EL ESPAÑOL EN LAS PELÍCULAS ESTADOUNIDENSES: APROXIMACIÓN DISCURSIVA (original) (raw)
Related papers
VESTIGIOS DE LA LENGUA GUANE UNA APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DEL MESTIZAJE IDIOMÁTICO EN SANTANDER
Lingüística y Literatura, 2013
Este artículo analiza los procesos históricos de extinción y supervivencia de los topónimos y antropónimos de la lengua guane desde la llegada de los conquistadores hasta nuestros días en el territorio que hoy ocupa el departamento de Santander. Esto también implica estudiar la sustitución de algunos de estos nombres nativos por nombres hispanos y la presencia de formas sincréticas, todo ello enmarcado en un proceso amplio de mestizaje cultural experimentado en esta región del nororiente de Colombia.
ANÁLISIS DEL DISCURSO POPULISTA EN LA SERIE DE FICCIÓN ESTADOUNIDENSE HOUSE OF CARDS
TFG, 2019
El siguiente trabajo explica el populismo y las diferentes definiciones de teóricos para dar paso a la esencia del populismo, que es la confrontación del pueblo contra la élite que se asume como corrupta, pasando por los conceptos de voluntad general y voluntad de todos. Se enumeran las características principales de los líderes populista y el contexto del funcionamiento del sistema político en Estados Unidos para adentrarnos en el caso de estudio presentado. El desarrollo de la primera temporada de la versión americana de House of Cards permite identificar los rasgos propios del populismo que se encuentran en los discursos de varios personajes. Mediante un estudio de las situaciones que se desarrollan, se muestras rasgos populistas, destacando las herramientas de manipulación usadas por el populismo. Se exponen las similitudes entre los Underwood y políticos denominados populistas del panorama actual y reciente. Se concluye que a pesar de no ser una serie cuyo tema sea el populismo, Ernest Laclau tiene razón cuando habla de populismo como sinónimo de lo político.
IDENTIDAD SOCIAL Y PRACTICAS DISCURSIVAS EN LINEA DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXRTANJERA
REVISTA ESTUDIOS DEL DISCURSO DIGITAL (REDD), 2019
Resumen: El artículo presenta un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, que forma parte de una investigación más amplia, en la que se analizan las relaciones entre las prácticas y actividades letradas en dos espacios digitales, Facebook e Instagram, y la forma en la que los usuarios deciden poner de manifiesto sus valores, creencias e identidad(es) de manera pública ante los demás. El objetivo de este estudio en concreto es 1. comprobar cuáles son las prácticas vernáculas a partir de las cuales construyen los discursos que formulan en Facebook e Instagram; y 2. establecer la relación entre el diseño y configuración de una y otra red en relación a la manera en la que escriben y el tipo de textos y contenido multimodal que comparten en una y otra red social. En el estudio se analizaron los mensajes y actualizaciones de estado en Facebook e Instagram de 11 estudiantes universitarios de origen extranjero. El corpus se analizó por una parte, categorizando el tipo de textos o contenido multimodal (tanto propio como ajeno) que compartían en Facebook e Instagram; y por otra, procediendo a un análisis discursivo de sus textos, tomando en consideración algunos de los elementos propuestos por Hymes (1972). Se tomó como unidad de análisis el texto entendido como un evento comunicativo multimodal (Krees y Leeuwen, 2001), integrado por elementos léxicos y audiovisuales: imágenes, emojis y emoticonos, hashtags, enlaces, etc. Los resultados se triangularon con una entrevista semiestructurada en línea, con el objetivo de que los estudiantes pudieran validar o rechazar las interpretaciones y significados surgidos a partir del análisis discursivo. Palabras claves: identidad; prácticas letradas; multiliteracidad; multimodalidad; enseñanza de lenguas REVISTA ESTUDIOS DEL DISCURSO DIGITAL (REDD), 2 (2019): 60-100
EL SPANGLISH EN LOS ESTADOS UNIDOS\ESTRATEGIA EXPRESIVA LEGITIMA?
2011
El presente estudio muestra el estado del spanglish en los Estados Unidos, a trav\ue9s de algunas reflexiones sobre este fen\uf3meno. Hemos intentado observar la utilidad que esta forma comunicacional puede tener en determinados contextos para facilitar la comunicaci\uf3n entre hispanos y anglosajones que conviven en los Estados Unidos. El cambio de c\uf3digos (code-switching) y la mezcla de c\uf3digos (code-mixing) entre el ingl\ue9s y el espa\uf1ol - manifestaciones que diversos investigadores consideran t\uedpicas del spanglish-, representan el modelo de la identidad mestiza de muchos latinos en los Estados Unidos. Con este ensayo tratamos de reflexionar sobre algunos puntos para intentar profundizar y comprender este fen\uf3meno tan complejo, y actualmente tan discutido
El objetivo de este trabajo es explicar, en base a consideraciones bien establecidas en la gramática sistémico-funcional del inglés, cómo las metafunciones experiencial, interpersonal y textual del lenguaje se manifiestan en la estructura de la cláusula castellana simple. Para ello, en el inciso 1, se pasa a revista a hipótesis fundamentales de la lingüística sistémico-funcional, teoría en la que surge el principio de multifuncionalidad de la cláusula. A continuación, se analizan los problemas gramaticales básicos de la cláusula española en los términos de las metafunciones experiencial (inciso 2) e interpersonal (inciso 3). El cuarto inciso versa sobre la metafunción textual en la cláusula. Finalmente, a partir del análisis desplegado en los cuatro ítems mencionados, se presentan las conclusiones y un esquema general de la articulación de las tres metafunciones en base a una cláusula ejemplo.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE SUBTÍTULOS EN INGLÉS Y ESPAÑOL EN UNA ESCENA DE UNA PELÍCULA ANGLOSAJONA
Nuevas fronteras en la traducción e interpretación, 2017
El objetivo principal de la presente investigación es analizar de manera contrastiva el tipo de errores ortotipográficos que aparecen en los subtítulos de una película anglosajona, en este caso se tomó la escena 18 de la película 50 first dates o Como si fuera la primera vez. La metodología de la presente investigación es cualitativa, pues no se hace un conteo de los errores, sino un análisis para su detección, dentro de éste análisis se encontró que los errores más comunes en la ortotipografía de películas son: el uso inapropiado de comillas, puntos suspensivos, unidades de medida, horas y fechas, además de, abreviaturas, anglicismos y/o extranjerismos. Una de las limitaciones de la presente investigación es que se realizó un análisis corto, solamente en una escena, que bien podría ampliarse en un futuro; además de que no se compararon otras versiones de subtitulaje de la misma escena. No obstante, se percibe como un análisis que puede contribuir a la estandarización de los manuales de edición y estilo para subtitular, ya que como conclusión principal se obtuvo que es posible que los errores se deban a las normas que establece la empresa que se encarga de subtitular las películas.
DEMOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN RUMANÍA, BULGARIA Y MOLDAVIA
DEMOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN RUMANÍA, BULGARIA Y MOLDAVIA, 2024
RBM representan un espacio demolingüístico excepcional por varias razones. Por encima de las demás merecen ser destacadas dos. La primera es que, desde la formación moderna de la región, y muy especialmente en lo que va transcurrido del siglo XXI, el español ha pasado a ser una de las lenguas extranjeras más importantes. Esta situación se debe al aumento de flujos migratorios con países hispanohablantes y al aumento de la enseñanza del español como lengua extranjera. El segundo motivo de la excepcionalidad de la región RBM es que gran parte de su población con capacidad de comunicarse en español reside en los países hispanohablantes, muy particularmente en España. No existe en Europa otro dato poblacional comparable, en el que casi el 50% de los hablantes de español de un territorio no se encuentre en el interior de sus fronteras políticas. En consecuencia, para considerar la realidad demolingüística del español de Rumanía, Bulgaria y Moldavia es necesario observar las dinámicas de dentro y fuera de los tres países. El principal multiplicador de la población de RBM capaz de comunicarse en español son las migraciones a los países hispanohablantes. Los flujos principales se dirigen hacia España, en mucha mayor medida que a los demás países iberoamericanos. Aunque se registran desplazamientos durante la última década del siglo XX, la incorporación de Rumanía y Bulgaria a la Unión Europea en 2007 favoreció decisivamente la movilidad desde Rumanía hacia otros países miembros y desde España hacia estos destinos (Buzilă 2016, Marcu 2009, Matei 2018, Viruela Martínez 2020). Los desplazamientos con origen en RBM son muy sensibles a factores económicos y, en relación con distintas coyunturas, presentan volúmenes cambiantes. Frente a las elevadas cifras de años precedentes, en el contexto de la gran crisis económica de 2008 muchas personas originarias de RBM y residentes en Italia y España dejaron el sur para desplazarse al centro y norte de Europa en busca de mejores condiciones de vida. Especialmente significativo es el caso de España, donde los saldos migratorios positivos anteriores a la crisis se transformaron en saldos negativos y, en consecuencia, en una disminución notable de la población de RBM: desde 2013, y en cada uno de los años sucesivos, abandonaron España aproximadamente 55.000 personas de origen rumano mientras que la cifra de ingresos apenas se acercó a las 19.000 personas anuales (OCDE 2019: 84). Estos datos no solo permiten observar las variaciones de población sino que también revelan una transformación de la emigración de RBM en España, que pasó de ser prácticamente unidireccional a mostrar trayectorias más complejas. Las nuevas inversiones, los intercambios comerciales y la comunicación de los mercados de trabajo facilitaron que las migraciones no solo fueran de salida sino también de llegada, de modo que creció el número de personas originarias de España con residencia en RBM. Asimismo, se produjo una multiplicación del contacto por el aumento de las salidas de población de RMB desplazada a España: una parte de estos retornos tiene su destino en Rumanía, otra parte se dirige a otros países europeos y otra regresa a España tras una experiencia migratoria en otros estados europeos (Holland, Fic, Rincon-Aznar, Stokes y Paluchowski 2011, López de Lera y Pérez Caramés 2015). Esta doble relación migratoria de ida y vuelta favoreció el desarrollo de las relaciones socioeconómicas y culturales entre RBM y España. El volumen de la migración, su naturaleza económica, su direccionalidad y su temporalidad influyen en el español que se adquiere o aprende por parte de las personas con trasfondo migratorio, por lo que resulta necesario el estudio de detalle de los perfiles sociales de la migración de RBM en los países hispanohablantes. El estudio de estas dinámicas migratorias es complementario de las actitudes que el grupo de inmigrantes puede tener hacia la adquisición de la lengua española. En este sentido, parece detectarse que la lengua española resulta atractiva. Algunas encuestas, como la que realizó Granero Navarro entre la población búlgara, revelan que el estudio del español responde, sobre todo, a unas “inquietudes vinculadas al ocio, la cultura, relacionarse con hispanohablantes, hacer turismo, etc., así como a satisfacer el afán por ampliar la propia formación” (Granero Navarro 2017:13). Los datos coinciden con los de Sanz Huéscar (2010) entre los rumanos afincados en Alcalá de Henares, que manifiestan que el español no es para ellos solo “una lengua de prestigio debido a su función social como vehículo de acceso al mundo laboral y como ascenso económico y social” sino que se aprecia por su “valor como lengua internacional” e incluso, según se afirma, “por su belleza en contraposición a otras lenguas” (Sanz Huéscar 2010: 103). Las actitudes observadas pueden hacerse extensivas a Rumanía (§ cap. 6, Eurobarómetro 466) y a Moldavia, y son indicativas de la importancia del español en los tres ámbitos nacionales objeto de estudio en este libro. Uno de los efectos de las migraciones entre RBM y los países hispanohablantes es el aumento de las actividades orientadas a la enseñanza del español. Es cierto que el crecimiento de los usuarios potenciales de español en RBM depende en mucha mayor medida de los contactos migratorios que de la enseñanza del español, pero no es menos cierto que estas actividades suponen un factor decisivo para el desarrollo de hablantes de competencias comunicativas altas y para la ampliación de las relaciones culturales entre los espacios implicados. Asimismo, se favorece la construcción de perfiles de aprendices que sitúan su motivación para hablar español en la utilidad de la lengua para la incorporación al mercado de trabajo. En este volumen nos ocupamos en detalle de la actualidad de las dos dinámicas esbozadas que hoy determinan la construcción de la población hispanohablante de RBM.
DICCIONARIO ESPANOL MONOLINGUE SU POTENCIALIDAD EN LAS CLASES DE ESPANOLLE PARA BRASILENOS
In this research, we investigated the use of monolingual dictionary in classroom as a fundamental teaching tool in the development of Spanish vocabulary as a foreign language (ELE). This check was performed from the application of an activity of reading in Spanish in the classroom. The theoretical support of our research was based on studies of Maldonado (1998), Navarro (2005), Bridges (2009), among others. The research instruments used to collect data were the dictionaries Señas and Clave, and a reading activity. Data analysis revealed that the use of dictionaries in the classroom proves to be another tool that can help in learning a foreign language, especially the electronic dictionary.
CARACTERÍSTICAS ACÚSTICO-PROSÓDICAS DEL DISCURSO REPORTADO EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA
Resumen Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analiza las características acústico-prosódicas del discurso reportado en el español venezolano en una muestra de habla de diferentes regiones del país, de veinte voces masculinas y femeninas, de donde se extrajeron 48 emisiones de discursos reportados. Luego del análisis se pudo apreciar que, desde el punto de vista prosódico, el habla reportada se caracteriza por iniciarse con un tono superior al tono previo de dicho discurso y por presentar mayor intensidad que el discurso correspondiente a la voz del «emisor». Estas diferentes marcas prosódicas que caracterizan el habla reportada son usadas por los participantes de la comunicación con propósitos de interacción. Los datos obtenidos en este estudio nos permiten sugerir que el hablante en su enunciación marca prosódicamente las fronteras del discurso «del otro» (las de inicio y las de final) y que esas marcas suelen ser percibidas por los interlocutores para facilitar la interacción comunicativa. Abstract This paper presents the results of a research study analyzing the acoustic-prosodic characteristics of reported speech in Venezuelan Spanish in a speech sample of twenty male and female voices from different regions of Venezuela, from which 48 utterances were extracted. After the analysis, it was noted that, from a prosodic point of vie, reported speech is characterized by starting with a higher tone than the previous tone in discourse and by having greater intensity than the discourse corresponding to the «speaker’s» voice. These differents prosodic marks which characterize reported speech are used by the participants in the communicative act with an interactive purpose. Data obtained in the study suggest that the speaker marks discourse boundaries (beginning and ending) of the «other» prosodically and that these marks are usually perceived by the interlocutors facilitating communicative interaction.
Resumen El trabajo analiza el caso de la compra y entrega estatal de libros por parte del Ministerio de Educación de la Nación de la Argentina como ejemplo de las políticas lingüísticas tendientes a instalar los discursos panhispánicos. La hipótesis central es que la compra masiva de libros se torna eje de la regulación de la política lingüística escolar. Para de-mostrarla, se expone en primer lugar la relación entre el respeto a la diversidad —sostenido en la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206)— y la interpretación unificadora que las editoriales masivas trasladan a sus manuales de enseñanza del español como lengua escolar. En segundo lugar, el artículo explora las condiciones de la licitación para la compra estatal y los beneficios que representan para las editoriales transnacionales. El corpus de trabajo se compone de una serie de manuales escolares de lengua del nivel primario y de la legislación nacional y provincial, vinculados con la enseñanza de la lengua. En el marco que ofrecen la sociolingüística (Blommaert, 2010) y la glotopo-lítica (Narvaja de Arnoux, 2008; Narvaja de Arnoux & Del Valle, 2010) para entender los procesos políticos, económicos y culturales asociados a la globalización, el artículo busca determinar si la falta de una regulación explícita para la elección de materiales escolares podría repercutir en el diseño editorial de las representaciones de la lengua que la escuela transfiere a la población. Palabras clave: variedades del español; enseñanza del español; manuales escolares; panhispanismo; compra estatal de libros escolares