Más allá de miedos y esperanzas (original) (raw)
Related papers
Investigación de campo Estela Armijo Concepto y producción editorial: Miguel Huezo Mixco Corrección de textos: María Tenorio Diseño y diagramación: Contracorriente Editores Impresión: Impresos Múltiples, S. A. de C. V. Proyecto fotográfico: Julio Díaz (excepto fotografía de la página 69, de Mauricio Martínez) ISBN: 978-99923-55-57-2 PNUD (2015). Entre esperanzas y miedo. La juventud y la violencia en El Salvador.
2021
Las violencias de las que se trata aquí son aquellas que han generado una estela de dolor, de sufrimiento, que infligen un daño social considerable. Esas violencias se han transformado. Cada vez es mayor el daño físico y psicológico a sus víctimas. Se han convertido en un instrumento político cada vez más utilizado en una red de ocultamientos que intentan producir la desmovilización de la sociedad, el anonadamiento de la resistencia.
Entre el terror y la esperanza
ECA: Estudios Centroamericanos
No hay resúmenes disponibles. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 737-738, 2014: 203-217.
Prólogo Suponiendo que la verdad sea una mujer -, ¿cómo?, ¿no está justificada la sospecha de que todos los filósofos, en la medida en que han sido dogmáticos, han entendido poco de mujeres?, ¿de que la estremecedora seriedad, la torpe insistencia con que hasta ahora han solido acercarse a la verdad eran medios inhábiles e ineptos para conquistar los favores precisamente de una hembra? Lo cierto es que la verdad no se ha dejado conquistar: -y hoy toda especie de dogmática está ahí en pie, con una actitud de aflicción y desánimo. ¡Si es que en absoluto permanece en pie! Pues burlones hay que afirman que ha caído, que toda dogmática yace por el suelo, incluso que toda dogmática se encuentra en las últimas. Hablando en serio, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en filosofía, aunque se haya presentado como algo muy solemne, muy definitivo y válido, acaso no haya sido más que una noble puerilidad y cosa de principiantes; y tal vez esté muy cercano el tiempo en que se comprenderá cada vez más qué es lo que propiamente ha bastado para poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edificios de filósofos que los dogmáticos han venido levantando hasta ahora, -una superstición popular cualquiera procedente de una época inmemorial (como la superstición del alma, la cual, en cuanto superstición del sujeto y superstición del yo, aún hoy no ha dejado de causar daño), acaso un juego cualquiera de palabras, una seducción de parte de la gramática o una temeraria generalización de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos. La filosofía de los dogmáticos ha sido, esperémoslo, tan sólo un hacer promesas durante milenios: como lo fue, en una época aún más antigua, la astrología, en cuyo servicio es posible que se hayan invertido más trabajo, dinero, perspicacia, paciencia que los invertidos hasta ahora en favor de cualquiera de las verdaderas ciencias: -a la astrología y a sus pretensiones «sobreterrenales» se debe en Asia y en Egipto el estilo grandioso de la arquitectura. Parece que todas las cosas grandes, para inscribirse en el corazón de la humanidad con sus exigencias eternas, tienen que vagar antes sobre la tierra cual monstruosas y tremebundas figuras grotescas: una de esas figuras grotescas fue la filosofía dogmática, por ejemplo la doctrina del Vedanta en Asia y en Europa el platonismo. No seamos ingratos con ellas, aunque también tengamos que admitir que el peor, el más duradero y peligroso de todos los errores ha sido hasta ahora un error de dogmáticos, a saber, la invención por Platón del espíritu puro y del bien en sí. Sin embargo, ahora que ese error ha sido superado, ahora que Europa respira aliviada de su pesadilla y que al menos le es lícito disfrutar de un mejor -sueño, somos nosotros, cuya tarea es el estar despiertos, los herederos de toda la fuerza que la lucha contra ese error ha desarrollado y hecho crecer. En todo caso, hablar del espíritu y del bien como lo hizo Platón significaría poner la verdad cabeza abajo y negar el perspectivismo, el cual es condición fundamental de toda vida; incluso, en cuanto médicos, nos es lícito preguntar: «¿De dónde procede esa enfermedad que aparece en la más bella planta de la Antigüedad, en Platón?, ¿es que la corrompió el malvado Sócrates?, ¿habría sido Sócrates, por lo tanto, el corruptor de la juventud?, ¿y habría merecido su cicuta?» -Pero la lucha contra Platón o, para decirlo de una manera más inteligible para el «pueblo», la lucha contra la opresión cristiano-eclesiástica durante siglos -pues el cristianismo es platonismo para el «pueblo»-ha creado en Europa una magnífica tensión del espíritu, cual no la había habido antes en la tierra: con un arco tan tenso nosotros podemos tomar ahora como blanco las metas más lejanas. Es cierto que el hombre europeo siente esa tensión como una tortura; y ya por dos veces se ha hecho, con gran estilo, el intento de aflojar el arco, la primera, por el jesuitismo, y la segunda, por la ilustración democrática: -¡a la cual le fue dado de hecho conseguir, con ayuda de la libertad de prensa y de la lectura de periódicos que el espíritu no se sintiese ya tan fácilmente a sí mismo como «tortura»! (Los alemanes inventaron la pólvora -¡todos mis respetos por ello!, pero volvieron a repararlo-, inventaron la prensa.) Mas nosotros, que no somos ni jesuitas, ni demócratas, y ni siquiera suficientemente alemanes; nosotros los buenos europeos y espíritus libres, muy libres -¡nosotros la tenemos todavía, tenemos la tortura toda del espíritu y la entera tensión de su arco! Y acaso también la flecha, la tarea y, ¿quién sabe?, incluso el blanco...
La Tecl@ Eñe, 2020
La oposición política se preocupa y pide explicaciones por el uso de los datos personales que se vuelcan a la plataforma CuidAR, lanzada por el gobierno para hacer el seguimiento de quienes vuelven a trabajar en el marco de la relativa flexibilización del aislamiento social obligatorio, mientras que las verdaderas amenazas a la libertad de las personas y a la democracia son dispositivos como la oscuridad de los espionajes de los servicios de inteligencia del Estado, la política de seguridad fundada en lo que se dio en llamar "doctrina Chocobar", la proliferación de trolls y de las fake news. Nosotros y los miedos: pandemia, políticas de cuidado y libertad de las personas Estela Grassi Dra. en Antropología Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) Investigadora del Instituto Gino Germani El COVID-19 se expandió por el globo; lo hizo al ritmo de la facilidad de movimiento de las poblaciones. Contingentes de turistas, comerciantes, ejecutivos de empresas, congresistas, académicos e investigadores, etc. circularon el virus; muchos de ellos quedaron fuera de sus patrias cuando los países (el nuestro, entre ellos) cerraron sus fronteras y cancelaron los vuelos internacionales. Con el virus circulan otros miedos y peligros (y otros "peligrosos"): extranjeros, compatriotas varados allende los mares, personal de salud o, simplemente, quienes hasta hace poco dinamizaban la economía de los pueblos turísticos y creyeron que podían pasar el aislamiento obligatorio en sus casas de veraneo, pero se encontraron siendo foráneos peligrosos. La pandemia del coronavirus trastocó la vida en común, aisló los afectos, los niños se convirtieron en una amenaza para sus abueles y, en general, el peligro mudó a los barrios donde reside "la gente" retornada de sus viajes a otros continentes y países; y de allí el virus se extendió, finalmente, a las villas, donde los pobres viven hacinados y sin servicios públicos. Pero hay otras cuestiones que son trastocadas y afloran en los debates acerca del mundo que nos espera y de lo que amenaza nuestras vidas allende la peste. No me refiero a los apresurados intercambios entre filósofos lanzados a avizorar el futuro, que le valieron a Agamben una lluvia de críticas, sino a nuestro más restringido mundo de debate ideológico, porque por estos días se reiteran algunas advertencias inquietantes, no por lo que la pandemia pueda dejar de muertes y más pobreza, sino por "… la relación entre decisionismo […] y democracia", como resume Vicente Palermo en el reciente documento "El futuro después del Covid-19" publicado por Argentina Futura, Presidencia de La Nación, que reúne el pensamiento de intelectuales locales. En el campo intelectual, periodísticos y propiamente político, se manifiesta una inusitada preocupación por la libertad, aunque a diferencia del partigiano de Bella Ciao, morto per la libertá, ahora y aquí los muertos son por coronavirus. "Pandemia versus democracia" se titula una nota de opinión en el diario La Nación, firmada por el diputado Diego Mestre, entre otras en el mismo tono de la misma edición del 14 de mayo. Allí afirma que "Cada vez que se publica el Boletín Oficial hay grandes posibilidades de encontrar evidencia de lo que este gobierno niega: están convirtiendo a la Argentina en un Estado autoritario." https://www.lanacion.com.ar/opinion/pandemia-versus-democracia-nid2364990
Una introducción a una novela es, casi sin excepción, innecesaria. Esta es mi décima novela publicada, y la mera idea de escribir una introducción para cualquiera de ellas ni se me había pasado por la cabeza.
Chile, entre el miedo y la esperanza
Terapia Política, 2021
Recuperar la ilusión de los jóvenes y del mundo popular en su conjunto es la tarea urgente que se requiere para enfrentar este escenario complejo, donde las fuerzas de la reacción y el miedo buscan su espacio para convencer a los ciudadanos y ciudadanas que la mejor política es dejar las cosas tal como están, para que nada cambie en un país que justamente precisa de soluciones urgentes al conjunto de falencias que se vienen acumulando desde los tiempos de la redemocratización con sus promesas incumplidas. Ojalá en los próximos días los y las votantes le abran sus puertas y ventanas a la esperanza.
Comunicación y Hombre
Reseña de: Sobrevivir al miedo. Diego Carcedo. Madrid: Penísnula, 2019, 272 pp.
Monogràfic dedicat a la ciutat en la obra de la filosofa Maria Zambrano. Publicació del Congrés Internacional sobre Maria Zambrano organitzat pel Grup de recerca en Filosofia i gènere de la Universitat de Barcelona