Implicancias de un área funeraria del Período Formativo Tardío en el departamento de Ica (original) (raw)
Related papers
Tratamiento Funerario en la Mixteca Alta durante el Formativo mesoamericano
Anales de Antropología, UNAM, 2020
Este estudio busca comprender el comportamiento y las prácticas culturales que rodean el tratamiento funerario en la Mixteca Alta durante el Formativo. El tratamiento funerario implica todo el proceso que el cuerpo de un individuo tuvo durante y después de su entierro. Actualmente, los datos de los sitios de Etlatongo y Cerro Jazmín, localizados en ésta región, nos permiten entender las interacciones sociales a través de la muerte. Desde la bioarqueología, observamos como el estudio detallado del tratamiento funerario brinda información sobre la organización social, incluyendo las creencias religiosas, relaciones sociales, y la memoria social. Por lo tanto, analizamos los datos disponibles del Formativo medio (850–400 a.C.), el Formativo tardío (400 a.C.–50 d.C.), Formativo terminal (50–200/300 d.C.) y Transición (200–300 d.C.), enfocándonos en tres aspectos: a) la ubicación del entierro; b) el espacio funerario utilizado; y c) la posición del cuerpo. De esta forma, con una muestra de 67 individuos discutimos los cambios que hubo en el tratamiento funerario de la Mixteca Alta durante tres periodos y como estos cambios se relacionaron con el incremento de la complejidad social.
Arqueología y Patrimonio [En línea], N.° 4., 2022
La presente investigación formó parte de los trabajos realizados en el marco de las gestiones emprendidas por la Municipalidad Provincial de Condesuyos, en convenio con Provias Descentralizado, con el objetivo de mejorar de la infraestructura vial del distrito de Salamanca. Los mismos que presentaron el proyecto “Construcción y Rehabilitación del camino vecinal Salamanca-Huaytapampa, distrito de Salamanca- Condesuyos - Arequipa”. En tal sentido, el Consorcio Salamanca, empresa responsable de la ejecución de dicho proyecto de ingeniería, asumió la responsabilidad del “Plan de Monitoreo Arqueológico del proyecto Construcción y Rehabilitación del camino vecinal Salamanca - Huaytapampa, distrito de Salamanca - Condesuyos - Arequipa”.
Este artículo analiza las prácticas funerarias desarrolladas en una vivienda del poblado prehispánico conocido como Pucará de Tilcara, con la intención de evaluar los atributos de pertenencia social entre los diferentes tipos de inhumaciones hasta el momento detectadas y excavadas. Se presenta la caracterización de las sepulturas identificadas en la vivienda denominada Unidad Habitacional 1 del Barrio Corrales. Durante la época incaica, momento en que el Pucará llegó a constituirse como cabecera política de la región, esta unidad habitacional sufrió importantes transformaciones. En el marco de la estructura económica estatal se reorganizó como casa-taller, destinada principalmente a la producción alfarera y metalúrgica, esta última desarrollada de forma especializada. Luego de su abandono como espacio de trabajo artesanal y residencial, esta vivienda pasó a ser objeto de remodelaciones y redimensionamientos con fines estrictamente funerarios. El estudio del comportamiento mortuorio ha permitido revelar los vínculos que las personas establecieron con los muertos en el ámbito doméstico. Asimismo, en una escala más amplia, a nivel intrasitio, posibilitó la comparación de las prácticas allí registradas con las identificadas en otros contextos mortuorios del Pucará. This paper analyzes the funerary practices developed at a household of the prehistoric site known as the Pucará de Tilcara, in order to evaluate attributes of social belonging among the different types of inhumations, so far detected and excavated. We also present the characterization of the sepultures identified in the so called Residential Unit 1. During the Inca occupation, when the Pucará de Tilcara became the political head of the region, this house functioned as a household and, as a workshop mostly dedicated to ceramic and specialized metallurgical production. Once abandoned, it suffered different transformations in order to be used as a mortuary place. The study of funerary behavior allowed us to reveal the relationship between the living and the death at the domestic sphere of the archaeological village. At a broader intrasite scale, the authors will compare this case to other mortuary contexts in Pucara de Tilcara. Este artigo analisa as práticas funerárias desenvolvidas numa moradia do povoado pré-hispânico conhecido como Pucará de Tilcara, com a intenção de avaliar os atributos de pertencimento social entre os diferentes tipos de inumações até o momento detectadas e escavadas. Apresenta-se a caracterização das sepulturas identificadas na moradia denominada Unidade Habitacional 1 do bairro Corrales. Durante a época incaica, momento em que o Pucará chegou a se constituir como liderança política da região, essa unidade habitacional sofreu importantes transformações. No âmbito da estrutura econômica estatal, reorganizou-se como casa-oficina, destinada principalmente à produção ceramista e metalúrgica, esta última desenvolvida de forma especializada. Após seu abandono como espaço de trabalho artesanal e residencial, essa moradia passou a ser objeto de reformas e redimensionamentos com fins estritamente funerários. O estudo do comportamento mortuário permitiu revelar os vínculos que as pessoas estabeleceram com os mortos no ambiente doméstico. Além disso, numa escala mais ampla, a nível intrassítio, possibilitou a comparação das práticas ali registradas com as identificadas em outros contextos mortuários do Pucará.
El Formativo en el valle de Hualfín, una revisión crítica desde la funebria
Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino
El Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina) ha sido el marco –y el objeto de estudio– de numerosas investigaciones arqueológicas, algunas de las cuales se focalizaron en momentos y materialidades que en otras regiones se han asociado al Período Formativo y que en esta área fueron adjudicadas al Período Temprano. La Colección Muñiz Barreto, obtenida a partir de excavaciones en la década de 1920, sirvió de base para caracterizar la funebria del Temprano en el valle y para realizar la primera secuencia cronológica del noroeste argentino, que se contrastó con fechados radiocarbónicos procedentes de sitios de habitación. En el presente trabajo se propone una revisión crítica de los fundamentos de dicha secuencia, intentando contribuir, desde el ámbito funerario, a la discusión sobre el concepto de Formativo en el área. A la luz de distintas metodologías de abordaje –análisis del discurso, semiótica y estudios arqueométricos–, se propone una nueva caracterización espacial de los “catorce cementerios” de La Ciénaga (sensu Weiser y Wolters 1924-1926) y una lectura diferente sobre la significación de la manufactura y decoración alfareras. Se formula una propuesta para la caracterización de los “cementerios” que trasciende lo meramente espacial, se analizan indicadores que sugieren una planificación de la manufactura cerámica funeraria y se cuestiona la dicotomía decorativa clásica entre figuración/no figuración, así como el criterio usado para la distinción temporal sobre la base de la decoración cerámica. Finalmente, se vinculan algunas diferencias halladas entre las tumbas con probables competencias entre individuos y/o grupos por el acceso a los recursos.
Revista Argentina de Antropología Biológica
Se presentan el análisis bioarqueológico y las características de un fardo funerario recuperado en el abrigo rocoso Quebrada Seca 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina), con fechados entre 4900 y 4400 años AP, correspondiente a cazadores-recolectores en tránsito a la producción de alimentos. Los objetivos son abordar las características bioarqueológicas del individuo, describir el fardo y su contenido y establecer el tipo de depósito funerario. El fardo es descripto y graficado mediante fotos y dibujos y se incluyen observaciones tafonómicas. Los restos humanos contenidos en el fardo se analizaron para establecer el número mínimo de individuos (NMI), medidas de abundancia taxonómica y relativa, estimación de edad y posible causa de muerte. Para definir el tipo de depósito funerario se contrastaron datos de campo y características del fardo con bibliografía especializada. El fardo funerario consiste en dos cueros de camélido, uno usado como cobertura externa y otro como e...
Espacios funerarios en la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo)
Actas del Congreso La muerte en el tiempo. Centro Asociado UNED Talavera de la Reina (Toledo), 2011
El objeto de la presente comunicación versará en ofrecer un estado de la cuestión sobre la evolución del espacio funerario en la comarca de la Sierra de San Vicente, desde las primeras manifestaciones del hombre hasta el siglo XX. La presentación de una visión de conjunto dentro del espacio geográfico comarcal toledano aunque con raíces eclesiásticas y territoriales abulenses, lo vemos de interés como punto de partida al conocimiento general y utilitario a futuras investigaciones que puedan dar lugar a trabajos más pormenorizados.
Fecha recepción: 28 de octubre de 2011 Fecha aceptación: 04 de mayo de 2012 RESUMEN En este trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de los contextos funerarios excavados en el sitio Tres Cruces I (Quebrada del Toro, Salta, Argentina). Se brinda información respecto de las modalidades de entierro presentes, la arquitectura funeraria y los objetos asociados a los cuerpos. La relevancia de su estudio radica en que constituyen los primeros contextos de este tipo documentados sistemáticamente para el área, asignables cronológicamente al Formativo tardío. La evidencia analizada señala una gran variabilidad en las prácticas inhumatorias para dicho momento, lo cual contrasta con lo observado en momentos más tempranos. Dichas prácticas enseñan además una extensa profundidad temporal en el área circumpuneña.