Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis " Memoria para optar al título de Antropóloga Social (original) (raw)

LÍMITES DE UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DE MEMORIA SOCIAL

Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas

El presente trabajo intenta algunas reflexiones en torno al análisis de los fenómenos de memoria social en clave historiográfica, poniendo en discusión las distinciones establecidas entre la disciplina histórica y el relato memorial. Complementariamente, nos ha interesado un ejercicio que rastreara, en los discursos históricos científico-académicos, la presencia subyacente de supuestos y postulados axiológicos propios de determinados discursos de memoria social: relevar aquellos elementos de las memorias sociales, particularmente de las "memorias oficiales" (construidas desde el lugar del Estado) que determinadas investigaciones académicas reintroducen acríticamente, de manera consciente o inconsciente. Luego hemos intentado problematizar los supuestos desde los que parte la investigación de la historia reciente y en relación a los cuales construye sus recortes, establece juicios valorativos, etc. Proponemos también, en la última parte, algunas hipótesis o intuiciones en torno al funcionamiento y acerca del sentido de las memorias oficiales/estatales acerca del pasado reciente, particularmente los de la memoria kirchnerista. Estas intuiciones interpretativas se han alejado de toda pretensión prescriptiva, y no buscan determinar criterios para el juicio de valor de las memorias sociales.

Memorias de titulación en el marco de la producción en sociología hoy

Revista de Sociología, 2013

In the context of a reflexivity and auto-observation process in social sciences, the present article seeks to analyze the features that characterize the production of undergraduate thesis in sociology at Universidad de Chile. With this purpose, it approaches the problem of how to situate the professional habilitation works in the context of general sociological production, along with identifying tendencies that might be the reflex of the discipline's intern developing and its institutional, politic and social changes. It's suggested that undergraduate thesis constitute key publications for

Memoria e historia: una experiencia metodológica para una sociología de la memoria

I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2008), 2008

Las fuentes oficiales y las fuentes sociocomunitarias. El carácter complejo y transdisciplinario de la memoria. La memoria desde la historia y la sociología. PARTE IV: REFLEXIONES FINALES. HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LA MEMORIA. BIBLIOGRAFIA. PARTE I: INTRODUCCION Las raíces etimológicas del término memoria se encuentran en el nombre de la diosa griega Mnemosuné. La diosa ocupaba un espacio central en el pensamiento griego, fruto de una civilización esencialmente oral, hasta el punto que la escritura era considerada por algunos pensadores, como Sócrates o Platón, un veneno para la memoria. Sin embargo, el análisis de la memoria ha sido una

Memoria histórica y prácticas discursivas en el espacio conmemorativo. Estudio del 50°aniversario de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires en el 2007

Esta tesis aborda la construcción institucional de la memoria histórica de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires y cómo su puesta en discurso opera en el espacio conmemorativo determinando valores e identidades socioprofesionales. Se asume que la memoria histórica es resultado de las disputas al interior de las instituciones por el sentido de la historia, el tiempo, la memoria y quienes son aquellos que recuerdan. Estas correlaciones de fuerza se materializan en la conmemoración, espacio que oficia de catalizador de la comunidad. En este sentido, la elección como caso de estudio de la primera conmemoración institucional de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizada en el 2007, reviste razones de trayectoria personal y también la particularidad del diagnóstico generalizado: la carrera –y muchos afirman que la disciplina- siempre estuvo –está, estará?- en crisis. Esta sentencia se atribuye a la falta de compromiso político en la producción científica y el “carrerismo” académico producto de las reformas neoliberales desplegadas en la década de 1990. Por tanto, se busca establecer cómo estos repertorios son atendidos en el espacio conmemorativo y cómo se presenta una memoria histórica que se pregunta por su identidad socioprofesional e intenta reconstruir referentes y escenarios alusivos: ¿Cuáles son los sentidos propuestos desde el discurso institucional y cuáles entran en conflicto? ¿Quién los construye como legítimos y se asume como portavoz válido? En términos más generales, ¿Se puede en la actualidad delinear la identidad del sociólogo de la UBA integrando el proyecto científico y político constituyendo finalmente un rol que fortalezca la institución?