CONVIVENCIA Y PODER POLÍTICO ENTRE LOS ANDOQUES. De Mónica Lucía Espinosa (original) (raw)
Related papers
EL SOL DEL PODER. SIMBOLOGÍA Y POLÍTICA ENTRE LOS MUISCAS DEL NORTE DE LOS ANDES. De François Correa
Presenta la nueva metodología del profesor Correa, desarrollada por él a partir de la etnografía, para reinterpretar las características dela sociedad muisca, que les han sido atribuidas por distintos arqueólogos y etnohistoriadores. Para llegar a la conclusión de que no se trataba de una sociedad fuadada en grandes poblados, bajo el poder despótico de unos caciques, que se apoyaban en su control sobre la tierra.
SOCIABILIDAD, RELACIONES DE PODER Y CULTURA POLÍTICA EN ANDALUCÍA
Isidoro Moreno y Juan Agudo (coords.): Expresiones culturales andaluzas Javier Escalera Reyes @ Aconcagua Libros (Sevilla, 2012) ISBN: 978-84-96178-96-0 Isidoro Moreno y Juan Agudo (coords.): Expresiones culturales andaluzas Expresiones culturales andaluzas @ Aconcagua Libros (Sevilla, 2012) ISBN: 978-84-96178-96-0 Isidoro Moreno y Juan Agudo (coords.): Expresiones culturales andaluzas Expresiones culturales andaluzas 132
POLÍTICA INMIGRATORIA JUDÍA DURANTE EL GOBIERNO DE EDUARDO SANTOS MONTEJO (1938-1942) Debate en torno a la receptividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en Colombia Luis Gabriel Montoya Montoya, 2016
A través de la historia, el pueblo judío ha protagonizado constantes luchas en pro de su existencia; además, ha padecido, entre otros fenómenos sociales, esclavitud, conflictos entre sus tribus, rechazos e intentos de exterminio total. Algunas de las causas son, por ejemplo, la estigmatización que se le ha dado por prejuicios de diversa índole, cuya consecuencia, entre otras, ha sido la constante movilización territorial (exilios y expulsiones), a la cual se ha visto sometido. Estudiar al pueblo judío, desde la academia, es relacionarlo y ubicarlo en un término que ha explicado su existencia: “extranjero”, a causa de las diversas migraciones. Por ello, al entablar este análisis sobre su condicionamiento de “foráneo y migrante”, el judaísmo posee ya un puesto destacado a nivel mundial en el estudio de las grandes migraciones poblacionales de la historia. Varios son los episodios históricos relacionados con la población judía y con su condición de “extranjero”; tal vez el más trascendental ocurrió durante el periodo de persecución nazi en contra del judaísmo (1933-1945), cuando el gobierno de Alemania, liderado por Adolfo Hitler, consideró a los judíos una amenaza extranjera para la raza alemana, provocando, inicialmente, su emigración del país, tras una serie de paulatinas medidas tomadas en su contra, y hacia las naciones que, como muestra de cooperativismo internacional, les brindaran refugio. Posteriormente, la autoridad nazi desarrollaría un proyecto sistematizado de exterminio.
ENUNCIACION Y DISCURSO POLíTICO
Sin duda siempre nos servimos de la lengua de acuerdo con unos intereses concretos, pero en el caso de un emisor politico esta apropiación conlleva un particular interés, dada la relevancia que la actividad politica y sus protagonistas tienen, mal que nos pese, en la vida cotidiana a través de la prensa, la televisión o sencillamente en las conversaciones diarias. Son sobradamente conocidas la definición y la descripción que E. Benveniste hizo del proceso de la enunciación como la apropiación que un locutor hace de la lengua para expresarse convirtiéndola en discurso. En este paso, el producto o enunciado conservará ciertas marcas que informan precisamente sobre el usuario, el alocutor y sobre la situación enunciativa en general, huellas enunciativas que son muy diversas: E. Benveniste habla de indicios de persona, de indicios de ostensión, de indicios de tiempo, etc. Al centrarse nuestro análisis en un discurso politico, asi calificado por la naturaleza del emisor y por el contexto o situación en que se produce, nos interesan especialmente, por un lado, aquellos indicios enunciativos que evidencian la presencia del locutor en su propio discurso, al igual que los medios léxicos con que se disigna al alocutor. En tercer lugar, la designación del otro puesto que, si en toda estructura dialógica existe un tercer plano que es el tradicionalmente Ilamado de la referencia, de la tercera persona o de la no persona, en el discurso politico, que tiende por regla general a la bipolarización conceptual a veces incluso de manera maniquea, esta designación del otro, del no presente, del enemigo si se quiere, sirve de igual forma al mecanismo discursivo de la exclusión y a la transmisión de valores ideológicos que habrá que determinar. El fin ŭ ltimo es obtener, a través de las formas discursivas, una lectura de las intenciones ideológicas que subyacen a su uso. En distintos trabajos 2 , tanto del ámbito hispánico como fuera de él, ya se ha realizado este acercamiento al discurso politico a través de los mecanismos de la enunciación y en diversas ocasiones se ha subrayado la importancia del sistema de los pronombres llamados personales para transmitir, a posteriori interpretar, los contenidos ideológicos del enunciado. En cualquier caso, las unidades textuales, ya sean pronombres, sustantivos o sintagmas, que designan a las personas del discurso nos llevarán al esquema enunciativo del conjunto de los discursos emitidos por Rodriguez Ibarra y la lexicometria nos permitirá comparar frecuencias y relacionar empleos con circunstancias socio-históricas.
REPRESIÓN Y PODER POLÍTICO EN UN LUGAR DE LA AXARQUÍA
RESUMEN Con este trabajo, tratamos de mostrar, de manera simbólica, las bases que favorecieron la construcción del nuevo estado franquista en la comarca de la Axarquía (Málaga). Para ello, tomamos de referente las poblaciones de Algarrobo y Torrox. Nuestro objetivo, es observar la influencia que la problemática social soportada en la comarca, antes y durante la etapa republicana y la posterior etapa represiva influyeron en la instauración del nuevo poder político. Igualmente destacar el modo que estas circunstancias fueron aprovechadas por sectores concretos para acceder nuevamente al poder local. PALABRAS CLAVE. Guerra Civil, represión, franquismo, Torrox, Algarrobo. RÉSUMÉ Avec ce travail, nous essayons de montrer, d'une manière symbolique, les bases qui ont favorisé la construction du nouvel État franquiste dans la région de l'Axarquía (Málaga). Pour cela, nous prenons comme populations de référence, Algarrobo et Torrox. Notre objectif est d'observer l'influence que la problématique sociale dans la région, prise en charge avant et pendant la phase républicaine et après la phase répressive, a influencé la mise en place de la nouvelle puissance politique. Également de souligner la façon que ces situations étaient exploitées nouvellement par certains secteurs pour accéder de nouveau à la puissance local. MOTS-CLÉS : Guerre Civile, repression, franquisme, Torrox, Algarrobo
DEVOCIÓN Y PODER. LEGADOS TRANSOCEÁNICOS A CONVENTOS CARMELITAS ANDALUCES
Ars Bilduma, 2020
En el marco de las relaciones culturales y transferencias artísticas que se sucedieron a lo largo de los siglos XVI al XVIII entre Andalucía y América, una parcela importante la constituyen las labores de mecenazgo y coleccionismo de obras de arte. En esta línea de trabajo, centramos nuestra investigación en el análisis de las donaciones realizadas por algunos indianos a conventos y monasterios carmelitas de sus ciudades de origen a través del análisis documental, presentando para ello materiales, en su mayoría inéditos, que nos ayudan a comprender este tipo de legados.
LA VINCULACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA EN ARISTÓTELES
En las antiguas civilizaciones tanto en Oriente como en Occidente encontramos autores que señalan la estrecha relación entre ética y política. En Occidente, uno de los más grandes sabios de la antigüedad fue Aristóteles. Este autor junto con otros de sus contemporáneos no concebía la política separada de la ética. Ética y política son una mancuerna que avanza hacia un mismo fin: el bien supremo del hombre.