Tradiciones y saberes populares de las comunidades negras del Pacífico Sur (Colombia). Perspectivas: antes y después del desplazamiento (original) (raw)
Related papers
Comunidades negras del Pacífico Colombiano
El Pacífico colombiano es una región de inmensa riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituyen una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta. Por todos lados palpitan las más extraordinarias formas de vida. Innumerables cangrejos coloridos que se escabullen por los manglares, las imponentes ballenas azules que súbitamente saltan de entre las aguas del océano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos árboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta región.
Sujetos y conocimientos situados, políticas del lugar en educacion. Trayectos y experiencias pedagógicas de investigación en la construcción de interculturalidades activas, 2015
Los esfuerzos organizativos de las comunidades negras del Pacífico sur colombiano, para superar las condiciones de abandono y miseria, conse-cuencia de la perdida de territorio y desplazamiento forzado a manos de diversos grupos armados (guerrillas y paramilitares) han tenido un gran impacto en el ámbito educativo, sus luchas por la defensa del territorio están construyendo un proceso etnopedagógico basado en una concepción política de autonomía territorial. Esta forma de construir lo educativo entra en tensión con la normatividad que en materia de institucionalización de la identidad de las comunidades negras, decretó a la etnoeducación como un servicio educativo ofrecido por el Estado a los grupos étnicos, lo que plantea un desafío político/pedagógico en la manera como la etnoeducación se reconstruye en la expresión colectiva de los proce- sos de organización étnico-territorial de las comunidades que buscan que esta práctica pedagógica provenga de sus bases comunitarias. En este marco de referencias y, basándome en la categoría de lugar pro-puesta por Arturo Escobar, para contextualizar las prácticas eco-culturales de los pueblos afrocolombianos del Pacífico, propongo abordar la etnoeducación afrocolombiana como una pedagogía del lugar, que al ser situada en las rea- lidades territoriales de las personas afrodescendientes construye estrategias de formación que resaltan las articulaciones entre experiencias y conocimientos, identidades y territorios, forjando una pedagogía enraizada a las vivencias de sujetos en lugares de resistencias.
Estudos Afro-Asiáticos, 2003
En Colombia, la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocen derechos territoriales a las poblaciones negras ribereñas del Pacífico, al atribuirles títulos colectivos sobre territorios ancestralmente ocupados y explotados, previa organización de los campesinos en "Consejos comunitarios" encargados de manejar los territorios en el futuro. El artículo explora las transformaciones que esto implica en la organización regional, basándose en un análisis espacial que recalca tres modelos de estructura socio-espacial. Se puede así combinar tiempos y espacios, y analizar el papel que los distintos actores sociales, económicos y políticos juegan en estas transformaciones.
IMÁGENES DE LAS "CULTURAS NEGRAS" DEL PACÍFICO COLOMBIANO
1 Se calcula ya en 365.000 personas los afrocolombianos residentes en Cali (sin contar el barrio DECEPAZ). De estos, una importante proporción pertenece a migrantes o hijos de migrantes de la zona del Pacífico colombiano. Cf: Barbary, Olivier:Observar los hogares afrocolombianos en Cali, problemas teóricos y metodológicos, Cuadernos de trabajo CIDSE nº 38, UNIVALLE, Cali 1999. 2 Quintín, Pedro: Memorias y relatos de lugares (A propósito de migrantes de Costa Pacífica en Cali), , en Juana Camacho y Eduardo Restrepo (ed.) De montes ríos y ciudad. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia., ed. Fundación Natura, ECOFONDO, ICAN, 1999.
Arqueología y comunidades negras en América del Sur: problemas y perspectivas
Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica
En este artículo analizo los mecanismos y estrategias empleados por los arqueólogos en el sur del continente apropósito de los estudios sobre población negra. A partir de del análisis de parte de la literatura existente en Argentina y Colombia, ofrezco un panorama crítico en torno los retos que la realización de este tipo de investigaciones conlleva en nuestros países. Así, en algunos casos se puede identificar la existencia de categorías que parecieran referirse a la presencia de un personaje negro-esclavizado-africano inmutable. En ellos, a manera de los discursos apologéticos del siglo XIX y de inicios del siglo XX interesados en definir grupos culturales a partir de objetos específicos, aparece un africano a-sexuado que reproduce una cultura material a-política, una en la que evoca su lugar de origen, en la que no existe su viaje trasatlántico, ni suvivencia en América. Sin embargo, en otros, el abordaje crítico en el que el aparece un uso simultáneo de fuentes escritas, orales ...