LOS MUNDOS MÁGICOS DE SSHINDA LA CULTURA ORAL Y LA OBRA ARTÍSTICA DE UN JUGUETERO POPULAR DE GUANAJUATO, MÉXICO (original) (raw)
Related papers
LAS IMPRONTAS DE MANOS EN EL ARTE RUPESTRE DE QUERÉTARO Y GUANAJUATO, MÉXICO
En los últimos años hemos documentado 114 cuevas, abrigos y frentes rocosos de pintura rupestre y petrograbado en la región semidesértica de Querétaro y Guanajuato (México); de éstos, sólo 6 presentan manos plasmadas en positivo. En la Cueva de las Manitas -ubicado casi en la cima del macizo rocoso conocido como Pinal del Zamorano-, observamos que esta práctica se dio con mayor intensidad. Fue posible identificar un total de 49 manos en positivo; algunas presentan la palma decorada, mientras que otras fueron dibujadas imitando la forma de la mano. El presente trabajo es un primer acercamiento a las improntas de manos de la Cueva de las Manitas; asimismo, elaboraremos algunas propuestas en torno a los productores de este singular motivo gráfico y los probables rituales a los que podría estar vinculada esta práctica.
LOS ESPACIOS CULTURALES EN EL CENTRO HISTORICO DE GUANAJUATO MEXICO
Los espacios culturales erigidos y adaptados en inmuebles de valor histórico arquitectónico y en espacios públicos del centro histórico de Guanajuato ofrecen en equilibrio de lo público y lo privado, nuevas y renovadas expresiones culturales y artísticas, opciones institucionales e independientes que se prodigan en la ciudad. Mientras que, en las escasas calles serpenteantes de la superficie y en las calles subterráneas se dibuja la cartografía del ocio cultural que atrae a residentes y visitantes nacionales e internacionales en la expectativa de las artes visuales, las artes escénicas, la música, los filmes y las conferencias en galerías, museos, cafés, templos religiosos, escalinatas y plazas. La ciudad de Guanajuato se ha convertido a través del tiempo en un destino importante del ocio cultural.
DIAGUITAS EN SAN JUAN: LUCHADORES DE SU CULTURA
El pueblo diaguita que habita en la provincia de San Juan, se encuentra ubicado en el departamento de Valle Fértil, zona norte de la provincia. Esto nos lleva a entender que existen determinantes geográficos que afectan a la vida de esta comunidad. Para esto es conveniente observar como este grupo se ha afianzado a lo largo de los últimos años, y que su visibilización ha sido cada vez mayor, por medio de mecanismos concretos que han establecido. Para esto se ha trabajado con una de las comunidades diaguitas, la comunidad “Cacique Caligua”, ubicada en la zona de la Majadita. Esta comunidad está liderada por Carina Calivar quien desde el comienzo ha sido su Referente (denominación que se utiliza para establecer un rango de dirigente comunitario) y que ha llevado a delante la bandera de la lucha. Entendemos que los reclamos indígena revisten de muchas connotaciones y cualidades que a lo largo de los últimos 40 años han llevado a una divergencia entre académicos, mostrando así diferencias entre aquellos que defiende la lucha de los PPOO(Pueblos Originarios) y aquellos que opinan que esto es tan solo una farsa de algunos aprovechados. Para este artículo trabajaré con cinco ejes centrales que son los que caracterizan a la comunidad, el primero es la visibilización como un proceso lento pero afianzado; el segundo la transmisión de su cultura; el tercero el turismo como posibilidad económica –autogestionada; el cuarto la importancia de la mujer y sus roles; y por último y como complemento la educación.
IMAGINARIOS TRANSCULTURALES. CULTURAS URBANAS JUVENILES DE ASIA ORIENTAL Y SU INFLUENCIA EN MÉXICO, 2020
Todos los temas que se abordan en este libro, están íntimamente ligados a dos conceptos fundamentales: lo imaginario y lo transcultural. Lo imaginario, concepción desarrollada por autores como Gilbert Durand, Cornelius Castoriadis, Abilio Vergara, Jean Duvignaud, Jean Starobinski y Gaston Bachelard, entre otros, nos remite a una “creación incesante y esencialmente indeterminada (social-histórica y psíquica) de figuras/ formas/ imágenes, a partir de las cuales solamente puede referirse a algo. Lo transcultural, por su parte, lleva a tratar de comprender las conexiones del mapa del mundo global, caracterizado por su constante movimiento, impulsor de nuevas prácticas y significados. Desde esta perspectiva se presentan investigaciones sobre la recepción que han tenido en México, culturas juveniles originadas en Japón, Corea y China. De esta manera se abordan expresiones como el cosplay, la mercadería global pirata, el manga, el anime, la música, los tatuajes, el uso de redes sociales´, las convenciones y el aprendizaje de los idiomas.
TRADICIONES E IMAGINARIOS SOCIALES EN LA CULTURA RELIGIOSA EN GUANAJUATO
El presente trabajo describe cómo la cultura religiosa del guanajuatense se encuentra estructurada, en gran medida, por el uso prolijo de símbolos y mitologías que servirán de base para su imaginario social, el cual va articulando la explicación del desvalimiento social del ser humano en el contexto etnográfico observable, en este caso la investigación social de campo fueron grupos representativos del catolicismo en la ciudad de Guanajuato; se utilizaron las entrevistas en profundidad con expertos del tema y con diversos actores sociales, lo que ha permitido no sólo diagnosticar la cultura religiosa en estudio sino interpretar las cosmovisiones y mentalidades tradicionales en una sociedad marcada por la modernidad racionalista con la que convive. Asimismo, se indagó sobre las representaciones utilizadas por los grupos sociales estudiados lo que permitió revelar cómo piensan sobre sus creencias religiosas y cómo éstas les sirven de marcos conceptuales para interpretar y explicar sus realidades sociales.
LA ORALIDAD, LA CULTURA ESCRITA Y EL APRENDIZAJE
El capítulo estudia, en primer lugar, la relación entre oralidad y escritura, las continuidades y las discontinuidades en el uso y extensión de estas formas de comunicación, en segundo lugar, del progresivo afianzamiento de la escritura, a partir del siglo XIII y sobre todo en el siglo XIV y XV, se ocupa de la importancia de la madre en los procesos de aprendizaje, y finalmente de los cambios en la educación y ensñanza a lo largo de la Edad Media. Vid. Cap. 6 de "Las relaciones en la Historia de la Europa medieval", València, Tirant Lo Blanc, 2006, 345--430
Revista Iberoamericana, 1996
Cierta critica posmoderna piensa las identidades subaltemas como otredades en las que la representacion -tanto mimetica como politicade su sujeto se opone (y debe oponerse) a formas letradas de representacion de esas identidades, y confiere estatuto de esencialistas a los operativos literarios y, en general estdticos, que los artistas y escritores "profesionales" han realizado incorporando las culturas subalternas a su discurso letrado.' En este orden de ideas, todo lo relativo al sentido estdtico, dtico y antropologico de los operativos vanguardistas de inclusi6n de las culturas populares a marcos artisticos experimentales potenciados por los ismos vanguardistas (tanto europeos como latinoamericanos), necesita ser revisado y revalorado a la luz (o a contraluz) del planteo posmoderno prosubalterno que contrapone, por ejemplo, el discurso testimonial al discurso vanguardista. 2 No voy a analizar aqui la diferencia que existe entre la representacion testimonial y la vanguardista en lo referido al pueblo, porque eso implicaria detenerse en la desconstrucci6n del testimonio. Pero he querido partir de esta aparente disyuntiva, que menosprecia e invalida el discurso vanguardista al reducirlo a una recreacion pequefloburguesa del discurso y la cultura campesinas e indigenas, porque sus implicaciones llevarian a que el vanguardismo y sus incorporaciones de l o popular hubiesen sido una especie de desviaciones culturales que seguramente debieran desecharse y borrarse de la historia cultural latinoamericana para ceder el paso a lo "autdnticamente popular", lease: al discurso "verdadero" del explotado, marginal y subalterno, el cual quiza este, al menos en parte, ubicado en la oralidad del testimonio, a pesar de la accion de sus mediadores letrados. En otras palabras y segun esta logica: la literatura debe ceder el paso a la oralidad transcrita al papel, en nombre de la "autenticidad" popular. En este ensayo me ' Ver, John Beverley, Against Literature (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993). En otro orden de cosaslas nociones de "letrado" y de "aldea oral" se remiten, por afirmacion y por oposicion respectivamente, a Angel Rama, La ciudad letrada (Hanover: Ediciones del Norte, 1984). 2 "The 'popular' was either essentialized in petit bourgeois recreations of peasant and indigenous speech and culture (e.g., Salarrue in El Salvador, Asturias in Guatemala), or pawned off as mass culture (Fuentes, Puig, Sarduy) ... Like de Christian Base Communities, which are grassroots movements in which popular (i.e., exploited) sectors reread the gospel as the 'good news' of the coming of the Kingdom of God here on earth, the testimonial emphasizes a rereading of culture as lived history and a profesion of faith in the struggles of the oppressed". George Yfldice citado por John Beverley, ob. cit., 111. as an institution in bourgeois society was in fact destroyed and art thereby made a direct element in the praxis of life, but that the weight that art as an institution has in determining the real social efect of individual works became recognizable" Peter Burger, Theory of the Avant-Garde (Minneapolis: University ofMinnesota Press, 1984) 83. "The category art as an institution was not invented by the avant-garde movements (...) But it only became recognizable after the avant-garde movements had critized the autonomy status of art in developed bourgeois society". Ibidem Introduction, iii. Angel Rama, Transculturacion narrativa en America Latina (Mexico: Siglo XXI, 1982) 32-33. 10 Este operativo vanguardista de apropiacibn de l o popular llega a un paroxismo creativo sin parangbn con Macunaima, de Mario de Andrade, publicada en Brasil en 1928, al calor del Modernismo brasileflo y de la ideologla estltica "antropofigica" de aquella vanguardia.