«Algo más sobre la infundada atribución a Blanco White de la novela Vargas, de Alexander Dallas, con unas páginas inéditas de Vicente Llorens», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 22 (2016), pp. 483-489. ISSN: 2173-0687. (original) (raw)

Limpiando un borrón en la bibliografía de José María Blanco White: el verdadero autor de Vargas, a tale of Spain fue Alexander Dallas

resumen: La novela histórica anónima Vargas, a tale of Spain, publicada en Londres en 1822, ha venido siendo atribuida de forma constante a José María Blanco White, e incluso se ha traducido al castellano bajo su nombre en dos ocasiones. Las pruebas internas y externas de tal atribución nunca han sido concluyentes y este estudio crítico aporta un testimonio que prueba que el verdadero novelista fue Alexander R. C. Dallas, autor inglés hispanófilo de quien se traza un somero perfil. paLabras CLave: Blanco White, Alexander Dallas, Vargas.

Vargas, de Alexander Dallas (1822): intertextualidad con Antonio Pérez y las Relaciones

"Spero lucem". Actas del XI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2021), 2022

En 1822 se publicó en Inglaterra una narración titulada Vargas, a tale of Spain. La historia de la literatura hispana le ha concedido especial relevancia a este texto a partir de que se le atribuyera a José María Blanco White 1. Las implicaciones de esto último pasaban por considerar esta narración como la primera novela escrita por un español en seguir el modelo de Walter Scott, que tan popular sería a partir de 1830. Esa otra fecha se ha señalado tradicionalmente como el momento en el que esa modalidad literaria irrumpió en España a partir de Los bandos de Castilla de Ramón López Soler 2. Previamente, en 1825, el exiliado Valentín de Llanos había publicado, en inglés, Don Esteban, que se adelantaría a esto 3 ; y antes incluso podemos encontrar, en 1823, un texto como Ramiro, conde de Lucena, romántico a todas 1 En la primera edición de la obra en español, esta apareció atribuida a José María Blanco White. En la correspondiente introducción se ofrecían argumentos en favor de esta hipótesis y en contra de quienes la ponían en duda; ver Benítez y Francés, 1995.

TORRES VILLARROEL, Diego de. Encanto y triunfo de amor (y otras obras inéditas de academias salmantinas de principios del siglo XVIII). Jaume Garau y Abraham Madroñal (eds.). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2016, 160 pp.

Cuadernos Dieciochistas, 2017

Revisitar la figura y producción de Diego de Torres Villarroel, uno de los autores más interesantes y sobresalientes –y el más escurridizo– del siglo XVIII español, se antojaba una tarea necesaria; más cuando en los últimos años se ha procurado superar el tópico que lo despachaba como un mero epígono del Barroco. Es con este propósito con el que los hispanistas Jaume Garau y Abraham Madroñal han presentado su último libro, Encanto y triunfo de amor (y otras obras inéditas de academias salmantinas de principios del siglo XVIII), publicado por Iberoamericana-Vervuert en una edición comercial aunque respetuosa con la materialidad del volumen, en el que no se ahorra en blancos, se apuesta por la claridad y se viste su manejable centenar de páginas con una atractiva cubierta...

“‘No hay negro bueno ni tamarindo dulce’: El blanqueamiento racial en Santa lujuria de Marta Rojas," Romance Quarterly 58.2 (2011): 126-143. Sponsoring Organization: University of Kentucky.

This article studies the intersections of racial, gender, and national subjectivities in Marta Rojas's novel, Santa Lujuria o Papeles de blanco (1998). I examine the entanglement of fiction and historical memory as well as the (re)appropriation and (re)construction of the slave experience as a vindication of anti-imperialist discourses. By focusing on the depictions of conflicts of race and class set in the colonial period, I also analyze the racialized discourse of blanqueamiento (racial and cultural whitening) and the myth of the eroticized mulatta. Furthermore, I maintain that this novel contributes to the intellectual articulation of new forms of racialization in the Cuban context, while confronting the traditional rhetoric of White supremacy.

"El viaje al Norte y el peso de la historia. Las identidades de Blanco White en sus Letters from Spain (1822)", Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV 29 (2016), pp. 109-132

At the beginning of the nineteenth-century, José María Blanco White rewrote and reconstructed his multiple identities, individual as much as collective. He tried to lay down the tale of his life, a tale that was always unsteady. This article connects his work, and especially his Letters from Spain (1822), with the European debate on national characters. To a large extent, this debate was based on an understanding of Europe in which the Mediterranean backward South worked as an opposite mirror for the modern North. Through the work of Blanco White we can analyse how this understanding influenced the way in which identities were designed and constructed in the Europe of the first decades of the nineteenth century.

«Guerra y pecados de un inglés en Cádiz (1810-1812). Fragmentos de la autobiografía de Alexander Dallas», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 22 (2016), pp. 435-470. ISSN: 2173-0687.

El escritor inglés Alexander Dallas participó en el ejército británico que operó en la Guerra de la Independencia y a su fin escribió varias obras literarias de tema español. Se ofrece aquí una traducción de parte de su autobiografía, publicada en 1871, que incluye los capítulos consagrados a su estancia en Cádiz y la Isla de León de 1810 a 1812. En esas páginas el autor refleja el ambiente de la vida social allí (las tertulias de la buena sociedad y evocaciones de las fiestas de Carnaval en 1812), detalles de la organización de la intendencia militar, así como episodios militares como la batalla de Chiclana, algunas operaciones de defensa ante el asedio francés, los efectos de los célebres bombardeos de larga distancia sobre el caso urbano, el júbilo popular cuando el sitio fue levantado y el estado en que quedaron tras la retirada francesa las poblaciones donde se habían asentado. Se relata también un viaje a Ceuta.

"El nacionalismo vasco en el exilio en los Estados Unidos: Masculinidad vasca e identidad transnacional en White Stars of Freedom (1942), de Mirim Isasi y Melcena Burns Denny." Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca, vol. 25, 2020, pp. 187-215.

Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca, vol. 25, 2020, pp. 187-215., 2020

Este artículo analiza el componente didáctico y propagandístico de White Stars of Freedom, de Mirim Isasi y Melcena Burns Denny. Mi argumento es que esta novela reproduce la ideología oicial del nacionalismo vasco en el exilio tras la Guerra Civil Española al idealizar a los Estados Unidos como tierra de promisión y al enfatizar la existencia de valores similares en los Estados Unidos y Euskadi, como la libertad, la democracia y el cristianismo. La obra busca promover el apoyo de Estados Unidos al nacionalismo vasco en el exilio. Asimismo, a través de la maduración de Narbik, un muchacho vasco que trabaja como pastor en Euskadi, se resaltan valores tradicionales de la masculinidad en los que la cultura vasca coincidía con la estadounidense: la fuerza física y mental para la superación de obstáculos, la lealtad, la laboriosidad, la independencia y el deseo de ganar. El exilio positivo de Narbik en los Estados Unidos refuerza su masculinidad al proveerle de oportunidades personales y profesionales. Narbik representa una identidad transnacional en la que, después de nacionalizarse estadounidense, destina su idelidad política solo a los Estados Unidos mientras mantiene al mismo tiempo su cultura y raíces vascas.

Los extremos de la sexualidad en la caracterización literaria de Vargas Llosa: El Chivo, Gauguin y Flora Tristán

Hispanet, 1, 2008

La sexualidad, la identidad sexual o la violencia sexual son algunas de facetas de una misma temática que se encuentran presentes en gran parte de la literatura latinoamericana contemporánea. La obra de Vargas Llosa es una de aquellas que constantemente aborda esta temática con diversos matices e intensidades. El propósito de este ensayo es analizar dos obras del autor peruano, La fiesta del Chivo (2000) y El Paraíso en la otra esquina (2003), en las cuales utiliza la temática y las referencias relativas al sexo, para construir tres personajes literarios que se encuentran inspirados en personajes históricos. En La fiesta del Chivo, el personaje del dictador Trujillo está construido literariamente como un ser con una obsesión machista y una inoportuna incontinencia, que le añade un significado cómico y burlesco a su dura figura. En esta obra, contrastan las referencias relativas a la violencia sexual ejercida en una dictadura con la impotencia y debilidad sexual del dictador. En El Paraíso en la otra esquina, Vargas Llosa explora dos polos opuestos de la sexualidad: la repulsión a la actividad sexual por ser un medio de control, por un lado, y, por el otro, la obsesión compulsiva insatisfecha y necesaria para la creatividad artística. Esta dualidad antagónica la elabora a través de la recreación de la vida de dos personajes históricos de la Francia del siglo XIX que no se llegaron a conocer: la luchadora de los derechos de los trabajadores Flora Tristán y su nieto, el que fuera el pintor Paul Gauguin.