Clusters de Productividad del Valle del Ebro (original) (raw)

Análisis de concentración geográfica de la productividad: el caso de las empresas de manufacturas del Valle del Ebro

Resumen En este trabajo se analiza la concentración espacial de las empresas de manufacturas ubicadas en el Valle del Ebro, atendiendo a sus niveles de productividad. El periodo que utilizamos es 1996 a 2009. Los resultados obtenidos nos permiten valorar el impacto del entorno socioeconómico y geográfico del Valle del Ebro en la tendencia a la concentración de la productividad, lo que se conoce como externalidades espaciales. Estos resultados muestran una fuerte correlación entre tamaño del municipio, densidad y productividad. A nivel provincial, destacan las concentraciones de alta productividad en Barcelona, La Rioja, Girona y Navarra. Otros factores que ejercen un efecto positivo sobre la concentración de la productividad son: i) el atractivo del emplazamiento con preferencia por la litoralidad; ii) la cercanía a infraestructuras de comunicaciones como la autopista A2; iii) la diversidad de empresas entendida como existencia, en el entorno de una empresa, de otras empresas de sec...

La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro

Los trabajos de M.ª Ángeles Mezquíriz sobre la producción de vino en la actual Navarra pusieron de manifiesto con claridad la existencia de una potente industria vinícola en el curso medio del Ebro a partir de mediados del siglo I y hasta el III d.C. En la actualidad, el número de ejemplos disponibles para analizar esta producción ha aumentado, haciendo extensivo también el modelo a la producción comercial oleícola. El volumen de producción atestiguado en el valle medio del Ebro para época altoimperial denota la existencia de una viticultura comercial, y posiblemente también de una importante producción de aceite, que excede las necesidades de aprovisionamiento de sus numerosas ciudades ribereñas. La ausencia de envases de comercialización cerámicos impide trazar con seguridad las rutas comerciales en las que se integrarían estos productos que serían comercializados necesariamente en contenedores perecederos tipo cuppa o cullei. En el presente trabajo proponemos la comercialización de estos productos por vía terrestre a través de las numerosas vías que conectan estas tierras con el interior peninsular y con las costas cantábricas. El abandono de estas grandes instalaciones en el siglo III d.C. y la aparición de torcularia de menores dimensiones orientados al abastecimiento de los mercados locales y de proximidad ilustra la atomización de los mercados, típica de época tardorromana.

Desarrollo del Cluster del Conocimiento Territorial de los Valles Industriales Valencianos (CCT-VIV)(*)

II Conferencia de Ingeniería de Organización, 2002

El proyecto CCT-VIV tiene como objetivo la investigación de una metodología genérica de clustering que propicie el desarrollo de los sistemas de innovación locales con economías basadas en redes de pymes industriales y aplicarlo, en principio, al territorio de los VIV, en cuyo entorno se encuentra localizada la Escuela Politécnica Superior de Alcoy. Para ello, como presentamos en este trabajo, el modelo sobre el que trabaja el grupo de investigación dispone de dos herramientas básicas: 1. La Matriz Estructural de Relaciones, cuya finalidad es analizar la Red de Relaciones existente entre los principales agentes económicos territoriales (empresas+instituciones), generando una información que ponga de manifiesto los factores determinantes de la competitividad territorial, susceptibles de plantear alternativas plausibles y endógenas de cambio estratégico para las empresas pymes líderes de los clusters locales, y 2. El propio Cluster del Conocimiento Territorial, configurado como un portal de Internet estructurado a partir de la Base de Datos de las principales empresas del territorio, cuyos perfiles de capacidades y habilidades comerciales, tecnológicas, organizativas, etc. permitan seleccionar, clasificar, filtrar y distribuir los datos e información que precisen estas pymes para sus procesos de desarrollo tecnológico, a los que, con su estructural déficit de recursos, no pueden llegar por sí mismas. * El Grupo de investigación CCT-VIV de la EPSA, recibió en el año 2001 una ayuda de la UPV como grupo de investigación emergente.

Perfiles empresariales y localización en el eje industrial del Valle del Ebro

Boletín de la …, 2006

El artículo trata las relaciones entre las economías de localización y las decisiones empresariales sobre localización industrial, mediante un estudio de caso en Zaragoza y su entorno. Se presentan los resultados de una encuesta a 323 empresas y del análisis logit realizado para identificar las variables explicativas de las respuestas. Se obtiene que el componente de economías de localización más valorado es la accesibilidad a clientes, y que las empresas en cuya decisión de localización tal factor es determinante responden al siguiente perfil: empresa recientemente trasladada a su emplazamiento actual y de más de 10 trabajadores.

Identificación de clusters productivos: aplicación a la economía chilena

Revista de Ciencias Sociales

Dada la proliferación del fenómeno de los clusters, se debe comprobar que la aglomeración de empresas en un determinado territorio constituye efectivamente un cluster, ya que no necesariamente constituye un cluster toda agrupación de empresas. Surge así la pregunta de cómo identificar y medir este tipo de concentración industrial en el territorio. El objetivo de este trabajo consiste en presentar y analizar, en su aplicación a la economía chilena, los principales métodos existentes de identificación de clusters, basados en índices de concentración geográfica de una industria. Del estudio efectuado se identifican diversos clusters industriales en la economía chilena, especialmente en las actividades mineras en las regiones de Antofagasta y Atacama.

Productividad en la Gran Minería del Cobre

Productividad en la Gran Minería del Cobre, 2017

Informe elaborado en la Comisión Nacional de la Productividad (Gobierno de Chile). Contempla 53 recomendaciones, sustentadas en la existencia de una estrategia que involucra al mundo privado, público y sectorial y de un diseño para su implementación.

Clusters y sistemas productivos locales, competitividad y articulación en las regiones: Baja California, México

El Colegio de la Frontera Norte, 2008

Este trabajo retoma el caso del estado de Baja California, para discutir las bases de desarrollo de un estado, ganador en términos de la integración de América del Norte, y que a la fecha no parece haber logrado una reestructuración de su base económica que permita hablar de la existencia de un Sistema Productivo Local con cierto nivel de integración. El problema fundamental de esta situación es que la economía bajacaliforniana ha mantenido un patrón de crecimiento sin estrategia de competitividad basada en factores otros que su ubicación geográfica y el precio de la mano de obra. La política de desarrollo empresarial basada en cluster implementada en el estado a partir de 2002 podría lograr introducir algunos cambios en el sistema regional hacia la articulación de un sistema territorial con una nueva visión de competitividad, si se analiza desde el marco de las propuestas de desarrollo endógeno.