vol 17 (2011) Alfredo Martínez Expósito LA LITERATURA GAY ESPAÑOLA Y EL LUGAR DE LOS ESTUDIOS CULTURALES (original) (raw)

EL TOQUE FEMENINO EN LA LITERATURA DE CORDEL. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LAS MUJERES Y DE LAS REPRESENTACIONES SOBRE ELLAS EN LA PRENSA POPULAR ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

La presente comunicación pretende destacar el activo papel de las mujeres en el desarrollo de la prensa popular de los siglos XVIII y XIX, y a su vez examinar las imágenes de las españolas en dicha prensa mediante el análisis de estos impresos pre-periodísticos. De esta manera, aspiramos a contribuir a la reconstrucción de la Historia de las mujeres, utilizando como corpus documental una selección de casi 300 romances vulgares, conservados en el Fondo Hazañas de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Sevilla. Aunque en muchos de los impresos analizados la desigualdad de género y el discurso machista están presentes, también aparecen otros argumentos que anuncian la paulatina mejora de la situación de las mujeres españolas a lo largo del tiempo. Entre los apuntes más reveladores de esta investigación se encuentra el hallazgo de relatos sobre heroínas atrevidas y díscolas, que trasgreden el estereotipo clásico de la muchacha sumisa e inocente. Este hecho pone de manifiesto el valor de estas historias, que aún siendo en su mayoría pura ficción, quizás inspiraran a sus lectoras a realizar acciones excepcionales en la vida real, o incluso, podrían suponer el germen de las posteriores proclamas feministas. Por tanto, proponemos echar la vista atrás con una nueva mirada, libre de prejuicios, y reescribir la historia desde una necesaria perspectiva con enfoque de género.

CRISTINA GALVÁN: Reseña de REYES GARCÌA HURTADO M., (2016). El siglo XVIII en femenino. Las mujeres en el siglo de las Luces. Madrid, Síntesis. 436P. ISBN 978-84-9077-271-3.

variedad de obras, como: "Las armadas españolas en el siglo XVIII", "El arma de la palabra", "Los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVIII", "Ferrol año cero", entre otras. En el libro que aquí presentamos el autor hace una recopilación de 11 trabajos que analizan el siglo XVIII, a partir de un conjunto de investigaciones realizadas desde distintas perspectivas. Se trata de una centuria con especiales connotaciones en España, de la que se propone una aproximación desde el punto de vista de las mujeres, con el valor que la disponibilidad documental-muy superior a la de los siglos anteriores-nos puede ofrecer. Es que, durante el estado ilustrado del siglo XVIII, (REYES GARCÍA HURTADO, 2016:21) hay datos estadísticos de las mujeres, sabemos cuántas eran, sus edades, su estado civil, dónde vivían, en qué tipo de familias se insertaban, si trabajaban o no; por tanto, la abundancia de datos del XVIII antes que simplificar las cosas, las complejiza. En las últimas tres décadas, la historia de las mujeres ha avanzado de un modo imparable, alcanzando en el mundo académico un reconocimiento general. Incluso, podríamos decir que hoy se encuentra afirmada y en auge-en tanto prisma desde el cual comprender la Historia-en

FEMINICIDIOS EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA UNA LECTURA SOCIOLOGICA

Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2024

Acercarse desde la narrativa al núcleo de la violencia feminicida es posible. Puede constituir, incluso, una vía de enriquecimiento a métodos ortodoxos de análisis social porque el discurso literario se alimenta —crudamente, en este caso— de la realidad. Teniendo como premisa que el arte literario retrata con criterios estéticos quiénes somos y cómo nos movemos en tanto sociedad (Goldmann, 1964, Lukács,1989; Chuaqui Numán, 2002; Ortiz et. al. 2021), el objetivo de este artículo es demostrar a través un conjunto de teorizaciones sociológicas, que las representaciones literarias constituyen un valioso acervo para descifrar las causas de la violencia de género. Por tanto, a través del análisis de contenido literario es posible sacar a la luz los pormenores de las instituciones sexistas, de las que somos todos partícipes. En el plano metodológico, los insumos para la valoración hermenéutica fueron obras literarias referidas a feminicidios en su trama, cuentos y novelas publicadas en las tres últimas décadas en países de América latina, y referidas a sucesos del mismo contexto geográfico. El criterio numérico para agotar el examen fue la saturación, procediendo la lectura conforme se fueron encontrando las evidencias. Se revisaron finalmente diez piezas literarias entre una gran cantidad de títulos que refieren asesinatos de mujeres por el sólo hecho de serlo. Se concluye que (1) los relatos de feminicidios, sean en el espacio público o íntimo, emulan la interacción típica entre personas que, por ser de distinto sexo, no están investidas socialmente del mismo valor y dignidad; y (2) los fragmentos literarios comunican con eficacia un statu quo en el cual los hombres ejercen poder sobre las mujeres, en virtud de un entramado de prácticas, normativas, roles, creencias y significados que reproducen privilegios masculinos a expensas de la potencia vital de las mujeres.

El bildungsroman y la novela de formación femenina hispanoamericana contemporánea

Epos : Revista de filología, 2009

El Bildungsroman es un género novelesco que, sin ser exclusivo ni originariamente alemán, llega a su forma clásica en Alemania. El término, del alemán Bildung (período de formación posterior a la fase correspondiente a la enseñanza primaria) y Roman (novela), es empleado para designar a las novelas cuyo tema principal es la representación literaria de las experiencias de un joven protagonista, desde su niñez o adolescencia hasta su madurez, en un proceso de aprendizaje cuya finalidad es lograr la consolidación de la personalidad del individuo y su integración en la sociedad. Asimismo este proceso formativo del protagonista evidencia el conflicto entre sus deseos y los intereses contrarios de la sociedad. De acuerdo con la crítica reciente, el Bildungsroman femenino difiere del tradicional género masculino tanto en los aspectos formales como en los hitos y metas del desarrollo y en las expectativas sociales que enfrentan las protagonistas de este tipo de relatos. Al igual que en los ...

INFLUENCIAS MEDIEVALES Y ORIGINALIDAD EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DE FINALES DEL SETECIENTOS: EL CASO DE LA GADITANA MARÍA GERTRUDIS HORE

Hablar de influencias medievales y originalidad en la poesía de finales del siglo XVIII requiere prestar más atención a los textos de María Gertrudis Hore (1742-1801), sin duda la escritora más importante de la centuria, al menos la más reconocida por sus coetáneos, y no sólo en Cádiz. Tras un breve repaso de la crítica más actual, nos hemos centrado en la originalidad de algunos de sus poemas de tipo anacreóntico.Destacamos a tres de ellos para el estudio. Dos manuscritos anteriores a su ingreso en la Orden de la Concepción (1778) y un tercero publicado en prensa tras vestir el velo. En relación a las influencias medievales, la poetisa eligió una de las obras maestras del arte poético religioso, el Stabat Mater Dolorosa, para crear, un argumento poco común en el ámbito literario de las Luces. El estudio comparativo de su traducción del Stabat con la de Lope de Vega nos pareció pertinente para destacar la capacidad de creatividad de la religiosa. Acercarse a la obra de la Hija del Sol a través de algunas composiciones cuyas temáticas se sitúan entre el género anacreóntico y la traducción del Stabat Mater revela sus lecturas heterogéneas así como su amplio espectro para crear. Erudición, talento e ingenio se esbozan claramente en sus rimas pero, quizás, haga falta una lectura atenta para descubrir todo lo que encierran. Palabras clave: poesía anacreóntica, Stabat Mater Dolorosa, Lope de Vega, estudio comparativo, influencias medievales, originalidad. ABSTRACT

vol. 27 (2021) Patricia Arroyo Calderón PIONERAS DE LA LITERATURA EN GUATEMALA: MUJERES INTELECTUALES, MERCADOS GLOBALES Y CONSUMO FEMENINO

Lectora: revista de dones i textualitat, 2021

En este artículo se explora la obra de un grupo de escritoras, maestras y periodistas activas en la Ciudad de Guatemala durante las décadas de 1880 y 1890, que fueron pioneras de las letras femeninas centroamericanas y que lograron conectarse con algunas de las redes intelectuales continentales y transatlánticas más importantes de su época. Este grupo estuvo compuesto por figuras como Vicenta Laparra de la Cerda, Jesús Laparra, Rafaela del Águila, Adelaida J. Chéves, Pilar Larrave de Castellanos, Carmen P. de Silva y Sara María García Salas de Moreno. El texto analiza la posición de centralidad que estas mujeres lograron adquirir en el marco de la nueva institucionalidad republicana instaurada por la Reforma Liberal de 1871, para pasar a continuación a valorar la incidencia de estas mujeres intelectuales en algunos de los debates públicos más importantes de su época. En concreto, este artículo presta especial atención a una serie de textos en los que estas autoras critican las nefastas consecuencias que la abundancia de bienes de consumo importados estaba causando en unas sociedades del istmo que recién se estaban abriendo a los mercados globales, y sostiene que estos escritos deben ser leídos como una respuesta creativa —específicamente articulada por mujeres intelectuales— ante las tensiones y las dislocaciones que los procesos de modernización económica estaban generando en la región.

LO FEMENINO EN LA ENSAYÍSTICA DE RITA CETINA GUTIÉRREZ, ESCRITORA MEXICANA DEL SIGLO XIX

Mujeres de letras pioneras: en el arte, el ensayismo y la educación., 2016

En 1870, el carácter estratega y el ingenio literario de Rita Cetina Gutiérrez, escritora yucateca, la lleva a ser la mujer idónea para fundar una sociedad, dirigir una escuela y una revista para señoritas del mismo nombre: "La Siempreviva" siendo ésta la primera publicación “escrita por mujeres y para mujeres”, tal como lo rezaba su encabezado. Por tanto, es de nuestro interés mostrar cómo Rita Cetina “prueba la pluma” en la ensayística, así cómo forma parte de esa “locura” que llevó a las escritoras de nuestro país y de otras regiones a conformar la imaginación literaria femenina del siglo XIX. Por lo que analizaremos dos ensayos publicados en la revista; los cuales nos permiten resaltar además de lo femenino, ciertos elementos que trastocaron el discurso de lo masculino, haciendo que la escritura de Cetina se distinguiera por despertar en otras mujeres el interés por consolidar las bases que la escritora meridana forjó y cuyo legado se transformaría en acciones concretas y definitivas en beneficio no sólo de la mujer yucateca, sino de la misma mujer mexicana. Palabras clave: Escritura femenina; ensayo, educación, mujeres, siglo XIX