La regla de exclusión probatoria desde la concepción de los organismos internacionales de Derechos Humanos (original) (raw)
Related papers
La regla de exclusión probatoria en procesos no penales en Colombia
NÚM. 28 (2021): DIÁLOGOS DE DERECHO Y POLÍTICA (ENERO-ABRIL), 2021, 2021
La regla de exclusión probatoria se introduce en el ordenamiento colombiano mediante la Corte Constitucional por medio de su jurisprudencia y finalmente es incorporada en la ley. Porser de origen penal, su evolución en este campo es bastante amplia y su normatividad muy completa a diferencia de las otras materias; aunque se tiene conocimiento de que esta regla es aplicable a todo tipo de procesos, hay muchos vacíos normativos y jurisprudenciales para estos. En este sentido, resultaba conveniente analizar si el criterio de proporcionalidad o las excepciones de la prueba derivada se podían aplicar en los procesos no penales, extrapolando dichas normas o por analogía. Se concluyó que esto no es posible dada la naturaleza tan diversa entre estos asuntos, sus especificidades y los derechos que allí se debaten.
La flexibilidad probatoria en el procedimiento de la Corte interamericana de derechos humanos
Estudios De Derecho, 2013
RESUMEN En el proceso que se adelanta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos se observan algunas particularidades que se manifiestan en: la libertad de prueba, la valoración de la prueba, la carga de la prueba y su práctica, que permiten establecer los hechos, no tanto a partir de la prueba empírica, sino con base en componentes de tipo pragmático, como las ficciones o presunciones o la llamada prueba circunstancial, lo cual lleva a preguntarse lo siguiente: ¿Es razonable y compatible con el debido proceso, que en aras de garantizar los derechos humanos, la Corte Interamericana se otorgue tan amplias libertades en la obtención y apreciación de la prueba, lo mismo que en la generación de desfavorecimientos probatorios contra el Estado cuando funge como demandado durante los procesos que ante ella se adelantan? Este escrito tiene como finalidad realizar un estudio de la actividad probatoria en los procesos que se adelantan ante la Corte contrastando sus características con los principios del debido proceso, a fin de establecer si con éstas se afectan garantías procesales de las partes. Palabras clave: Corte Interamericana de Derechos Humanos, desfavorecimientos probatorios, debido proceso, derechos humanos, eficientismo procesal, actividad probatoria, libertad probatoria.
El debilitamiento de la regla de exclusión probatoria en el ordenamiento jurídico penal colombiano
2009
A lo largo del siglo XX, en los estados de tendencia democrática se presentó un proceso de construcción, definición y delimitación del instituto de la prohibición de admisión de aquellas pruebas obtenidas con vulneración o desconocimiento de normas jurídicas positivas. Así, en los Estados Unidos de América se ha construido la institución de la exclusión de la prueba ilegalmente obtenida, como mecanismo encaminado indirectamente a la protección de las libertades y garantías individuales, la cual se sustenta en la necesidad de pulcritud en los procedimientos policiales y en la prevención de conductas ilegales por parte de los agentes policiales en los procedimientos de obtención y aseguramiento de la prueba. Si bien la regla de exclusión se originó y fundamentó en el marco del derecho anglosajón, en el derecho colombiano, la Constitución Política de 1991 consagró de manera expresa la institución de la nulidad de pleno derecho de la prueba obtenida con violación del debido proceso, institución a la cual, posteriormente, la Corte Constitucional denominó como Regla de Exclusión Probatoria. Con su consagración constitucional, paradójicamente, dicha institución ha experimentado un progresivo debilitamiento, tanto a nivel jurisprudencial como legal.
La exclusión probatoria como protección de la legalidad
2013
El Sistema Penal Acusatorio tiene como fundamento el respeto por el debido proceso y la garantia de los derechos fundamentales de los procesados, en contraposicion de la potestad del estado para sancionar las conductas punibles y el derecho de las victimas a obtener justicia y reparacion; lo anterior teniendo en cuenta que la recoleccion de los elementos materiales probatorios con violacion de las garantias fundamentales o recoleccion de pruebas prohibidas o con violacion de los procedimientos previamente establecidos en la ley, podria generar la nulidad de los procedimientos. Por lo anterior resulta de vital importancia el estudio de la aplicacion de la Exclusion Probatoria y sus efectos juridicos en el proceso penal en cuanto a las garantias de los diferentes sujetos procesales.
Derechos y Humanos, sobre la exclusión a través del Derecho
Civilizar, 2009
En el presente texto el autor desarrolla la idea que el Derecho en la modernidad se caracteriza por intentar abarcar toda la existencia del ser humano, normando desde su nacimiento hasta su muerte (I). En este contexto el concepto de persona es clave y ha sido determinante para poder acceder a los beneficios de las comunidades, organizadas en Estados, a través de derechos (II). Ante ello, en las últimas décadas se ha suscitado una serie de discusiones sobre la inclusión o exclusión de individuos y grupos, ya sea ampliando o reduciendo el acceso a derechos (III). En esto se han desarrollado ciertas herramientas jurídicas destinadas a la exclusión, como lo son la condicionalidad de los derechos, la denegación organizada de justicia y la creación de subestatutos e identidades (IV).
ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 2021
Este trabajo intenta ofrecer una mirada “probatoria” de la falta de disposición cuando el Estado ha tenido el propósito de sustraer o blindar al individuo de su responsabilidad por crímenes internacionales como hipótesis excepcional que permite la admisión del caso para que este sea conocido por la Corte Pena Internacional (cpi) en contrapartida al principio de complementariedad. Se intentará aplicar la visión epistemológica fundaherentista de Susan Haack, con la idea de generar una visión de análisis más objetiva a la hora de aplicar indicadores que tanto la doctrina, como la jurisprudencia han elaborado para saber cuándo un procedimiento judicial no es genuino.