Romero (original) (raw)
A la Universidad de Colima por su otorgamiento de beca.
El libro que presentamos El Legado Intelectual de los Economistas Mexicanos, publicado por la Facultad de Economía y el Instituto de Investigaciones Históricas de la , tiene como objetivo indagar sobre los personajes que tomaron decisiones de política económica. Pensando que la historia de la economía mexicana es también, en alguna medida, la historia de sus econo-mistas. Muchos de los profesionales o técnicos de la economía tomaron medidas de política económica de manera pragmática, sin una formación universitaria previa en el campo. Y poco a poco, en la medida que la economía mexicana se hizo más compleja, los profesionales formados en la ciencia económica empezaron a tener un papel más relevante en las determi-naciones de la política económica del país desplazando a los profesionales pragmáticos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Este es el tema central del libro en el que 23 autores conformados por un grupo de experimentados académicos junto con un conjunto de jóvenes universitarios estudian la vida y trayectoria de diversos economistas. El texto esta com-puestos por 27 ensayos biográficos que reflexionan alrededor de la vida y obra de destacados economistas, por orden de aparición:
Oscar Arnulfo Romero, un tímido párroco de Amorós, cercano a los sectores conservadores de la Iglesia y la sociedad salvadoreña, llega al Arzobispado en 1977. A partir de la muerte de su entrañable amigo, el Padre Rutilio Grande sufre, en sus palabras, una verdadera conversión que lo lleva a empeñar su vida y su ministerio pastoral en favor de los desposeidos, de los oprimidos y de los desesperados, asumiendo un compromiso político definido en contra de la dictadura gobernante y de los poderes económicos hegemónicos. Su voz profética fue acallada el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba misa, por sicarios paramilitares de Arena, el partido en el gobierno.
normas usadas en la industria de refrigeración con materiales térmicos
ES UN ARTICULO DE DICION PROPIA CON CITACIONES DE FRAGMNETOS DE DIFERENTES AUTORES EN BASE A LA NEUMONIA
Romero-Romo JI y cols. Tratamiento con tramadol-clonixinato de lisina. 193 193 193 193 193 INTRODUCCIÓN El dolor, como mecanismo de alerta del organismo ante situaciones que comprometen la integridad de los tejidos, Artículo de revisión Experiencia en la clínica en el manejo de diversos tipos de dolor con la combinación de tramadol-clonixinato de lisina RESUMEN Con base en los estudios clínicos y preclínicos previamente realizados con la combinación clonixinato de lisina/tramadol (CLT), en los que se demostró la sinergia en el efecto analgésico de esta combinación, así como su seguridad, se ha desarrollado y comercializado una tableta para administración oral con la combinación de 25 mg de clorhidrato de tramadol con 125 mg de clonixinato de lisina. En el presente estudio se propuso confirmar el efecto sinérgico, previamente observado con la combinación, en el tratamiento de diversos tipos de dolor, esperando tener un menor número de eventos secundarios asociados a cada principio activo debido a una menor dosis de cada fármaco. Se planteó hacer un análisis observacional sobre la prescripción de la combinación mencionada, en un universo de 1,466 casos, manejados por 500 médicos especialistas en Ortopedia y Traumatología, Medicina Interna, Urología, Gastroenterología, Ginecología, Odontología y Oncología. Se revisaron los datos clínicos de pacientes con diversos diagnósticos que mostraran diferentes procesos de dolor agudo o crónico. A los pacientes se les dio el tratamiento con CLT por vía oral, una tableta de la combinación de 25 mg de clorhidrato de tramadol con 125 mg de clonixinato de lisina cada 8 h, y al final de cinco días de tratamiento los pacientes evaluaron su mejoría en una escala análogavisual (EVA), además de que los facultativos interrogaron sobre reacciones adversas. Independientemente del tipo de dolor, la mayoría de la población reportó una mejoría en cuanto a la percepción de la calidad, intensidad y frecuencia del dolor.
El cedro rojo fue descrito originalmente por Linneo en 1759 en su obra Sistema Naturae. Actualmente está clasificado taxonómicamente dentro del reino vegetal, en la división embriofita, subdivisión angiosperma, clase dicotiledónea, orden geranial, familia Meliaceae, género Cedrela y especie odorata.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.