogo intergeneracional, investigación, historia oral. Abstract: Make possible the intergenerational dialogue from classrooms allow enriching, diversified and understand the survival of the same in the context of personal, family and social; in past generations and, most importantly, in the future: only in this way is can provide new arguments for the construction of Social history in Spain. Therefore, the object of study will be the mothers and Grandmothers of students of secondary education in two subjects, social studies (history) and education ethic-civic, women who were born in the 40-50's and at the beginning of the transition, respectively, using oral history as a working methodology which have enormous educational potential based on a questionnaire opened around large thematic areas such as training, employment and domestic situation of women, marriage, singleness female or invisible learning.

EL DELITO FEMENINO EN CHILE DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Palo y biuochuelo, justa y oportunamente administrados, son 10s especifuos con que se cura cdquierpueblo, por inveteradas que sean JUT &as costum.bres** I. INTRODUCCION El delito es una violacidn a la ley. Para que se produzca, debe preexistir un c6digo de conducta o similar que una organizacidn politica o Estado sancion6 en un rnomento determinado. Este cddigo define 10s delitos y sus penas. En atencidn a ellos, 10s trasgresores o infractores son vigilados, perseguidos y castigados. Aunque se puede discutir, el delito y castigo tambiCn se inscriben en la necesidad de 10s gobernantes de disciplinar a 10s gobernados. Este esfierzo cae a1 interior del ejercicio del poder que, en general, subyace a la realidad social. Se ha olvidado la pr5ctica para no ver ya m5s que 10s objetos que la cosifican; se ha visto el Estado y no las prficticas disciplinarias que lo envuelven'. Ha preocupado rn5s la forma que el fondo. La forma ha sido el andisis o la descripcidn de la cosificacidn, advertida en el inter& por lo institucional, lo norrnativo, lo politico. Subsecuentemente, hay una ausencia de trabajos acerca de las intenciones y, desde luego, de las estrategias usadas para intervenir la sociedad. Los pocos que siempre ostentan el poder, sin un adecuado control ven en la masa social un peligro 0, de otra parte, se entienden amenazados por eventuales cornpetidores politicos. * Profesor de Historia (Univ. de Los Lagos), Magister en Historia (Univ. Cat6lica de Valparai-SO) y egresado del Doctorado en Estudios Americanos (Univ. de Santiago de Chile). Agradezco el permanente apoyo y critica del Dr. Eduardo Cavieres F.

MUJER Y DICTADURA FRANQUISTA

Abordar un tema de esta naturaleza nos obliga a una sucinta referencia al periodo histórico inmediatamente anterior porque sólo así se podrá entender la enorme regresión que la mujer va a experimentar a partir de la instauración del Nuevo Estado franquista. La II República llevó a cabo una serie de políticas de género con las que pretendía contribuir a la modernización de la sociedad española. Las mujeres rompieron por primera vez en nuestra historia las barreras que les impedían acceder a los derechos políticos y en particular al sufragio. La Constitución de 1931 les dio esa posibilidad así como otros derechos que hubieran permitido su emancipación: divorcio, acceso a la cultura, posibilidad de ocupar puestos de trabajo, mejores condiciones laborales, etcétera. Bien es cierto que en aquellos poco más de cinco años que duró la experiencia las cosas no pudieron cambiar radicalmente porque la misoginia imperante ofreció todo tipo de resistencias. Sin embargo, el modelo de mujer que se estableció a partir del final de la guerra civil por parte del régimen militar no sólo supuso la vuelta atrás sino un notable retroceso que sólo el paso de los años y la recuperación democrática pudieron restañar. A pesar de todo, aunque dentro del reformismo republicano la parcela social fue muy importante, la mujer no representó precisamente una prioridad. Ellas seguían ocupando un espacio marginal en lo público y apenas diez pudieron llegar a ser diputadas en las Cortes republicanas.

CARTELES PROPAGANDÍSTICO DE LA GUERRA FRÍA: IMAGEN DE LA MUJER COMO SUJETO U OBJETO

Entre 1945 y 1991 las dos grandes potencias hegemónicas de la época monopolizaron la batalla internacional en un campo bipolar. Como todos los aspectos trascendentales en un contexto ideológico tal, la comunicación, que se utilizó como una herramienta persuasiva, encontró en la propaganda la aliada perfecta para transmitir sus mensajes politizados a todos los actores de la contienda. Respecto a los protagonistas de estos mensajes propagandísticos, vamos a destacar intencionalmente el papel de la mujer. Y es que el mundo bipolar en su afán por construir y perpetuar sus cimientos ideológicos, iba a utilizar la imagen de la mujer como eslogan de campaña en múltiples canales de comunicación.

IGLESIA Y CUESTION SOCIAL EN EL PRIMER FRANQUISMO

La penuria económica de postguerra, provocada en buena medida por la política autárquica, y el aislamiento internacional del Régimen de Franco tras la Segunda Guerra Mundial incentivaron las voces críticas dentro de la Iglesia católica. Aun sin cuestionar la legitimidad política de la dictadura, la jerarquía católica recordó la necesidad de materializar los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia en el ámbito de las relaciones sociales y laborales, criticando veladamente el monopolio del sindicalismo oficial conferido a Falange. Además, ante el incierto futuro del Régimen, en 1946 impulsó la creación de las especializaciones obreras de Acción Católica, con el cometido principal de recristianizar el mundo del trabajo y crear las bases de una posible democracia cristiana. Sin embargo, estas especializaciones obreras no tardaron en radicalizar su mensaje en un sentido contrario tanto a los principios del Régimen franquista como a la táctica posibilista de la jerarquía eclesiástica.

LA FIGURA FEMENINA

es una investigación (filosofía latinoamericana) acerca de la figura femenina en relación con la época de Sor Juana Ines De La Cruz