EL CUERPO: UNA FÁBULA POLÍTICO CULTURAL (original) (raw)

EL CUERPO COMO FUNDAMENTO DE LA VIDA BUENA EN EPICURO

Octavo Coloquio Internacional Centro de Estudios Helénicos Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización La Plata, 26, 27, 28 y 29 de junio de 2018, 2018

El presente comunicado pretende mostrar a partir de la perspectiva filosófica de Epicuro una comprensión del cuerpo como fundamento de la vida buena. En un primer momento comenzaremos con una breve aproximación filológica a los términos cuerpo y carne, para observar qué connotación tuvieron dentro de los límites del pensamiento epicúreo. Finalmente, ofreceremos una descripción de la vida buena en un contexto de análisis, para proponer la compresión de la carne y el placer de la condición natural humana, según la cual los dioses no se vinculan ni con el hombre ni con su entorno, sino que carne, cuerpo, alma y placer serán la base para garantizar una vida feliz sin perturbación trascendente en la vida de los hombres.

BAJO LOS VESTIGIOS DE UN CUERPO: CULTURA, DISCURSO Y ACONTECIMIENTO

CALLE 14 Revista de Investigacion en el campo del Arte

En la época contemporánea, a la vez que se da una descontrolada multiplicación cultural y social de las figuras del cuerpo, su sentido escapa indefinidamente. El interrogante “¿qué es el cuerpo?” constituye una cuestión arcaica y urgente. La fascinación y la obsesión por la representación del cuerpo realizada desde el arte y la infancia nos hace preguntarnos por el origen de la preferencia por el cuerpo en la representación. En estas representaciones —en la pintura, la fotografía, la escultura, el cine, la danza— es importante la manera en que un cuerpo es percibido, así como qué se busca al mirarlo, porque una mirada no se posa en un cuerpo como sobre una cosa. Esta mirada busca una pulsación subterránea. Explorar un cuerpo vivo es explorar signos que constituyen una carga expresiva. El cuerpo humano es expresivo: muestra algo que no se ve, y por eso es un campo de signos. La expresión proviene, justamente, de aquello que no se ve. E, inconscientemente, lo que se oculta a la mirada está escondido en el interior del cuerpo: bajo la piel.

TERRITORIALIZACIÓN DEL CUERPO: EL CUERPO COMO UN ESPACIO DE LUCHA.

Revista Geográfica de América Central , 2011

Se hace una discusión sobre el cuerpo como un territorio del cual debemosapropiarnos, a veces de maneras violentas. Cómo el respeto a nosotros mismos mediante la apropiación de nuestro cuerpo puede generar una problemática social, convirtiendo al cuerpo en la arena de diversas batallas, guerra que sin duda debemos ganar para poder apropiarnos de aquello que nos pertenece por existencia: nuestro cuerpo. El objetivo central de este trabajo es discutir cómo se genera la apropiación de nuestro propio cuerpo, en especial cuando éste es nuestro límite de confrontación y de lucha; hacer del cuerpo finalmente un espacio propio, que sea como deseamos, en oposición muchas veces de lo que socialmente se nos pide que sea nuestro cuerpo, reflexionando sobre confrontaciones internas y externas, esta es una discusión inaplazable.En este sentido para generar una visión de la territorialización del cuerpo, se plantea el caso de la transexualidad, y como la transformación de un cuerpo lleva a la posesión de éste para poder sentirlo como algo propio y de dominio único. Utilizando como referentesde discusión al algunos autores como Michel Foucaultd, Doreen Massey y Linda Mcdowell, y fundamentalmente, la propia experiencia del autor con su transformación de mujer hacia hombre.

CUERPO Y ESCUELA. DIMENSIONES DE LA POLÍTICA

SÍNTESIS: Este trabajo aborda la inscripción en los cuerpos de las con-venciones de orden escolar y social, tal como se actualizan y se redefinen en el juego de los actores sociales –docentes, alumnos, madres, vecinos–, en los contextos de crisis social que han atravesado y afectado la vida cotidiana de las escuelas primarias en zonas populares de la Argentina, durante las dos últimas décadas. Se exponen dos episodios: uno, sucedido en la escuela de un paraje rural en una localidad de la Patagonia Norte; el otro, sucedido en la escuela de un barrio popular del partido de Quilmes, cercano a la ciudad de Buenos Aires, en el conurbano bonaerense. Basa-das en el enfoque etnográfico, las investigaciones que se mencionan se orientan a visibilizar dinámicos fenómenos de micropoder en los cuerpos de los sujetos involucrados en los episodios analizados. Palabras clave: cuerpo; orden escolar; poder. Corpo e esCola. Dimensões Da polítiCa SÍNTESE: Este trabalho aborda a inscrição no corpo das convenções de ordem escolar e social, tal como se atualizam e se redefinem no jogo dos atores sociais –docentes, alunos, mães, vizinhos–, nos contextos de crise social que atravessaram e que afetaram a vida quotidiana das escolas primárias nas zonas populares da Argentina, durante as duas últimas décadas. Expõem-se dois episódios: um, ocorrido numa escola rural na Patagônia Norte; outro, sucedido numa escola de um bairro popular de Quilmes, próximo à cidade de Buenos Aires, no centro urbano bonaeren-se. Baseadas no enfoque etnográfico, as pesquisas que se mencionam pretendem visibilizar dinâmicos fenômenos de micropoder nos corpos dos sujeitos envolvidos nos episódios analisados.

EL «CUERPO» COMO BASE DEL SENTIDO DE LA ACCION

El poder de una ciencia no es conocer el mundo: dar orden al espíritu. Formular con tersura el arte magna de su léxico en orden de combate: el repertorio mágico de la nomenclatura y las categorías, su tribunal preciso, inapelable prosa bella como una máquina de guerra. Y recorrer con método los desvaríos de su lógica; si de pájaros hablo, prestar más atención a las aves zancudas.

EL CUERPO EN LA PRODUCCIÓN CULTURAL DE HIJOS E HIJOS

Resumen: Frente a una, aunque breve, potente tradición en los modos de representar el cuerpo del“desaparecido” ¿cuál es el aporte peculiar de HIJOS? Focalizando en elanálisis de Aparecida (2015) de Marta Dillon, proponemos explorar ciertas representaciones del cuerpo del desaparecido del padre o de la madre articuladas por los HIJOS en sus producciones culturales: desde el rostro hasta el cuerpo, desde el cuerpo desaparecido hasta el cuerpo reaparecido, desde el fantasma hasta los huesos, desde el cadáver hasta el resucitado. Se trata de un recorrido por ciertas escenas claves, tales como los montajes con fotografías de los padres en “Arqueología de la ausencia” (1999- 2001) de Lucila Quieto, la figura de la madre en algunos relatos publicados en 76 (2008) de Félix Bruzzone, que van a dar lugar a dos relatos y dos diversas políticas de la memoria: el cuerpo inabordable, mudo e irrepresentable, y el cuerpo recuperado y resucitado.

LA POLITICA DEL CUERPO EN EL ESPACIO URBANO: TRES CASOS DE ESTUDIO EN TORNO A OTRO ARTE DE ACCIÓN

LO QUE SUCEDE: REFLEXIONES CRÍTICAS EN TORNO AL ARTE DE ACCIÓN, 2017

El arte de acción deja ver en el uso del cuerpo su esencia fundamental, dibujándonos una variada cartografía de la fisicidad. En su complejo recorrido, este modo de hacer se alimenta también del discurrir del tiempo, de la presencia, de lo contextual, del contacto directo con el público. Al atender a estas constantes desde un análisis comprometido descubrimos, en numerosas ocasiones, un proceder repetitivo plagado de estereotipos que sitúan a la práctica al borde del estatismo y la involución. Este deja vu formal se extiende y afecta a creadores en zonas muy distantes del panorama internacional. Parece como si un vademécum global (quizás la conocida maleta del performer) contaminase con altas dosis de aburrimiento gran parte de la producción del arte de acción actual. De igual manera sucede con una buena parte del arte contemporáneo. Nuestra esperanza estaba en que la acción, por indómita, se pudiese librar de la epidemia de hastío que afecta a muchas de las prácticas artísticas objetuales que una y otra vez forman parte de lo que parecen ser exposiciones relevantes, Bienales, Trienales y otras fórmulas expositivas de dudosa efectividad. Combatiendo esta monotonía, nuestra reflexión propone el acercamiento a tres casos de estudio que ejemplifican con claridad nuevas aperturas para este medio efímero: Gregor Schneider, Javier Nuñez Gascó y Tania Bruguera. A partir del estudio de sus proyectos, intentaremos delimitar un corpus que nos ayude a definir un arte que se opone a la materialidad del objeto, un arte dinámico y en constante evolución; un proceder que podría dinamitar los cimientos de una preocupante parálisis.