FUNDAMENTOS BIOFISICOS PARA EL ESTUDIO DE LA EXCITACION ELECTRICA Y LA PROPAGACION DEL POTE-NCIAL DE ACCION EN EL MIOCARDIO (original) (raw)
Related papers
Arch Med (Manizales), 2006
INTRODUCCION: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM), constituye una de las principales causas de muerte y discapacidad en el medio, es por esto que su diagnóstico es de vital importancia. La utilización del electrocardiograma contiene un invaluable pronóstico de información relacionada con: tamaño del corazón, desviación del segmento S-T, duración de QRS y localización del infarto. Esta información sumada a la predicción clínica, debe ser valorada para facilitar la mejor opción de tratamiento. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal con base en la caracterización electrocardiográfica y variables poblaciones, en 76 estudiantes entre los 16-35 años de edad de las facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Manizales, en forma voluntaria. Se indagó sobre diversas variables demográficas, y factores de riesgo para IAM, y se empleó el sistema BIOPAC MP30 para la determinación del electrocardiograma (EKG). RESULTADOS: Promedio de edad 22 años, 45 mujeres, 31 hombres, Indice de Masa Corporal (IMC) promedio 22.7 Kg/m2. Promedio de PAS 110mmHg, PAD 70mmHg, fumadores 30.3%, consumo de bebidas 77.6%, consumo sustancias psicoactivas 13.2%, antecedentes personales: HTA 9,2%, palpitaciones 38.2%, dolor torácico 40.8%. Antecedentes familiares: HTA 76.3%, dolor torácico 52.6%. Variables electrocardiográficas: onda P bífida 32.9%, qRs 34.2%, ritmo sinusal 100%, FC promedio 75 LPM, supradesnivel ST 3.9%. CONCLUSIONES: En este estudio no se encontró correlación entre características electrocardiográficas que hicieran pensar en un IAM personal con antecedentes familiares de patología cardíaca posiblemente debido al período tan corto con el que se contó para realizar la investigación, sin posibilidad de realizar un seguimiento a estos pacientes.
ACOPLE EXCITACIÓN-CONTRACCION Y ELECTROMIOGRAFÍA
2020
El músculo esquelético constituye más de un tercio del total de la masa del cuerpo humano, se compone de fibras musculares estriadas sin ramificaciones y unidas por tejido conjuntivo laxo y su función es mover los huesos y otras estructuras. Para determinar el efecto que tienen los estímulos en la contracción muscular se utilizó simulador PhysioEx™ versión 8 el cual permite evaluar la fuerza contráctil modificando el voltaje del estímulo y el tiempo empleado. Con este simulador se obtuvieron diferentes respuestas musculares las cuales concuerdan con lo citado en la literatura concluyendo que este simulador es una buena manera de representar gráficamente lo que ocurre dentro de una fibra muscular al aplicar un estímulo. Por lo tanto, el estudio de la contracción muscular es de suma relevancia en la industria farmacéutica, pues a partir de ellos se pueden elaborar medicamentos como los relajantes musculares, los cuales interfieren con la acetilcolina impidiendo su acción en los receptores que se ubican en la placa neuromuscular.
LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA
FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAMA, 2019
El músculo normal, como sabemos, funcionan a través de unidades, llamadas "unidades motoras", cada una de las cuales, anatómicamente consiste en una neurona motora inferior y todas las fibras musculares inervadas por las terminaciones del axón. Un mismo músculo recibe varias fibras nerviosas motoras, la unión entre una sola neurona motora y las fibras musculares que inerva se llama Unidad motora.
DETERMINACIÓN DE LAS FRECUENCIAS FONÉMICAS DEL IDIOMA CABÉCAR MEDIANTE UN CORPUS ELECTRÓNICO
Resumen Este artículo presenta un estudio exploratorio que, por primera vez, ha establecido la frecuencia de fonemas del cabécar, lengua indígena costarricense. En concreto, este texto expone los principios conceptuales y el proceso metodológico de conformación de un corpus electrónico de datos lingüís-ticos de este idioma que sirvió de base empírica para la obtención de información estadística de tipo fonológico. Luego, presenta la frecuencia absoluta de aparición de cada uno de los fonemas de la lengua cabécar y lleva a cabo un análisis estadístico de dichos datos a la luz de los postulados y principios teóricos generados en el marco de investigaciones semejantes en otras lenguas del mundo. Palabras clave: lengua cabécar, estadística fonológica, frecuencia fonemática, lingüística de corpus , lingüística cuantitativa. Abstract This paper introduces an exploratory study which, for the first time, quantifies the frequency of phonemes of Cabécar, an aboriginal language of Costa Rica. This text sets out the conceptual principles and methodological process used in constituting a corpus of linguistic data of this language for getting information of phonological statistics. Then it presents the absolute frequency of occurrence of each of the phonemes of Cabécar. In addition, a statistical analysis of this data has been carried out based on theoretical postulates and principles generated by similar studies of others languages of the world.