Análisis comparado de las negociaciones del sector agrícola en el marco de los TLC de Costa Rica con países desarrollados (original) (raw)
Related papers
La agricultura colombiana de cara a los pactos bilaterales de comercio
2013
Palabras claves Agrícola, mercado, tratado de libre comercio. Resumen El principal obstáculo para una genuina liberalización multilateral del comercio global ha sido la extrema protección de la agricultura de las economías más ricas. Por ello, tras el colapso de la ronda de Doha, la vía que quedó es la de los tratados bilaterales de comercio, que en realidad son pactos mercantiles de alcance limitado. El celebrado con Estados Unidos obedeció al interés de Colombia de convertir en permanentes las concesiones transitoriamente otorgadas a una porción de las exportaciones como contraprestación por la lucha contra las drogas, pero a costa del Sistema Andino de Franjas de Precios, que era el único mecanismo de protección en frontera. En el suscrito con la Unión Europea (UE) el sector ganador fue el de frutas y hortalizas, y el perdedor el lácteo. Sin embargo, ambos tratados podrían perder relevancia una vez se suscriba el tratado entre Estados Unidos y la UE, conocido como el Transatlatie Trade and Investrnent Partnership (TTIP), por efecto de la desviación de comercio que este provocaría. De otro lado, el agotamiento del ciclo declinante de los precios de los productos agrícolas, y el inicio de su tendencia ascendente en el mediano plazo, podría desbordar los estrechos espacios de dichos pactos bilaterales en lo que respecta al sector. Para responder a estos retos y aprovechar las nuevas oportunidades, Colombia debería concentrarse en la adopción masiva de biotecnología y en la solución del conflicto entre el uso actual y la real vocación agroecológica de sus tierras.
Desarrollo Gestion, 2012
Uno de los temas que generan mayor expectativa en Colombia, en la actualidad, es sin lugar a duda el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos. Tal es la sensibilidad en el tema, que mientras unos grupos celebran la entrada en vigencia del histórico y controvertido tratado, otros la lamentan y la ven como un error del gobierno nacional. El presente artículo pretende hacer un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) del sector agrícola a nivel de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) colombianas de la información recopilada. El documento presenta la siguiente estructura: 1. ¿Qué es un TLC?; 2. ¿Qué es una PYME del sector agrícola en Colombia?; 3. Aproximación al contexto histórico de las PYMES en Colombia; 4. Punto de vista de distintos autores sobre el impacto del TLC Colombia-Estados Unidos en las PYMES agrícola de Colombia; 5. Matriz DOFA de las PYMES del sector agrícola en Colombia; 6. Estrategias propuestas a partir de la matriz DOFA.
2006
El TLCAN es el elemento central de la liberalización de la economía mexicana emprendida como respuesta a la crisis de la deuda. A veinte años de iniciado el proceso de apertura y a dos lustros de vigencia del tratado, México es una de las economías de tamaño intermedio más abiertas del orbe. Sus aranceles se han abatido y el flujo de bienes, servicios y capitales es prácticamente libre; si bien esta liberalización no es plena, existen objetivos de política sectorial, en los capítulos automotriz, de textiles y de comunicaciones o mantenimiento de los estímulos a la maquila. El TLCAN innovó en muchos sentidos e integra asimetrías inéditas: la potencia económica, tecnológica y política mundial con un país en desarrollo. Es una zona de libre comercio que incorpora aspectos y sectores que sólo se incluyen en mercados comunes o en uniones económicas: propiedad intelectual, intercambio de servicios, compromisos sobre inversión extranjera o los acuerdos paralelos ambiental y laboral. El TLCAN también innovó al someter plenamente el sector agropecuario al proceso de desgravación arancelaria. Desde sus orígenes, los esquemas de integración económica regional han constituido un elemento de política comercial orientada a lograr ganancias marginales en productividad para el sector industrial. Entre países en desarrollo, la integración se consideraba una segunda opción óptima frente al proteccionismo sustitutivo y una vía hacia la segunda etapa de la industrialización. El sector agropecuario fue excluido o amparado por políticas especiales, como la Política Agropecuaria Comunitaria en la Unión Europea. Ni en la creación del GATT ni en las rondas de negociación posteriores se introdujo la agricultura. 1 La Ronda de Uruguay (RU) fue la primera en programar negociaciones en el sector agropecuario. De hecho, los conflictos que se manifestaron en torno a este tema fueron una de las razones que la prolongaron al punto de poner en peligro la firma de acuerdos definitivos. En las negociaciones de Doha, los desacuerdos sobre la agricultura demostraron que los conflictos de intereses entre los países desarrollados y los que están desarrollo parecen infranqueables, mientras los primeros no acepten reducir los