MODELOS RECURSIVOS NO LINEALES PARA CARACTERES DE PESO EN VACUNO PIRENAICO (original) (raw)

MODELOS DE FALLA AL CORTANTE EN ARENAS LIMOSAS PUMITICAS

MODELOS DE FALLA AL CORTANTE EN ARENAS LIMOSAS PUMITICAS, 2018

El comportamiento mecánico de los suelos pumíticos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), no ha sido enteramente comprendido. Son arenas limosas y cenizas de origen piroclástico provenientes de la actividad volcánica de la Caldera de la Primavera. El estudio se inició en 2014 con la finalidad de entender el comportamiento y generar correlaciones con sus propiedades índice. Se realizaron pruebas de corte directo y ensayos triaxiales que pudieran representar la mayoría de los suelos. Se presentan gráficas esfuerzo cortante vs esfuerzo normal y controlando cuatro variables independientes: granulometría, contenido de agua (), densidad () y esfuerzo efectivo (0’). Las variables dependientes o medidas fueron los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante y la permeabilidad. Se analizaron las granulometrías de los suelos antes y después de la compactación de los especímenes. Con base en estos resultados, se proponen modelos de falla al cortante bilineales y curvas de segundo grado, basados en la teoría de falla lineal clásica de Mohr-Coulomb. Los modelos presentados aquí son una calibración y ampliación de los presentados en 2016 y coinciden con el comportamiento reportado para otros suelos que también son vidrios volcánicos.

MODELO DE INVASION NO LINEAL Y FUNCIONES BIOINGENIERAS DE SAUCE FRAGILIS EN PATAGONIA (ARGENTINA)

Las invasiones de Salix fragilis en las planicies inundables de los ríos andino patagónicos pueden competir con árboles nativos. Para abordar la problemática se diseño un modelo de coevolución de cuatro especies arbóreas (Nothofagus dombeyi, Myrceugenia exsucca, Maytenus boaria), entre ellas el sauce exótico. El modelo asume que: a) los sauces crecen en forma logística; b) son especies ingenieras que modifican el paisaje ribereño y compiten o cooperan con otras especies en función del disturbio y la densidad de plantas; c) el régimen hidrológico regula las colonizaciones de áreas inundables; d) la probabilidad de disturbios extremos define las reglas de cooperación o competencia. El modelo diseñado permitió inferir que existe un espacio de fases de la relación de especies en donde las densidades se equilibran sin riesgo en el corto plazo de extinciones locales (0,57-0,30). El sistema está en equilibrio con probabilidades de disturbio relativamente altas (0,60) y densidades de sauces elevadas en zonas inestables del río.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CUERPOS VOLCANICOS Y VOLCANICLASTICOS EN RESERVORIOS NO CONVENCIONALES DE LA FORMACIÓN VACA MUERTA, UTILIZANDO IMÁGENES RESISTIVAS, CUENCA NEUQUINA, ARGENTINA

XXI Congreso Geológico Argentino - ST13 - EXPLORACIÓN Y DESARROLLO DE HIDROCARBUROS, 2021

La identificación en el subsuelo de cuerpos concordantes y discordantes de origen subvolcánico, se ha transformado en un tema de interés en la industria petrolera y en particular en el desarrollo de Vaca Muerta. Los mismos se presentan con propiedades mecánicas y calidades de roca muy diferentes, y su caracterización es de importancia estratégica, entre otras razones, para el diseño de terminación de los pozos horizontales. Mucho se ha estudiado en los últimos años respecto de la Formación Vaca Muerta desde el punto de vista de la sismo-estratigrafía, la caracterización de sus facies (Crouse et al., 2018) fracturas naturales (Delpino y Bermudez, 2011; Estrada et al, 2018), la composición mineralógica y la evolución de la materia orgánica contenida través de la cuantificación del TOC o contenido orgánico total (Palacio et al., 2018). Al menos en el área del engolfamiento neuquino donde presenta los mayores espesores, la Formación Vaca Muerta se presenta como una variedad de margas y fangolitas, y en algunos casos, han sido descriptas como facies subordinadas rocas volcaniclásticas, niveles calcitizados, beefs y concreciones (Kietzmann et al, 2016; Rosemblat et al, 2016). Sin embargo, con las nuevas tecnologías de registros asistidos y técnicas de geonavegación, se ha podido estudiar a través de super pozos horizontales y documentar de una manera más precisa las variaciones laterales de esta formación. El presente trabajo trata sobre la utilización de registros de pozo asistidos que permitan caracterizar estos cuerpos: las imágenes resistivas tanto en lodo base agua como lodos base aceite, son ideales para la identificación de cuerpos texturalmente diferentes, precisando su correspondiente relación geométrica y estructural respecto de la roca de caja. Además, los mismos pueden ser caracterizados combinando otros registros de pozo abierto disponibles y de LWD (Logging while drilling), como el de rayos gamma espectral y los registros acústicos tanto monopolares como dipolares que proveerán información tanto referida a su composición, sus características mecánicas como así también de calidad de roca. Esta información, validada por dos casos de estudio influenciados por el Complejo Volcánico de Auca Mahuida (Fig. 1), enfatiza el desafío de caracterizar cuerpos volcánicos, sub-volcánicos y depósitos volcaniclásticos que no fueron discriminados en el control geológico y la importancia estratégica de tener un modelo interpretativo; la utilización de su conocimiento predictivo puede influenciar críticamente a la hora de tomar decisiones y evitar costos invisibles tanto durante la perforación como la completación o terminación del pozo.

LA PIEDRA DEL PAN DE PANIZO DE SIERRA ESPUÑA (CASAS NUEVAS, MULA). ESTUDIO DE UNOS GRABADOS MODERNOS MEDIANTE MODELOS TRIDIMENSIONALES Y RTI

Orígenes y Raíces nº17, 2021

El paraje del Pan de Panizo se localiza en la umbría de Sierra Espuña, adquiriendo la toponimia del pico que domina las alturas de este lado de la sierra. A sus pies se ubica una gran roca cuadrangular en una posición aventajada para la observación del paisaje y el control visual del territorio. Es un sitio que invita a ser coronado, ya que el ascenso a su cima no es difícil. El día 30 de Octubre de 2017, mientras trabajábamos la zona durante nuestra III Campaña de estudio e investigación del Arte Rupestre, gracias al testimonio del agente medioambiental Eusebio Navarro, pudimos localizar en la parte superior de la roca una serie de motivos insculpidos en la roca que parecían corresponderse con lexemas o letras.

MODELO DE PRODUCCIÓN DE DOS TONELADAS DE CARNE POR HECTÁREA AÑO EN EL VALLE DEL SIN

2004

En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamente un modelo de producción proyectado para producir dos toneladas de carne por hectárea año. Para el efecto, en una pradera sembrada con pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) de dos hectáreas se estableció un sistema rotacional de 4 potreros, manejados con 15 días de descanso y 5 de ocupación con una carga de 7 animales/ hectárea, con peso inicial de 131 kilos, suplementados durante la época de lluvias con 0.5 kilos/animal/día de semilla de algodón y en el período seco con ensilaje de maíz o de sorgo sudax, balanceado con 0.3% de urea más 1.0 ó 1.5 kilos de semilla de algodón con salvado de arroz. La evaluación tuvo una duración de 365 días (31-05-02 al 31-05-03). Durante la época de lluvias (224 días) los animales obtuvieron una ganancia diaria promedia de 0.912 kilos/animal/día, mientras que en la época seca (141 días) alcanzaron un promedio de 0.567 kilos/animal/día, para un promedio diario durante los 365 días de 0.777 kilos/animal/día. La ganancia promedia diaria por hectárea fue de 5.45 kilos lo que resultó en una ganancia de 1.988 kilos por hectárea año, muy próximo al objetivo planteado. El análisis económico, incluyendo en el rubro de gastos el alquiler de la tierra y los intereses al capital, arrojó una utilidad líquida por hectárea / año de $1.541.176. Se concluyó que es posible la producción de dos toneladas de carne por hectárea año bajo las condiciones del valle del Sinú y que además, el modelo propuesto es susceptible de ser mejorado en las estrategias alimenticias durante la época seca y la disponibilidad de pasto en el período de lluvias a fin de incrementar la rentabilidad.

HORNOS INCINERADORES PIROLITICOS DE CAMARAS MULTIPLES PARA RESIDUOS PATOLÓGICOS E INDUSTRIALES

El horno cuenta con : 1-CÁMARA PRIMARIA: Para el tratamiento de los residuos (la misma funciona por el principio de pirolisis, cuando los residuos son sólidos), trabajando con relación subestioquiometra de oxigeno generando gases combustibles. Las etapas por la que son sometidos los residuos son : Secado, Gasificación, destilación destructiva (pirolisis) y por ultimo si el residuos carbonoso generado no es re utilizado se procede a la incineración del mismo, reduciendo a cenizas. Esta cámara trabaja como un reactor endotérmico, generando gases de alto poder calorífico, que pueden ser utilizados como combustible alternativo, en los casos que se requiera de un equipo de recuperación de combustible y recursos alternativos. 2-CÁMARA SECUNDARIA: en la misma se tratan los gases generados en la cámara primaria logrando la combustión de los mismo, diseñada para que los gases tengan un tiempo de residencia de 2 segundos a 1.200°C. 3-CÁMARA TERCIARIA Y LAVADOR DE GASES: En la misma es retenido el material particulado., en un primera etapa cumpliendo la función de cámara de seguridad operativa que permite completar la combustión de gases que por la heterogeneidad del residuo o sobre carga, el volumen de gases supere a las condiciones de diseño de la cámara secundaria, en una segunda etapa los gases pasan por un lavador primario de gases para la retención final de partículas, el mismo según el modelo de horno es a corriente cruzada o contra corriente. En todos los casos el lavador de gases funciona con un circuito cerrado de agua, para poder realizar el control del efluente liquido y el sólido precipitado y de esa forma determinar el tipo de disposición final, por lo cual el efluente liquido no se convierte en un problema para el operador. Funcionamiento: una vez realizado el precalentamiento inicial del horno, lo cual es indicado en el tablero de comando, cuando se habilite operativamente la carga se procede introducir los residuos, y se habilita desde el tablero el inicio del