Visión panorámica de la representación de objetos en la narrativa hispánica actual (original) (raw)
Related papers
Experimentos gráficos y verbales en la narrativa hispánica de principios de siglo XXI
Grammars, 2019
Resumen: La colaboración entre texto literario e ilustración, característica básica hoy de la novela gráfica contemporánea, ha sido central a la producción desde el origen de los tiempos, incluidas las obras medievales, a través de los escritores clásicos del siglo XVIII como Lawrence Sterne y William Blake, numerosos artistas y escritores de los dos siglos siguientes, etc. En esta conferencia, enfocamos algunos ejemplos de textos hispánicos actuales: las diversas versiones que Alberto Fuguet dio a su relato "Road Story", la tercera parte del Proyecto Nocilla elaborado por Agustín Fernández Mallo y las seudo-cartas escritas por María Negroni. Estos experimentos narrativos abren una modalidad de escritura cuyo cierre no es posible especificar en la actualidad.
La imagen translúcida en los mundos hispánicos
Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, 2016
Este libro se propone reflexionar sobre las manifestaciones de la imagen translucida, considerada desde el punto de vista estetico, metaforico, etico, epistemologico o incluso desde la perspectiva de la experiencia fenomenologica. La riqueza de enfoques y la complejidad de significados que genera la translucidez, asi como la diversidad de los medios artisticos en los que se plasma –fotografia, diseno, video performance, cine, literatura– revelan que la poetica de lo translucido rebasa la mera imagen visual para abarcar las modalidades de la representacion en su conjunto. Y si la imagen translucida puede considerarse como la imagen por excelencia, por evidenciar las relaciones dialecticas entre presencia y ausencia, visibilidad e invisibilidad propias de toda representacion iconica, algunos de los estudios reunidos llegan a cuestionar el vinculo consustancial entre la «imagen» y «lo translucido», ya que esta cualidad translucida amenaza la existencia de la imagen, alterandola o deter...
[Reseña] La imagen translúcida en los mundos hispánicos
Reseña del libro La imagen translúcida en los mundos hispánicos. La imagen translúcida en los mundos hispánicos supone un esfuerzo investigador y organizativo, como resultado de los diferentes encuentros llevados a cabo por los integrantes de la RIVIC (Red Interdisciplinar sobre las Verdades de la Imagen Hispánica Contemporánea), durante el pasado año 2015. De manera general, el libro examina la fenomenología de lo translúcido posibilitada por la imagen «en las obras que exploran los márgenes, los límites genéricos, o ponen en tensión los sistemas semióticos» (Peyraga, 2016: 18). La riqueza de temas y matices que ofrece este cuidado volumen posibilita un amplio abanico de potenciales lectores. Hecho por el cual realizamos un detallado recorrido, inevitablemente esquemático, a través de los veintinueve estudios que nos ofrece este volumen plural estructurado en cinco bloques de contenido.
Imaginación e historia en la novela hispanoamericana
Culturales, 2006
encuentra fuera de duda. Entre otras formas, lo ha hecho presentando la "novedad" americana y dando cuenta de un deseo y una imaginación inagotables. La literatura representa no sólo el arte del lenguaje, sino la morada permanente de humanidad en la que vivimos. En las más recientes expresiones de la literatura hispanoamericana, el tema de la historia, la memoria y la imaginación ha cobrado especial importancia. La propuesta reciente de esta literatura advierte sobre los peligros del olvido, del riesgo de abandonar el lenguaje y de la necesidad de seguir contando con amplios espacios culturales donde la creatividad sea una forma de reinventarnos, de imaginar lo que falta por vivir o, al menos, de contar con la posibilidad de seguir nombrando lo que sucede, de que nadie calle: silencios condenados, la vida atrevida, las razones de la pobreza, la marginación y la explotación. Para abordar lo anterior, habremos de referirnos, en particular, a los escritores mexicanos Carlos Fuentes y Carmen Boullosa.
Variaciones interpretativas en torno a la nueva narrativa hispanoamericana
1972
4Sc puede tras estas palabras no pensar en Laces de Bohemia?, me cuesta mucho no hacerlo. Se podrían seguir enumerando ejemplos, pero no pretendo una lista exahustiva, sólo me limito a apuntar el tema, al que agregaría como resumen: ¿No es verdad que ea Luces de Bohemia «el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada»?, y ¿no es verdad también que la bufonada nacional de Viernes de Dolores sólo puede darse con esa misma estética; en Valle Inclán, los espejos cóncavos, en Asturias, las carrozas de ese viernes? Con todo lo expuesto no pretendo, ni mucho menos, restar méritos al autor guatemalteco, la novela los tiene y muchos, y, ¿acaso no es un mérito, si el autor asi se lo ha propuesto, captar la voz de Valle Inclán, como lo ha hecho Asturias? Unas últimas palabras para cerrar este comentario. El final de la novela es la «cal y llanto» del principio: la destruceióa de todos los valores más importantes de la patria y del individuo, negados y vejados por la figura del «mandamás,,, que es el que realmente hace y deshace; y lo peor es que, cuando Ricardo Tantanis, protagonista principal de la novela, vuelve al lugar de su vida pasada, tras mucho tiempo, todo está igual, milagrosamente el tiempo nada ha cambiado, para tristeza de su cuerpo y de su alma... En su mesa, un pasaje para Liverpool le presenta la única opción que le queda: alejarse de la triste realidad que le tocaría vivir.
La construccion de un realismo fuerte en algunos libros de narrativa hispánica actual
El realismo está de moda. El documental tiene tanto prestigio y atención como el cine de ficción, y la gente acude en masa a ver las exposiciones de Ron Mueck o las plastinaciones de von Hagens. La televisión nocturna sobrevive gracias al reality-show. Vivimos el apogeo de géneros que tiran de la escritura literaria hacia la realidad: la autoficción, la crónica, la memoria novelada, la novela histórica, la autobiografía, los