Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX (original) (raw)
Related papers
Poverty and Nation in Colombia, Nineteenth Century Pobreza e nação na Colômbia, século XIX
2010
Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX La pobreza de amplios sectores sociales durante el siglo XIX colombiano estaba signada por las herencias de desigualdad y exclusión social y económica heredadas de la época colonial, entre las elites criollas y los grupos plebeyos conformados, principalmente por mestizos, mulatos, indígenas y negros esclavos. La pobreza estuvo marcada por los diversos patrones socioeconómicos regionales y fue un problema central en relación con la formación de la nación colombiana, la ampliación de la ciudadanía a los sectores populares y de la esfera estatal sobre asuntos que habían sido competencia de la Iglesia católica. Este artículo ofrece una visión panorámica sobre el fenómeno, con énfasis en la región de Antioquia, al occidente de Colombia. Palabras clave: Pobreza; Vagancia; Regiones; Conflicto Social; Ciudadanía Poverty in a wide range of social sectors during the 19th Century in Colombia, was characterized by inequality and social exclusion. This was...
Las Cuentas Nacionales Colombianas en el siglo XIX
economia.unam.mx
con base en algunas series de datos durante el siglo XIX. El comportamiento económico que expresa la serie es bastante pobre. El PIB per cápita incluso decrece hasta mediados de siglo, en comparación con el crecimiento económico más fuerte de la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de la década de 1850, el ingreso per cápita se recupera hasta 1885 cuando de nuevo decrece hasta principios del siglo XX. Este resultado se corrobora con la evolución de la minería que fuera sector líder durante la colonia y se estanca en el siglo XIX y con la participación de las exportaciones en el producto. Por otra parte, la participación del gobierno en el producto disminuye a lo largo del siglo de manera importante hasta 1870, año después del cual la participación del Estado se recupera. El Estado demasiado pequeño puede explicar en algo la pérdida de la ley y el orden durante el siglo. Pese a esto, se implantaron algunas de las bases del crecimiento económico y la modernización de la economía colombiana, que se vendría a dar en las primeras tres décadas del siglo XX. Palabras clave: Cuentas Nacionales, crecimiento económico, globalización siglo XIX, reformas fiscales, instituciones.
Las Cuentas Nacionales Colombianas en el siglo XIX 1
En este ensayo se presenta una estimación del valor de la producción agregada de la actual República de Colombia con base en algunas series de datos durante el siglo XIX. El comportamiento económico que expresa la serie es bastante pobre. El PIB per cápita incluso decrece hasta mediados de siglo, en comparación con el crecimiento económico más fuerte de la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de la década de 1850, el ingreso per cápita se recupera hasta 1885 cuando de nuevo decrece hasta principios del siglo XX. Este resultado se corrobora con la evolución de la minería que fuera sector líder durante la colonia y se estanca en el siglo XIX y con la participación de las exportaciones en el producto. Por otra parte, la participación del gobierno en el producto disminuye a lo largo del siglo de manera importante hasta 1870, año después del cual la participación del Estado se recupera. El Estado demasiado pequeño puede explicar en algo la pérdida de la ley y el orden durante el siglo. Pese a esto, se implantaron algunas de las bases del crecimiento económico y la modernización de la economía colombiana, que se vendría a dar en las primeras tres décadas del siglo XX. Palabras clave: Cuentas Nacionales, crecimiento económico, globalización siglo XIX, reformas fiscales, instituciones.
Educacion en Colombia en el siglo XIX
Una vez conquistada la independencia nacional, la organización de un sistema de educación pública fue una de las primeras preo cupaciones de las autoridades republicanas. La idea era conse cuente con la formación intelectual ilustrada de la élite criolla, que desde fines del período colonial había planteado la moderniza ción de la enseñanza, sobre todo de la enseñanza superior, a la cual esa élite había comenzado a tener acceso desde las últimas décadas del siglo x v i i i muchos otros. Bolívar tenía una formación intelectual semejante. No debe olvi darse que la gestión cultural de España en América había sido uno de los blancos de la crítica de los criollos y una de las justificacio nes del movimiento de independencia. 12 encarece a los gobernadores y alcaldes la educación de los indí genas, "antes llamados indios" para que puedan salir "del embru tecimiento y la condición servil a que por tantos años han estado sujetos".
Tiempo precario y república en el siglo XIX colombiano
En La subversión del orden por la palabra. Tiempo, espacio e identidad en la crisis del mundo ibérico, siglos XVIII-XIX. Editores Javier Fernández Sebastián y Cecilia Suárez Cabal. Bilbao, España: Universidad del País Vasco, 2015, 2015
Si la experiencia compartida del tiempo virreinal expresaba una probada consistencia y constancia, las vivencias del tiempo que se abrieron a partir de las revoluciones políticas y la disgregación de la monarquía hispánica a comienzos del siglo XIX insistieron en la precariedad de la experiencia. El objetivo de este artículo es doble. En primer lugar, tomando la experiencia grancolombiana como punto de partida exploraré, durante la primera parte del ensayo, algunos aspectos constitutivos de esta precariedad de la experiencia. En segundo lugar, intentaré relacionar –aunque sea sólo de manera esquemática– esa continua precariedad con la dificultad de definir, implementar y consolidar las nuevas formas políticas adoptadas por las repúblicas americanas durante la primera mitad del siglo XIX.
La hipótesis que organiza este artículo es que en el logro del reconocimiento como personas honorables los artesanos hicieron del trabajo manual un elemento central para la construcción de una vida meritoria, tanto personal como familiar. El discurso artesanal relacionaba la defensa de la producción nativa, los hábitos y las posibilidades de consumo de las gentes del común, con la contribución del trabajo material a la formación de la nación y las características que esta debía poseer. Tanto las prácticas sociales como el discurso que las organizaban obligatoriamente pasaban por la participación en la vida pública y en consecuencia en un activo ejercicio de la ciudadanía. The hypothesis that organizes this article is that in achieving recognition as honorable people craftsmen did manual labor central to the construction of a worthy life, personal and family. The traditional discourse linked the defense of native production, habits and consumption possibilities of the common people, working with the contribution of material to the formation of the nation and the characteristics that it should possess. Both social practices and discourse that necessarily went through organized participation in public life and therefore in an active exercise of citizenship. ""
Diversión y racialización en el siglo XIX colombiano
Tema libre, 2024
En este artículo se analiza las formas de clasificación y jerarquización social de la población colombiana en torno a la racialización de las diversiones que fueron parte de las costumbres en el país durante el siglo XIX. A partir del análisis documental de un conjunto de relatos de viaje y cuadros de costumbres escritos por la elite colombiana, se plantea que las distintas diversiones se articularon a formas más amplias de clasificación social, como los tipos regionales y poblacionales, lo que permitió su jerarquización desde marcadores de tipo racial. Se concluye que las diversiones asociadas a la población mestiza fueron definidas desde una moralidad positiva que contrasta con el carácter negativo de las diversiones racializadas como indias, negras y blancas, las dos primeras por ser perturbadoras del orden, las últimas por encarnar los vicios de la herencia hispana. La racialización operó con base en la asociación entre características corporales externas y moralidad para el caso de las diversiones mestizas y de las “razas” india y negra, mientras que respecto a las diversiones de la elite blanca la moralidad está relacionada, metafóricamente, con la sangre como vehículo transmisor de la herencia hispana.
La Ciudadanía y los otros, en la primera mitad del siglo XIX en Colombia
La condición de ciudadanía no la poseían todos los miembros de la república de Colombia en la primera mitad del siglo xix. Una condición diferenciada, se definía por el hecho de ser hombres, mayores de edad, letrados y propietarios. El proyecto de construir una república estaba soportado, especialmente, en ideas de libertad e independencia.Documentos de asuntos criminales y de prensa, como contraparte a textos constitucionales y archivos del Congreso, nos posibilitan dar una mirada a la vida social y las reclamaciones frente a los abusos de autoridad, en la relación Estado-sociedad-individuo y nos muestran, además, la presencia de aquellos que no hacían parte del discurso oficial; los otros de la ciudadanía.