La Política: deliberación, técnica y movimiento (original) (raw)
Related papers
Política, deliberación y soberanía popular
2014
Además de la tradición liberal de la política, la teoría habermasiana de la democracia deliberativa se relaciona también con el republicanismo, adaptando discursivamente algunos de los principios fundamentales de esta concepción de lo político. En este marco, se analiza el modo en que dicha teoría incorpora el principio de la soberanía popular de Rousseau. El objetivo es mostrar de qué modo la “transformación discursiva” que Habermas realiza de dicho principio, permite explicitar parte de los aportes que la política deliberativa puede realizar para el mejoramiento de la calidad democrática, sin por ello incurrir en las objeciones que podrían plantearse desde el punto de vista liberal.In addition to the liberal tradition of politics, the theory of deliberative democracy of J. Habermas is also related to republicanism, discursively adapting some of the fundamental principles of this conception of the politics. In this context, there is analyzed the way in which the above mentioned the...
Representación política y deliberación democrática
En la primera página de su ensayo Sobre el parlamentarismo. Cari Schmitt presenta al lector algunos de los fallos y de los errores más evidentes de esta forma política, sobradamente documentados en la literatura y la experiencia política de la época. Con ligeras variaciones terminológicas y de acento, el cuadro esbozado ilustra muchas de las sospechas y de las amenazas que todavía hoy penden sobre la democracia representativa. Se hace referencia al dominio de los partidos sobre el parlamento y a su inadecuada política de personalidades, a la inutilidad y banalidad de los discursos parlamentarios, a la degradación de los modales y al abuso de la inmunidad y de los privilegios. En el origen de estas prácticas estaría, en palabras de Schmitt, una serie de circunstancias por todos conocidas: la representación proporcional y el sistema de listas que desvirtúa la relación entre electores y representantes; la disciplina de voto dentro de cada grupo parlamentario que socava el sentido de la representación; la voluntad del soberano que se determina al margen de lo que sucede en los debates parlamentarios y se manifiesta en espacios inaccesibles para el público, entre bastidores, en comisiones a puerta cerrada, etc. Habrá que reconocer, entonces, que el verdadero poder soberano es el que se oculta y actúa al margen o por encima de las instituciones, en las negociaciones entre los grupos más influyentes. Esto conduce -añade Schmitt-a «la derivación y supresión de todas las responsabilidades, con lo que el sistema parlamentario resulta ser, al fin, sólo una mala fachada del dominio de los partidos y de los intereses económicos»'. Al final, «las normas del derecho parlamentario, especialmente las relativas a la independencia de los diputados y de los debates, dan la impresión de ser un decorado superfluo, inútil e, incluso, vergonzoso, como si alguien hubiera pintado con llamas rojas los radiadores de una moderna calefacción central para dar la impresión de un fuego vivo. Los partidos [...] ya no se enfrentan entre ellos como opiniones que discuten, sino como poderosos grupos de poder social o económico, calculando los mutuos intereses y sus posi-iSchmitt(1990),pp, 24-25.
Recuperar la política desde la deliberación
2011
Politics is in difficulties. It is constantly blamed by people, who also require it to respond. The world is increasingly complex and diverse, and politics is needed to facilitate the continuity of a civilized community. The article defines the conceptual and operative bases of deliberative democracy, which is interpreted as the way to re- store faith in politics.
Decisionismo y deliberación. Dos formas de representación política
Resumen: El artículo estudia dos formas de representación política: el decisionismo según Carl Schmitt y el deliberacionismo según Hans Kelsen. El propósito en la investigación es hacer explícitas las profundas diferencias entre ambas formas de representación política, con el fin de analizar su compatibilidad o incompatibilidad. Más que diferencias de orden conceptual, teórico o técnico, ambas imágenes de la acción política revelan concepciones de mundo divergentes. El creciente protagonismo del pensamiento teológico-metafísico y el declinante pero aún vigente pensamiento no confesional y racionalista de las sociedades pluralistas contemporáneas aseguran la coexistencia de estas visiones contrapuestas de mundo por tiempo indefinido. Kelsen parten de concepciones distintas de representación política y democracia. Para el primero la homogeneidad del pueblo es condición necesaria de la democracia, mientras que para el segundo lo es el pluralismo de opiniones que conduce a la necesidad de deliberar para decidir por mayoría. Siendo nuestro interés explorar las formas o imágenes de la representación política, en particular del decisionismo y del deliberacionismo, analizamos las visiones de ambos autores en torno al parlamentarismo *
Política y Sociedad, 2013
Movilidad y política están estrechamente vinculadas. Este trabajo tiene como objetivo desplegar un análisis sobre sus relaciones para poder aportar algunas reflexiones sobre las condiciones y posibilidades de la política en nuestro tiempo. Está estructurado en cuatro apartados. En el primero presentamos de qué modo se entrelazan hoy movilidad y política. En el segundo, dos interrogantes, uno sobre los límites de la caracterización móvil y fluida de nuestro tiempo, y otro sobre la virtualidad política de la fuga, el éxodo y la deserción. En el tercer apartado desarrollamos una descripción detallada de la movilidad como régimen de gobierno policial y justificamos su carácter biopolítico. Y en el cuarto y ultimo, a modo de conclusión, completamos nuestras reflexiones sobre las posibilidades y límites de la política hoy en día para finalizar proponiendo la figura de habitar para pensar la política hoy en día frente al imperativo contemporáneo a circular.
Fortuna, Virtud y una técnica para la Política
2024
Fortuna, Virtud y una técnica para la Política _______________________________________________________ SOCIALES INVESTIGA. Escritos Académicos, de Extensión y Docencia Nº15, Enero -Junio de 2023 (pp. 131-140) e-ISSN 2525-1171 _______________________________________________________ El presente trabajo intenta esquematizar los principales conceptos del núcleo teórico político elaborado por Maquiavelo en El príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Se realiza una lectura holística que se permite la traspolación de algunos conceptos a una suerte de corpus general de ideas políticas maquiavélicas. Este papel también se sostiene en la lectura de algunos de los principales intérpretes del florentino. Sus ejes principales son la nueva concepción de la política en términos modernos y algunos conceptos políticos centrales, como el Estado, el hombre, y el par fortuna virtud.
Pragmatismo, democracia y deliberación
Serafín Vegas y Julio Seoane (eds.); Al hilo del pragmatismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012, pp. 193-226.
Con los tres conceptos del título y la secuencia de los mismos se plantea en primera instancia el asunto bien controvertido -sobre todo en las filas neopragmatistas- de si el pragmatismo implica de suyo la democracia y de si ésta ha de ser además de naturaleza deliberativa. El propósito de este artículo es atender a ese contexto de discusiones en torno a la urdimbre de dicha terna conceptual y exponer algunas de las principales posiciones en liza. Repasa por ello algunas de las respuestas -contrarias unas, favorables las otras- de destacados autores pragmatistas en torno a la posibilidad de hilvanar el nexo interno entre el pragmatismo y la democracia y, más en concreto, del pragmatismo con la deliberación democrática. En el tramo final del artículo se presta al planteamiento que de esa secuencia ha ofrecido Robert B. Talisse, autor a quien se le reconoce una innovadora, polémica y discutible versión política del pragmatismo.
Una aproximación al debate sobre las virtudes políticas de la deliberación
Los defensores de la democracia deliberativa afirman que su modelo ofrece un tratamiento del desacuerdo moral más legítimo que el planteado por las concepciones agregativas de la democracia. Sin embargo, la legitimidad del modelo deliberativo necesita ser complementada en términos de utilidad instrumental, esto es, en lo que respecta a la calidad de los resultados obtenidos mediante una deliberación en condiciones adecuadas. En este sentido, el interés sobre la materia se ha trasladado hacia las virtudes políticas del modelo deliberativo en relación a los problemas de la representación liberal. Tales virtudes pueden ser agrupadas en dos tipos de efectos: efectos epistémicos y efectos psicológicos de la deliberación. Es en este punto en el que la teoría deliberativa debe entrar de lleno en el debate con sus críticos, ofreciendo respuestas que conduzcan a una institucionalización eficiente de sus postulados.