Autorrepresentación y contexto cultural en Iluminaciones en la sombra (Liliana Swiderski) (original) (raw)
Related papers
Mirar la sombra: Infancia, consumo e identidad en la obra de la artista chilena NatSiso
Blog de Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, 2020
Contemplar el trabajo de NatSiso enfrenta al espectador a una suerte de paradoja. Allí donde algunos esperarían encontrar armonía visual anclada, por ejemplo, a un cierto parámetro cultural de belleza, la artista regala imágenes más cercanas a lo grotesco. El impacto para el espectador suele ser mayor cuando se descubre que los temas u objetos con que trabaja pertenecen al mundo infantil. En su obra, los juguetes son intervenidos: horneados, quemados, rotos, deformados, al punto de terminar siendo otra cosa, productos factibles de ser interpretados.
"La luz de la sombra: elementos estético-filosóficos en El Sueño de Sor Juana"
Una famosa definición reza: el estilo es el hombre. El Barroco, en principio definido como estilo artístico, desplegó un abanico mucho más amplio de manifestación. Fue la corriente del pensamiento y de las artes que signó el periodo de transición, iniciado con el Renacimiento, entre dos grandes eras en la historia de la civilización, la Edad Media y la Moderna. Como tal, se objetivó en diversas prácticas de la especie humana, las artes, la ciencia, la filosofía e incluso la religión, esferas que acompasadas unas con otras, formaron el andamiaje de la cosmovisión de la humanidad en una época determinada. Por lo tanto, si cabe hablar de un estilo barroco, también habrá un hombre barroco y más, una cosmovisión barroca. Pero en este caso hablaremos de una mujer, la primera gran poeta de la América Latina, filósofa y escritora, moglie universale, monja por opción más que por convicción, figura destacada en su medio y tiempo, sobresaliente a pesar de su menospreciada condición de género en una época en la cual la mujer, era aquel ser a medio camino entre lo animal y lo demoníaco que traficó con la serpiente.
La luz y la sombra en la Cueca Larga de Violeta Parra. Una práctica hipertextual
La luz y la sombra en la Cueca Larga de Violeta Parra. Una práctica hipertextual, 2018
Este artículo se propone analizar diferentes estrategias musicales que encontramos en “La cueca larga”, -con texto de Nicanor Parra- musicalizada dos veces por Violeta Parra. “La cueca larga de los Meneses” fue musicalizada de manera tonal, y la “Cueca larga”, fue musicalizada de manera atonal, en su primera parte. Nos aproximaremos a analizar el tratamiento musical de ambas piezas que presentan un texto común, pero con un resultado sonoro particular. Nos interesa profundizar sobre cómo se produce un desplazamiento estético entre la versión tonal y atonal de esta cueca, poniendo énfasis en la configuración de una idiomaticidad intencional de Violeta Parra para evocar lo que sería una cueca larga luminosa, versus otra, sombría. En este sentido, el concepto de transtextualidad de Gennette desde la literatura, y usado por Lacasse desde la música, nos permite abrodar este caso como una práctica hipertextual. This article aims to analyze different musical strategies that we find in “La cueca larga”, -with lyrics by Nicanor Parra- musicalized twice by Violeta Parra. “La cueca larga de los Meneses” was musicalized in a tonal way, and the “Cueca larga”, was musicalized atonally, in its first part. We will approach to analyze the musical treatment of both pieces that present a common text, but with a particular sound result. We are interested in deepen how an aesthetic shift occurs between the tonal and atonal version of this cueca, emphasizing the configuration of an intentional idiomaticity of Violeta to evoke what would be a luminous cueca larga, versus another one, somber. In this sense, the concept of transtextuality of Gennette from literature, and used by Lacasse from music, allows us to address this case as a hypertext practice.
Escenarios distópicos en la literatura colombiana
Co-herencia, 2019
La literatura colombiana no ha sido ajena a imaginar escenarios futuros; a conjeturar acerca de cómo el espacio geográfico de nuestras ciudades se transforma, producto de nuevos modelos de organización social y política; a predecir el destino de los colombianos de los años o siglos venideros, a trazar la cartografía del país del mañana. Particularmente, en los primeros años del 2000 se publican dos novelas: El cerco de Bogotá (2003) de Santiago Gamboa e Iménez (2011) de Luis Noriega, que focalizan su atención en Bogotá y, desde propuestas genéricas diferentes, configuran universos posibles de valencia negativa. Los escenarios propuestos por estos dos autores, así como las relaciones con el poder, la ciencia y la literatura misma, son algunos de los motivos temáticos que se analizan en este trabajo. Palabras clave: Literatura colombiana, distopía, ciencia ficción, novela policiaca, Santiago Gamboa, El cerco de Bogotá, Luis Noriega, Iménez.